Beber alcohol, más que un bar como medida de presión
El brindis con champán. El cóctel en las fiestas. Las cervezas del aperitivo. El vino para el corazón. El chupito digestivo. Las bebidas alcohólicas están tan arraigadas en nuestra vida cotidiana que a veces ni siquiera lo notamos. De la publicidad a las tradiciones y del mobiliario a las series de TV, el alcohol riega los discursos políticos, construye identidades, dibuja las ciudades y empuja la innovación de la industria alimentaria. La presión para beber alcohol va mucho más allá de un bar. Conversamos sobre este influjo tan poderoso como inadvertido. En este episodio puedes encontrar:Naturalización del consumo de alcohol en la sociedad.Presión social para consumir alcohol y su aceptación cultural.Comparación entre el consumo de alcohol en diferentes países.Impacto de la publicidad y el patrocinio en la normalización del alcohol.Relación entre el alcohol y el ocio, incluyendo eventos deportivos y entretenimiento.Estigmatización de quienes eligen no beber alcohol.Cambios en los hábitos de consumo entre las generaciones más jóvenes.Nuevas formas de consumo de alcohol y productos innovadores.Riesgos asociados al consumo de alcohol y la falta de un nivel seguro.Reflexiones sobre la responsabilidad individual y la presión social en torno al alcohol.Estas son nuestras referencias:Libros‘Alcohólatras. Ebriedad, idiocia, control’, de Vicente Ordóñez (2025).‘Como las grecas’, de Bob Pop (2024).‘Malismo’, de Mauro Entrialgo (2024).Publicaciones oficiales y científicasCantidad total de alcohol consumido por adulto (15+ años) durante un año, en litros de alcohol puro (OMS): https://data.who.int/es/indicators/i/EF38E6A/EE6F72A Límites de consumo de bajo riesgo de alcohol (Ministerio de Sanidad): https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/alcohol/documentosTecnicos/docs/Limites_Consumo_Bajo_Riesgo_Alcohol_Actualizacion.pdfProyecto de ley de prevención de consumo de alcohol en menores (Ministerio de Sanidad): https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6635Ingresos del mercado de bebidas alcohólicas a nivel mundial en 2024 (Statista): https://es.statista.com/estadisticas/635618/ingresos-del-mercado-global-de-bebidas-alcoholicas-por-segmento/Estudio de la inversión publicitaria en España en 2025 (Infoadex): https://infoadex.es/estudio-infoadex-de-la-inversion-publicitaria-en-espana-2025/ Otras‘Digo más veces ‘no es no’ a la gente que bebe alcohol que a los machirulos’, de Jacarandá Serrano (Pikara Magazine): https://www.pikaramagazine.com/2018/11/digo-mas-veces-no-es-no-a-la-gente-que-bebe-alcohol-que-a-los-machirulos/ ‘Madrid, esa ciudad en la que se cena cerveza por los precios o el modelo de tapeo aunque ‘la resaca es peor’’, de Guillermo Hormigo (ElDiario.es): https://www.eldiario.es/madrid/somos/madrid-ciudad-precios-modelo-tapeo-cene-cerveza-gusta-suba-alcohol_1_12337713.html‘La patronal hostelera: nuestra Asociación Nacional del Rifle’, de María Nicolau (El País): https://elpais.com/gastronomia/2025-09-26/la-patronal-hostelera-nuestra-asociacion-nacional-del-rifle.html‘Una nueva ley de alcohol para proteger a los menores de edad y prevenir su consumo’ (Consumer): https://www.consumer.es/salud/nueva-ley-alcohol-proteger-menores-prevenir-consumo ‘La inversión publicitaria del sector de bebidas alcohólicas supuso casi 75 millones de euros en 2023’ (MarketingDirecto): https://www.marketingdirecto.com/anunciantes-general/marcas-bebidas-alcoholicas-inversion-publicidad ‘Golpe a la esponsorización con la nueva ley seca del deporte’ (CODEPI): https://coedpi.es/2025/04/02/golpe-a-la-esponsorizacion-con-la-nueva-ley-seca-del-deporte/‘Así es la única fábrica de cerveza presente en un estadio de fútbol’ (Qcom)‘Estrella Damm conmemora más de veinte años junto al RCD Mallorca con una lata especial de colección’ (Puromarketing) Heineken, patrocinadora del Roig Arena (Discema)
--------
47:25
--------
47:25
Tu cocina, territorio en disputa
«No cocines; déjalo todo en mis manos». En este episodio —el último de la temporada— conversamos sobre los mensajes, productos y servicios que nos animan a no cocinar. Hablamos de la pérdida de habilidades culinarias y, también, de las cocinas como espacio físico. Como territorio disputado. Observamos las de hoy y las de antes. Las que se muestran y las que están ocultas. Las que funcionan y las que no: desde aquellas que bebieron de modelos carcelarios hasta las que son poco más que un nombre porque, a pesar de llamarse cocinas, no te permiten cocinar.
En este episodio puedes encontrar:
Desconexión entre las personas y la cocina.
Pérdida de habilidades culinarias en la vida moderna.
Influencia de la industria alimentaria en las prácticas de cocina.
Aumento del consumo de comida preparada y a domicilio.
Importancia de reconectar con los alimentos y la cocina.
Reflexiones sobre el diseño de cocinas modernas y su funcionalidad.
Impacto de la publicidad en la percepción de la cocina y la comida casera.
Necesidad de recuperar la autonomía en la cocina.
Relación entre elecciones alimentarias y sus implicaciones sociales y culturales.
Cocina como acto de rebeldía y empoderamiento personal.
Estas son nuestras referencias:
Libros
“Ciudades hambrientas” de Carolyn Steel.
“Cocinar” de Michael Pollan.
“Adictos a la comida basura” de Michael Moss.
Publicaciones científicas
Datos sobre variedad de oferta alimentaria en la UE: Oficina Regional de la OMS en la UE (Perfiles nutricionales, 2023) https://www.who.int/europe/publications/i/item/WHO-EURO-2023-6894-46660-68492 :
Esther Liñán Pedregosa. Cocina Frankfurt: el diseño eficiente https://oa.upm.es/37754/1/INVE_MEM_2015_201815.pdf
Otros
Datos de España: Informe anual de Just Eat https://takeaway-landing-pages.k.elnino-production.com/storage/resources/food-trends-report-2024-files/pdf/Food-trends-report-2024-es.pdf
Statista. El mercado online mundial de entrega de comida. https://es.statista.com/temas/8657/el-mercado-online-mundial-de-reparto-de-comida-food-delivery/#topFacts
The Labor-saving Kitchen: Sources for Designs of the Architects' Small Home Service Bureau. https://www.arcc-journal.org/index.php/arccjournal/article/view/208 El fracaso de unir cocina y salón: ¿ha llegado el fin de las cocinas abiertas? https://elpais.com/icon-design/2024-10-03/el-fracaso-de-unir-cocina-y-salon-ha-llegado-el-fin-de-las-cocinas-abiertas.html
--------
49:52
--------
49:52
Mi ciudad tiene un McDonald's, luego existe
Hoy tenemos un episodio de cine. Conversamos sobre las cadenas de comida rápida y el cambio de paradigma que supuso la expansión de Mc Donald's. Después de ver la película El fundador, de John Lee Hancock, charlamos sobre maneras de cocinar y de comer. Y sobre el manejo del tiempo, que acabó creando un patrón alimentario. Recordamos la apertura del primer Mc Donald's en Moscú, destacamos el poder de los símbolos y señalamos cómo estas cadenas van más allá del corazón de las ciudades para transformarse en piedras fundacionales del nuevo urbanismo, que se erige en desiertos alimentarios.
En este episodio puedes encontrar:
Análisis de la película "El Fundador" y su relevancia actual.
Historia de Ray Kroc y la fundación de McDonald's.
Cambio de paradigma en la forma de comer y entender la comida.
Impacto de la comida rápida en la cultura alimentaria.
Estandarización y homogeneización de la oferta gastronómica.
Contexto histórico de la comida rápida y su evolución.
Importancia de la rapidez en el servicio de McDonald's.
Relación entre la calidad de los ingredientes y la filosofía de negocio.
McDonald's como símbolo de modernidad y progreso en diferentes culturas.
Influencia de la comida rápida en la identidad cultural y el urbanismo.
Estas son nuestras referencias:
Libros
“Ciudades hambrientas” de Carolyn Steel.
“La jungla" de Upton Sinclair:
Otros
“El fundador” de John Lee Hancock (2016).
Precios mundiales de una hamburguesa Big Mac en enero de 2024 por países (en dólares). https://es.statista.com/estadisticas/635750/indice-big-mac-precios-mundiales-de-una-hamburguesa-big-mac-en/
--------
43:16
--------
43:16
Consumidores cautivos: el reto de alimentarse en un no lugar
En el episodio de hoy hablamos sobre la cautividad alimentaria. Observamos el tipo de productos que se venden en ciertos espacios, sus precios y sus perfiles nutricionales. Hablamos de la sobremodernidad de Marc Augé, de los «no lugares» que transitamos a menudo y de las incontables ocasiones en las que somos consumidores mudos y anónimos. Recordamos la película Fast Food Nation y conversamos sobre el ocio low cost y los paisajes homogéneos en régimen de take away. También echamos un ojo a las máquinas de vending y subrayamos la importancia que tiene anticiparse a ciertas situaciones.
En este episodio puedes encontrar:
Concepto de "cautividad alimentaria" y sus implicaciones.
Ejemplos de opciones limitadas de comida en vuelos y otros espacios públicos.
Análisis de la oferta alimentaria en gasolineras, estaciones de tren y cines.
Presencia de "falsos saludables" en la alimentación.
Impacto de los "no lugares" en la experiencia del consumidor.
Despersonalización y deshumanización en entornos de consumo.
Efectos de la "sobremodernidad" en las elecciones alimentarias.
Limitaciones de información nutricional en máquinas expendedoras.
Precios inflados de alimentos en espacios de cautividad.
Estrategias para evitar la cautividad alimentaria y fomentar elecciones más saludables.
Estas son nuestras referencias:
Libros
‘Los no lugares. Espacios del anonimato’, de Marc Augé (2008).
Publicaciones científicas
Los paisajes del transumer. El orden visual del consumo en tránsito. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3677016
Otros
Comensales cautivos. https://ctxt.es/es/20210601/Firmas/36277/comida-ultraprocesada-bebidas-energeticas-aeropuertos-gasolineras-franquicias-Laura-Caorsi.htm
“Fast food nation” de Richard Linklater.
Reglamento (UE) no 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=celex%3A32011R1169
--------
43:25
--------
43:25
Chabolismo alimentario
«Al menos que coman algo». Hoy hablamos sobre la población vulnerable que depende de la asistencia social y sobre la falta de ambición de las políticas públicas en torno al tipo de comida que se ofrece. Conversamos sobre las limitaciones de los bancos de alimentos, pese a su importante labor. Discutimos la falsa dicotomía de «esto o nada», y recordamos los famosos menús de Telepizza que financió la Comunidad de Madrid para alimentar durante semanas a miles de niños de familias humildes. También charlamos sobre el hambre oculta, la potestad de decidir por los demás, la dieta obediente y nuestra manera de juzgar a quienes menos tienen con mayor severidad.
En este episodio puedes encontrar:
Concepto de "chabolismo alimentario" y su relación con la vulnerabilidad social.
Impacto de la pandemia en la alimentación de las poblaciones desfavorecidas.
Crítica a las decisiones institucionales sobre menús escolares.
Ejemplos de soluciones alimentarias inadecuadas, como las pizzas durante el confinamiento.
Problemas de malnutrición y "hambre oculta" en niños.
Responsabilidad de las instituciones en garantizar una alimentación adecuada.
Propuestas para mejorar la asistencia alimentaria, como tarjetas de compra.
Crítica a la infantilización y juicio sobre las decisiones alimentarias de personas en pobreza.
Importancia de la educación alimentaria y la dignidad en la alimentación.
Necesidad de un cambio en las políticas públicas para abordar la injusticia alimentaria.
Estas son nuestras referencias:
Libros
‘Superviviente’, de la antología ‘Pesadillas y alucinaciones’, de Stephen King (1993)
Publicaciones científicas
Vulnerabilidad social como predictor de “hambre oculta” y adecuación nutricional en población infanto-juvenil en áreas metropolitanas de España. (2023). https://munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/00A5B874.pdf
Otros
Memoria anual FESBAL 2023. https://www.fesbal.org.es/_files/ugd/137fb7_d6a155f83a224334a96289358fd40010.pdf
‘Lo que el menú de Díaz Ayuso ha puesto sobre la mesa’, revista Ctxt (2020) https://ctxt.es/es/20200501/Politica/32205/Laura-Caorsi-menus-infantiles-coronavirus-telepizza-Ayuso-obesidad.htm
‘La sociedad de la nieve’, J. A. Bayona (2023).
Acerca de A la guerra con una cuchara | Alimentación y Nutrición
Si todos sabemos cómo debemos comer para seguir una dieta saludable, ¿por qué es tan difícil comer bien?
“A la guerra con una cuchara” es el podcast de la periodista Laura Caorsi y la tecnóloga de alimentos y dietista-nutricionista Beatriz Robles en el que hablamos de alimentación y nutrición con una visión transversal, analizando los condicionantes sociales, comerciales y culturales que nos llevan a comer como lo hacemos.
Porque no, alimentarse saludablemente no depende solo de tu voluntad.
Cada miércoles un nuevo episodio.
Escucha A la guerra con una cuchara | Alimentación y Nutrición, Endor Podcast | El Secreto de la Vida y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es