Regla 5 - «Toda acción genera una reacción, aunque no siempre de igual intensidad (al menos en apariencia)» (Parte 8- Definición de psicosis desde el punto de vista clínico: Causas y desencadenamientos) En el recorrido propuesto, se plantea que la certeza ha sido tradicionalmente asociada al delirio, como núcleo de la experiencia psicótica. Autores clásicos como J.-P. Falret señalaron que la desaparición del delirio conllevaba la difuminación de la certeza, y viceversa. No obstante, esta concepción resulta limitada si se considera, siguiendo a Freud y Lacan, que la certeza está implicada en el mecanismo mismo de la psicosis: es decir, en el fracaso de la defensa y el retorno de lo rechazado, que se impone al sujeto como algo real. Te recomendamos el “Vocabulario de psicopatología”. Lo puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/xoroi/vocabulario-de-psicopatologia/Y también “Estudios sobre la psicosis”, que puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/producto/estudios-sobre-la-psicosis-jose-maria-alvarez/ 10 reglas prácticas para principiantes (Temporada 1 – Curso 2024)Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).Fecha: 9 de abril de 2025 Síguenos en YouTube: https://www.youtube.com/@LaOtraPsiquiatriaSíguenos en Instagram: https://www.instagram.com/laotrapsiquiatria/
--------
1:09:56
Regla 5: Toda acción genera una reacción (VII)
Regla 5 - «Toda acción genera una reacción, aunque no siempre de igual intensidad (al menos en apariencia)» (Parte 7- Definición de psicosis desde el punto de vista clínico: La certeza) Hay certezas que no iluminan, sino que ciegan. En esta clase mostraré que la locura no se define por el extravío, sino por la certeza. Una certeza sin fisuras, impermeable a la duda, que atraviesa al sujeto y lo sostiene frente a lo insoportable. A través de ocho tesis, trazaré una cartografía de esa experiencia límite: la certeza como defensa, como engaño necesario, como adhesión desesperada a una verdad que no admite réplica. No se trata de saber ni de verdad, sino de una convicción absoluta que no necesita demostración, y que marca la diferencia radical entre el pensar psicótico y cualquier otro modo de creer o de dudar. Te recomendamos el “Vocabulario de psicopatología”. Lo puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/xoroi/vocabulario-de-psicopatologia/ 10 reglas prácticas para principiantes (Temporada 1 – Curso 2024)Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).Fecha: 2 de abril de 2025 Síguenos en YouTube: https://www.youtube.com/@LaOtraPsiquiatriaSíguenos en Instagram: https://www.instagram.com/laotrapsiquiatria/
--------
1:21:25
Regla 5: Toda acción genera una reacción (VI)
Regla 5 - «Toda acción genera una reacción, aunque no siempre de igual intensidad (al menos en apariencia)» (Parte 6- Definición de psicosis desde el punto de vista clínico: Trastornos del lenguaje III: Zerfahrenheit, discordance, Lokerung, Principio de von Domarus, Organsprache) Con vistas a establecer una definición clínica de la psicosis, en estas últimas clases nos hemos centrado en el estudio de algunos trastornos del lenguaje característicos de la psicosis, examinándolos en detalle a partir de sus textos fundacionales. Mientras que en la sesión anterior nos ocupamos de los neologismos, hoy trataremos un conjunto de alteraciones del lenguaje propias del polo más esquizofrénico de la locura. Es posible que vosotros empleéis otros términos para referirnos a estas manifestaciones, como esquizofasia, ensalada de palabras, pararrespuestas, tangencialidad, verbigeración (apalalia), glosomanía y glosolalia, circunstancialidad o uso concreto del lenguaje, entre otros muchos.Te recomendamos el “Vocabulario de psicopatología”. Lo puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/xoroi/vocabulario-de-psicopatologia/ 10 reglas prácticas para principiantes (Temporada 1 – Curso 2024)Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).Fecha: 19 de marzo de 2025 Síguenos en YouTube: https://www.youtube.com/@LaOtraPsiquiatriaSíguenos en Instagram: https://www.instagram.com/laotrapsiquiatria/
--------
1:37:09
Regla 5: Toda acción genera una reacción (V)
Regla 5 - «Toda acción genera una reacción, aunque no siempre de igual intensidad (al menos en apariencia)» (Parte 5- Definición de psicosis desde el punto de vista clínico: Trastornos del lenguaje II: neologismos) El punto de vista que trato de transmitiros es qué tipo de experiencia subjetiva es el neologismo, cuál es su función diagnóstica y sobre todo para qué sirven, es decir, que función les atribuye quien los inventa y cómo podemos usar eso para tratarlo adecuadamente. En ese sentido, el psicoanálisis ofrece una visión distinta de los trastornos del lenguaje. Si la mayoría de los autores se limitan a observar en dicho fenómeno la confirmación verbal del error que se le supone al psicótico, las elaboraciones psicoanalíticas (además de algunos otros psicopatólogos) nos incitan a apreciar en el neologismo tanto un signo de la ruptura como de la reconstrucción que se produce entre sujeto y lenguaje, en esa experiencia solitaria que convenimos en denominar psicosis o locura. Te recomendamos el “Vocabulario de psicopatología”. Lo puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/xoroi/vocabulario-de-psicopatologia/ 10 reglas prácticas para principiantes (Temporada 1 – Curso 2024)Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).Fecha: 12 de marzo de 2025 Síguenos en YouTube: https://www.youtube.com/@LaOtraPsiquiatriaSíguenos en Instagram: https://www.instagram.com/laotrapsiquiatria/
--------
1:27:34
Regla 5: Toda acción genera una reacción (IV)
Regla 5 - «Toda acción genera una reacción, aunque no siempre de igual intensidad (al menos en apariencia)» (Parte 4- Definición de psicosis desde el punto de vista clínico: Trastornos del lenguaje I)La sesión de hoy estará dedicada a los trastornos del lenguaje en la psicosis, un ámbito de estudio que ha sido piedra angular en la psicopatología clásica y que ha dado lugar a investigaciones esenciales. Entre ellas, cabe destacar “Des troubles du langage chez les aliénés” (1892), de Jules Séglas, obra a la que me referiré en breve. No es casual que Lacan, décadas después, devolviera protagonismo a estos trastornos en su teoría sobre la psicosis, pues su formación con Clérambault –quien a su vez había sido discípulo de Séglas– lo situaba en una línea de continuidad con esta tradición clínica. Para ordenar este vasto territorio y orientar nuestra materia en esta quinta regla, comenzaré estableciendo una definición clínica de la psicosis. Después, se comentará la entrada del “Vocabulario de psicopatología” en la que Emilio Vaschetto propone una clasificación que distingue entre trastornos de la significación y trastornos del significante. Te recomendamos el “Vocabulario de psicopatología”. Lo puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/xoroi/vocabulario-de-psicopatologia/ 10 reglas prácticas para principiantes (Temporada 1 – Curso 2024)Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).Fecha: 5 de marzo de 2025 Síguenos en YouTube: https://www.youtube.com/@LaOtraPsiquiatriaSíguenos en Instagram: https://www.instagram.com/laotrapsiquiatria/
Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).
Cada cierto tiempo conviene volver a los fundamentos, bajar de las alturas y poner pie a tierra. En esta ocasión, durante los próximos meses nos ocuparemos de las diez reglas clínicas que los principiantes deben, como mínimo, tener en cuenta.