Powered by RND

ScienceLink

ScienceLink
ScienceLink
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 592
  • Lo más importante del 2024 en TNE
    La Dra. Teresa Alonso, oncóloga médica en el Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid, España, presentó recientemente en Barranquilla, Colombia, durante el congreso de CLOC, los avances más destacados en el tratamiento de los tumores neuroendocrinos (TNE) durante el 2024. La experta abordó dos ensayos clínicos clave: el estudio NETTER-2, que evaluó el uso de radioligandos con lutecio-177 dotatate en pacientes con TNE pancreáticos avanzados, y el estudio CABINET, que probó cabozantinib en pacientes con TNE pancreáticos y extraparenquimatosos, incluidos TNE pulmonares. Ambos estudios mostraron un claro beneficio en términos de supervivencia libre de progresión, consolidándose como nuevas opciones terapéuticas en el manejo de estos tumores. Cobertura apoyada por el Curso Latinoamericano de Oncología Clínica (CLOC). Fecha de grabación: 08 de marzo de 2025     Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente. 
    --------  
    2:59
  • Los retos de la biomarcación en oncología digestiva
    En este episodio de Código Tumoral, la Dra. Julieta Gómez, oncóloga médica de México, da la bienvenida a la Dra. Carolina Martínez Ciarpaglini, patóloga del Hospital Clínico Universitario de Valencia, España, con amplia experiencia en patología del tracto gastrointestinal y hematolinfoide. A lo largo de la conversación, ambas especialistas reflexionaron sobre la diversidad de biomarcadores utilizados en el cáncer colorrectal metastásico, la implementación de nuevas tecnologías diagnósticas y el papel de la colaboración interdisciplinaria en la medicina de precisión.Durante la charla, se discutieron las principales estrategias diagnósticas en su centro de trabajo, incluyendo el uso universal de inmunohistoquímica para evaluar inestabilidad microsatelital y pruebas por PCR para detectar mutaciones en RAS y BRAF. La Dra. Martínez también abordó el uso selectivo de paneles NGS y la utilidad de la patología digital, destacando su potencial en la automatización y estandarización del análisis de biomarcadores. Finalmente, se conversó sobre los principales retos que enfrentan los patólogos, como la variabilidad entre laboratorios, la necesidad de optimización de muestras pequeñas, y la importancia crítica de una comunicación fluida entre oncólogos y patólogos para implementar de manera efectiva la medicina personalizada.Dentro de su conversación, se plantearon las siguientes preguntas:¿Cuáles son los biomarcadores que recomienda realizar en un paciente con cáncer colorrectal metastásico?¿Cuáles de estos se realizan actualmente en su centro de trabajo?¿Qué papel juega el marcador HER2 en la práctica clínica y en el contexto de ensayos clínicos?¿Cuál es el beneficio de realizar NGS en pacientes con cáncer colorrectal metastásico?¿Cuál es su opinión sobre la patología digital? ¿Cree que tendrá un rol importante en el descubrimiento y evaluación de biomarcadores?¿Cuáles consideras que han sido los mayores retos a los que te has enfrentado como patóloga?¿Qué obstáculos ves actualmente y a futuro en la implementación de nuevas tecnologías en patología oncológica?Fecha de grabación: 15 de abril de 2025.      Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
    --------  
    16:22
  • Nivolumab + relatlimab en melanoma metastásico
    La Dra. María Alejandra Bravo, oncóloga médica en el centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer (CTIC) en Bogotá, Colombia, junto con el Dr. Guillermo de Velasco, oncólogo médico en el Hospital Universitario 12 de Octubre en Madrid, España, presentaron recientemente en Barranquilla, Colombia, durante el congreso de CLOC, una actualización sobre el tratamiento del melanoma avanzado. Los expertos se centraron en el estudio RELATIVITY-047, que demostró la eficacia en supervivencia de la combinación de relatlimab con nivolumab, posicionándose como una valiosa opción terapéutica para estos pacientes.  Cobertura apoyada por el Curso Latinoamericano de Oncología Clínica (CLOC).  Fecha de grabación: 08 de marzo de 2025      Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente. 
    --------  
    3:20
  • Lo más importante del 2024 en cáncer genitourinario
    El Dr. Ray Manneh Kopp, oncólogo médico e investigador clínico, Director Científico en la Sociedad de Oncología y Hematología del Cesar (SOHEC) en Valledupar, Colombia, presentó recientemente en Barranquilla, Colombia, durante el congreso de CLOC, tres estudios clave sobre el tratamiento de tumores genitourinarios: EV-302, NIAGARA y LITESPARK-005. Estos estudios han demostrado avances significativos en la supervivencia y respuesta de pacientes con cáncer de vejiga metastásico, urotelial músculo-invasivo y renal avanzado, destacando nuevas opciones terapéuticas y enfoques innovadores en su tratamiento.Cobertura apoyada por el Curso Latinoamericano de Oncología Clínica (CLOC). Fecha de grabación: 08 de marzo de 2025      Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente. 
    --------  
    2:33
  • DESTINY-Breast06: avances en el tratamiento del cá. de mama RH+ HER2-bajo
    En este segundo episodio de BreastLink, el Dr. Juan Carlos Samamé, oncólogo médico y vicepresidente de LABCA en Lima, Perú, da la bienvenida al Dr. Carlos Barrios, presidente de LACOG (Latin American Clinical Oncology Group) en Porto Alegre, Brasil. En esta dinámica ambos se centraron en el estudio DESTINY-Breast06, un ensayo clínico fase III que evalúa el uso de trastuzumab deruxtecán (T-DXd) frente a quimioterapia en pacientes con cáncer de mama metastásico RH+ HER2-low o HER2-ultralow, refractarias a una o más líneas de terapia endocrina. Este estudio, presentado el año pasado, fue sin duda uno de los temas más relevantes de 2024 en el ámbito del cáncer de mama.El Dr. Barrios, coautor del estudio, es la persona indicada para profundizar en los detalles del mismo y extraer los mensajes clave que puedan aplicarse directamente en el manejo de los pacientes.Dentro de su conversación, se plantearon las siguientes preguntas:¿Cómo se compone el estudio DESTINY-Breast06 y cuál es su justificación dentro del contexto del cáncer de mama RH+ metastásico?¿Qué dogmas tradicionales en el tratamiento del cáncer de mama luminal se están desafiando con estudios como el DB-06?¿Qué diferencia al estudio DESTINY-Breast06 del DESTINY-Breast04 y por qué era importante evaluar T-DXd en pacientes menos tratadas?¿Cuál es la relevancia de incluir pacientes con enfermedad HER2-ultralow en el estudio? ¿Cómo se define este subgrupo?¿Qué tipo de pacientes fueron incluidos en DESTINY-Breast06? ¿Eran pacientes de debut o ya con resistencia endocrina?Entre otras.Fecha de grabación: 19 de marzo de 2025.     Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
    --------  
    39:04

Más podcasts de Salud y forma física

Acerca de ScienceLink

Mejoramos la atención de los pacientes oncológicos facilitando el acceso al conocimiento.
Sitio web del podcast

Escucha ScienceLink, On Purpose with Jay Shetty y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/9/2025 - 11:25:38 AM