15 x el blanqueamiento del consumo de cuerpos: “no es la app, eres tú”
hola pequeños, espero de verdad que el capítulo de hoy os guste, en lo personal es un tema del cual he aprendido mucho en los últimos meses y del cual realmente me gusta investigar. este capítulo es principalmente una reflexión y opinión basada en la literatura que podemos encontrar acerca del tema. creo que es importante este discurso, sé que habrá muchas personas en contrae incluso algunas que se verán “atacadas”, por eso reitero en que este no es un mensaje para limitar e indicar que hacer, para nadie. es un mensaje que invita a la reflexión, a identificar patrones negativos y a la prevención. el punto más crítico de esta opinión, va en referencia a todos aquellos creadores de contenido que hayan participado en publicidades de este tipo de apps, y especialmente a todos y a todas aquellas personas que trabajen en el campo de la psicología clínica y general sanitaria, y que también pueden ser creadores de contenido o divulgadores, para que se deje de enviar este tipo de mensajes, sobretodo cuando son referentes y tienen un altavoz que arropa a un montón de personas de estas apps. Repito: no se trata de decir lo que cada uno tiene que hacer, se trata de analizar y reflexionar del papel que juega a nivel individual y comunitario. Artículos en base a esta reflexión (en orden de mención en el vídeo):Walter-Linne, J. (2020). “No sos vos, es Tinder”. Gamificación, consumo, gestión cotidiana y performance en aplicaciones de “levante”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 27, 1. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.13365Ruiz, P. (2023). Relación entre el uso de Apps de citas y la satisfacción sexual y bienestar mental de los usuarios.Meyer, I. H. (2003). Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay, and bisexual populations: Conceptual issues and research evidence. Psychological Bulletin, 129(5), 674-697. https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.5.674Obarska, K., Szymczak, K., Lewczuk, K., & Gola, M. (2020). Threats to Mental Health Facilitated by Dating Applications Use Among Men Having Sex With Men. Frontiers in Psychiatry, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.584548Chan, L. S., & Wu-Ouyang, B. (2025). The Association Between Dating App Usage and Body Image Dissatisfaction among Young Men Who Have Sex with Men in Hong Kong: A Mixed Methods Study. Sexuality Research and Social Policy. https://doi.org/10.1007/s13178-025-01091-xKorovich, M., Nicoletti, A., Bettinelli, M., Shank, F., Angelone, D. J., & Jones, M. C. (2025). «That’s Definitely a Red Flag»: Sexual Violence Risk Perception by Men who have Sex with Men Using Dating and Sexual Networking Apps. Sexuality & Culture, 29(2), 838-851. https://doi.org/10.1007/s12119-024-10301-4Lozano Buitrago, A. F. (2025). Teorías Sociales y Grindr: Reflexiones sobre Poder, Género y Sexualidad. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 250, 79-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10076716#lgbtiq #grindr #relaciones