Powered by RND
PodcastsCultura y sociedadEl placer de viajar

El placer de viajar

esRadio
El placer de viajar
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 142
  • Naturaleza, cultura, lujo y mucho más: aún no lo sabes, pero este es el África que estás deseando descubrir
    Sudáfrica devela sus tesoros. Un experto viajero nos quita los temores: solo hace falta sentido común para gozar su vibrante legado y paisajes. Esta semana El Placer de Viajar tiene un número especial: de la mano de la Oficina de Turismo de Sudáfrica Carmelo Jordá y Kelu Robles nos llevan a descubrir un país que, como recuerdan en la introducción del episodio, cambió para siempre en las elecciones de 1994 con la histórica victoria de Nelson Mandela, que marcó una transición democrática que no dejó indiferente a nadie y fue comparado incluso con la propia transición española. Además, para ahondar en las maravillas de esta nación, el programa contó con un invitado de lujo: Javier García Blanco, reconocido periodista de viajes y director de la revista digital Wanderer. García Blanco destaca la incomparable riqueza de Sudáfrica como destino, enfatizando su ubicación estratégica en el continente africano y la confluencia de los océanos Atlántico e Índico. Para empezar, y abordando un tema recurrente en los viajes internacionales sobre todo a destinos fuera de Europa, el invitado desmitificó las preocupaciones sobre la seguridad que pueden tener muchos viajeros, señalando que, si bien el país puede no equipararse a los niveles de seguridad de España, es suficiente aplicar el sentido común viajero y atenerse a unas normas sencillas: evitar la ostentación, usar transportes fiables como Uber y consultar a los locales sobre si hay alguna zona a la que no es recomendable ir en ciertos momentos. Durante el episodio Javier García Blanco comparte sus experiencias en dos de las provincias sudafricanas de KwaZulu-Natal y North West. En la primera, exploró la rica cultura zulú en el pueblo de Inanda, destacando la persistencia de tradiciones ancestrales y la figura del Sangoma. También visitó el Mandela Capture Site, un emotivo museo que conmemora el arresto del líder anti-apartheid, un lugar imprescindible para comprender la historia reciente de Sudáfrica. Cerca de allí están las majestuosas Howick Falls, otro lugar que no hay que perderse. En la provincia de North West García Blanco se maravilló con la presa de Hartebeespoort, convertida en un vibrante centro de ocio, y las milenarias Magaliesberg Mountains, reserva de la biosfera y un lugar ideal para el turismo activo y las vistas panorámicas. Además, destacó la importancia de la Cuna de la Humanidad en Gauteng, un sitio con fósiles de homínidos de millones de años que recuerda el origen africano de toda la humanidad. Por último, Javier García Blanco describió la experiencia de un safari fotográfico en la reserva de Madikwe, recomendando las primeras horas de la mañana y el atardecer para observar a los animales más activos. La oportunidad de ver de cerca a los "cinco grandes" –león, leopardo, elefante, búfalo y rinoceronte– desde vehículos abiertos, con la seguridad y el respeto por la fauna garantizados por los rangers es algo que calificó de "fascinante". Asimismo, mencionó los lujosos lodges dentro de las reservas, con piscinas privadas y vistas directas a los puntos de agua donde abrevan los animales, hoteles de una altísima calidad, aunque también existen opciones más accesibles.De Sudáfrica a Llerena Cambiando de continente, Kelu Robles llevó a los oyentes a Llerena (Badajoz), localidad que forma parte de la Red de Pueblos Gastronómicos de España. Kelu describe Llerena como un "pueblo blanco" con un gran patrimonio histórico en el que destaca la antigua sede del Tribunal de la Inquisición y su monumental Plaza Mayor. La huella del Siglo de Oro se refleja en la presencia de Francisco de Zurbarán, cuyas obras, incluido un impactante Cristo, se encuentran en la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, un templo que armoniza estilos gótico, renacentista y mudéjar. Kelu también elogió la tranquilidad del Convento de las Clarisas y una antigua iglesia transformada en una original biblioteca pública, con estanterías que emulan retablos. Por último, recalcar que en el plano gastronómico, Llerena es un paraíso para el cerdo ibérico, con establecimientos como La Fábrica, una antigua harinera, que rinden homenaje a este manjar. Los Chocolates Moro, una exitosa firma local, y la popular Fiesta de la Matanza, celebrada en marzo, completan una oferta que demuestra la riqueza cultural y culinaria de la España profunda, llevando la contraria a quienes la encasillan entre civilización y barbarie, como si nuestro país no fuera, en sí mismo, la máxima expresión de la civilización y la cultura.
    --------  
    53:52
  • ¿Sabías que España tiene una isla (casi) salvaje? Estos son los secretos para conocerla
    Exploramos La Gomera, una joya canaria donde naturaleza y tradición conviven, y visitamos una de las joyas desconocidas de la República Checa. En este episodio de El Placer de Viajar no sólo están Carmelo Jordá y Kelu Robles, sino que cuentan con una invitada muy especial: Elisa Ventoso, una gran viajera, periodista y editora de The Luxonomist, un periódico digital sobre lujo y lifestyle. Elisa comparte con los oyentes su experiencia en La Gomera, una de las Islas Canarias a las que El Placer de Viajar no había tenido la oportunidad de acercarse todavía. Se trate de un auténtico paraíso natural pese a que su superficie sea sólo un poco más de la mitad del municipio de Madrid. Eso sí, como bien explica Elisa, La Gomera no es un destino de playa al uso, sino que tiene una oferta turística que se enfoca más en su impresionante naturaleza. Por supuesto destaca la exuberante vegetación y los bosques húmedos, especialmente en el Parque Nacional de Garajonay, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Para llegar a La Gomera, se puede optar por vía aérea o marítima desde Tenerife, siendo esta última la opción preferida por la mayoría. Se recomienda pasar al menos unos cinco días para poder apreciar la isla en su totalidad, en lugar de la más habitual excursión de un día. Moverse por dentro de la isla es particular, con carreteras de montaña que invitan a un ritmo más pausado y a disfrutar del paisaje. Un aspecto cultural único es el Silbo Gomero, un lenguaje silbado Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, que hoy en día los niños aprenden en la escuela. La gastronomía local ofrece delicias como el Almogrote (una pasta de queso de oveja), el gofio y el potaje de berros, con restaurantes como el de Efigenia Borges que promueven la cocina sostenible y de kilómetro cero. Además, en la segunda parte del episodio, Carmelo Jordá transporta a los oyentes a Mikulov, una pequeña ciudad de la República Checa –tiene aproximadamente 7.500 habitante –, ubicada al sureste, cerca de la frontera con Austria y la ciudad de Viena. Carmelo la describe como un lugar sorprendentemente hermoso, con fachadas de colores vivos y tejados empinados de teja roja, creando una imagen fotogénica y cuidada. Entre sus monumentos destaca el castillo en lo alto de una colina, que ofrece vistas espectaculares de la región, y una plaza principal con una impresionante columna de la peste barroca, reflejando la rica arquitectura de la zona. El aspecto que eleva la experiencia de Mikulov a un nivel superior es su legado judío. La ciudad alberga una notable sinagoga del siglo XVIII, de estilo barroco, con una estructura única de cuatro cúpulas y un interior magníficamente conservado, que permite a los visitantes sentir la historia de la comunidad. Además de la sinagoga, cuenta con un extenso y antiguo cementerio judío, cuyas lápidas en hebreo datan de siglos atrás, mostrando la gran riqueza y tamaño que tuvo esta comunidad. Carmelo subraya la importancia de recordar esta historia, a pesar de su trágico final durante el Holocausto, como una forma de honrar la riqueza cultural que una vez floreció allí.
    --------  
    36:09
  • La España quemada no está quemada: os contamos la situación real y por qué hay que seguir viajando allí
    Nuestro podcast desvela la realidad de zonas afectadas por fuegos: gran parte de su encanto natural permanece intacto y hay ir y que apoyarles. El Placer de Viajar dedica un episodio especial a las regiones de España afectadas por los incendios veraniegos, con el objetivo de mostrar cómo se están recuperando de lo ocurrido y, además, animar a todos a visitar esas zonas, porque es la mejor forma de apoyar la recuperación económica. Carmelo Jordá y Kelu Robles hablan con empresarios de turismo y hostelería y guías locales de León, Orense, Zamora y Extremadura, que les cuentan como, a pesar de los desafíos inmensos, sigue habiendo en sus territorios mucha belleza intacta y una más que sobresaliente oferta cultural y gastronómica, por lo que instan a los viajeros de toda España a visitarlos. El primer invitado llegada desde Carucedo, en León y junto a las famosas Médulas. Sr trata de Francisco Javier Vega del restaurante Camino Real, que relata la dolorosa pérdida de su negocio y hogar, pero celebra su reapertura en un plazo récord y el apoyo que ha tenido desde entonces. Francisco cuenta que, aunque Las Médulas sufrieron, aún existen joyas como el Castillo de Cornatel y, por supuesto, la exquisita gastronomía local. Por su parte, Sergio Guerrero, de Ubuntu Aventuras en la Montaña Oriental leonesa, confirma que gran parte de su Parque Regional y los Picos de Europa están intactos y listos para actividades como el trekking y se sigue pudiendo disfrutar de la naturaleza y el paisaje. La siguiente parada del podcast es en Orense, donde José Luis Prieto de O Retiro do Conde describe el paisaje quemado como "lunar" en su área, pero subraya que sigue habiendo una vida social local rica, muchas manifestaciones culturales y, de nuevo, la excelente oferta culinaria. En la misma provincia Juanjo Lorenzo, guía en Trevinca, reafirma la existencia de vastas zonas no afectadas con lagunas glaciares, cumbres y cielos nocturnos espectaculares, así como flora y fauna autóctonas con especies tan importantes y espectaculares como el Águila Real y el Buitre Negro. De Galicia el podcast viaja a Extremadura, allí Victoria Rodrigo López, presidenta de la Asociación de Turismo de Las Hurdes, destaca la singularidad etnográfica y cultural de su comarca. Además, asegura que a pesar de los incendios, la inmensa mayor parte de Las Hurdes siguen "verdes", por lo que invita a los oyentes a disfrutar de sus senderos, sus aldeas de pizarra y de lugares muy especiales como el Mirador de la Pregonera. También en la región extremeña está María Eugenia Flores de Rural Plan Incoming Services confirma que los viajeros internacionales siguen buscando la autenticidad de esta comunidad autónoma y que la región, con sus tradiciones y patrimonio natural, se está recuperando con firmeza después de lo sufrido este verano. Finalmente, volviendo a Castilla y León, el último invitado del episodio es Óscar Coca de La Terraza en San Martín, que está en Castañeda, en la zona del Lago de Sanabria de Zamora, que reconoce el duro golpe a la temporada estival por los fuegos en el área, pero insiste en que las principales atracciones están intactas y la región ofrece una gastronomía de calidad con carnes y el Pote sanabrés, siendo el otoño un momento idóneo para sus paisajes.
    --------  
    45:51
  • Te llevamos al corazón de la España vacía (pero tendrás que guardar silencio)
    Carmelo Jordá y Kelu Robles nos llevan a destinos marcados por la tranquilidad, el silencio y la posibilidad de desconectar del ajetreo del día a día. El capítulo de esta semana de El placer de viajar nos lleva a dos destinos muy lejanos pero que tienen algo importante en común: ser esencialmente lugares solitarios. El primer está en buena medida en eso que se ha dado en llamar la España vacía: la Ruta del Silencio que está en la provincia de Teruel, pero que en el programa se expande para completar un viaje de tres días. Y el segundo destino es el Cabo Polonio, en Uruguay, un paraíso natural de curioso nombre que, tal y como se cuenta al inicio del episodio no tiene nada que ver con el peligroso mineral, sino que está vinculado al naufragio, en 1753, de un barco cuyo capitán se llamaba Joseph Pollony.. Isaac Vizcaíno, el experto en viajes en moto de esRadio, es quién nos narra su versión de la Ruta del Silencio, en realidad un tramo de sólo 63 km en el Maestrazgo y la Sierra de Arcos, ideal para recorrer en moto, aunque también apta para otros vehículos. Isaac ha expandido el viaje para crear una ruta de tres días desde Madrid, que incluye parada en Calatayud, visitas al Cañón del Río Mesa y al Monasterio de Piedra, y también pasa por la capital de Teruel, destacando su belleza y ambiente, así como su tesoro mudéjar. La ruta, tranquila y pintoresca, es muy recomendable en primavera u otoño, atravesando paisajes verdes y con escaso tráfico. La hospitalidad de la gente local es uno de sus grandes atractivos, y se aconseja visitar también Albarracín en el regreso.El Cabo Polonio En al segunda parte del podcast es Kelu Robles la que nos lleva al Cabo Polonio, un destino de desconexión radical en el que se vive incluso sin tendido eléctrico y, por tanto, sin cobertura móvil. Todo es peculiar en Cabo Polonio ya desde el primer momento: se accede en un singular camión 4x4 o a pie a través de dunas. El paisaje incluye un faro histórico –el único lugar con electricidad–, dos extensas playas y una pequeña cala. Los alojamientos son sencillas cabañas de pescadores que mantienen su estética original. Además del paisaje y de ese insólito aislamiento, el atractivo principal del lugar es la reserva de lobos marinos que se asienta en la zona y que, acostumbrados a la presencia de los humanos, se dejan ver y fotografía desde unos pocos metros. Otro momento especial son, por supuesto, esas noches sin electricidad en las que hay que iluminarse con velas y en las que la única luz constante es la del faro, que pasa cada doce segundos, creando un ambiente mágico bajo el cielo estrellado. Por supuesto, la vida en un lugar así es peculiar y descubrirla es una parte muy importante del viaje: hay que visitar el supermercado rudimentario y disfrutar de la posibilidad de comprar pescado fresco directamente a los pescadores que viven en la zona. Un dato curioso es que los lugareños votaron a favor de mantener la desconexión eléctrica, valorando la autenticidad del lugar sobre la comodidad.Un hotel Finalmente, en el espacio dedicado a los hoteles en este episodio se presenta una propuesta de lujo en la capital de Tailandia: el hotel Dusit D2 Samyan en Bangkok. Este hotel, inaugurado en 2023, ofrece una experiencia de alta gama con un edificio de 25 plantas. Las habitaciones cuentan con ventanales que ofrecen vistas impresionantes del skyline de la ciudad. El hotel dispone de una espectacular piscina infinita en la planta 16 con vistas panorámicas, y un desayuno buffet muy variado que incluye una extensa oferta asiática y tailandesa, todo a un precio accesible para un hotel de su categoría.
    --------  
    46:47
  • ¿Estaban locos estos romanos? El destino perfecto para descubrir cómo se vivía en la Hispania del siglo I
    En este episodio el podcast viajero de Libertad Digital va a un lugar impresionante de Suiza y a destinos muy interesantes en la provincia de Burgos. Carmelo Jordá y Kelu Robles nos llevan en esta edición de El Placer de Viajar a un par de destinos en Burgos y a un rincón excepcional de Suiza. Es el colaborador más habitual del programa, David Alonso, el que relata su viaje por Suiza, destacando el glaciar Aletsch, el más grande de los Alpes. Este lugar, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se extiende 23 km y ofrece una naturaleza abrumadora. El acceso es especial, combinando trenes y teleféricos, dado que en la zona solo circulan vehículos eléctricos*. David se alojó en Riederalp y Bettmeralp, pequeños pueblos alpinos con vistas espectaculares, describiendo un paisaje idílico de Heidi. La experiencia incluyó una capilla en Bettmeralp con una panorámica asombrosa y el desafío del frío a altitudes de hasta 2.800 metros. En cuanto a la gastronomía, la cocina suiza es marcadamente calórica, con platos como la fondue y la raclette. Recomendó el restaurante Chüestall, una antigua cuadra de vacas, donde probó la cólera, un pastel de verduras y frutas. Para los viajeros, destacó la utilidad de la tarjeta Swiss Pass y la posibilidad de comprar quesos en el supermercado Migros del aeropuerto de Zúrich. Kelu Robles, por su parte, viajó a Clunia Sulpicia, una imponente ciudad romana en la provincia de Burgos. Su historia se remonta al siglo I d.C., cuando Servio Galba se refugió allí antes de convertirse en emperador. La ciudad llegó a ocupar 130 hectáreas y se estima que tuvo 18.000 habitantes. Tras el declive romano, fue cubierta por la naturaleza, lo que permitió su conservación. Entre sus singularidades, destacan sus casas adaptadas al clima, con un sofisticado sistema de abastecimiento de agua y un innovador sistema de calefacción por hypocausto. El yacimiento de Clunia Sulpicia cuenta con un enorme teatro con capacidad para 9.000 personas, superando incluso al de Mérida. También alberga una curiosa ermita visigoda, vinculada a Santo Domingo de Guzmán. Kelu Robles continuó su recorrido por la comarca de la Ribera del Duero, visitando Peñaranda de Duero, una localidad pintoresca que muestra la grandeza de la arquitectura de los Condes de Miranda, quienes impulsaron su desarrollo monumental. En Peñaranda de Duero, la Colegiata es un templo de gran tamaño que tardó 200 años en construirse, con una impresionante bóveda de crucería estrellada. El pueblo destaca también por sus bodegas subterráneas, como la Bodega de la Cárcel, que ahora funciona como centro cultural. Además, Peñaranda cuenta con la botica más antigua de España, un taller de cerámica tradicional y un castillo imponente con seis plantas y un calabozo, reconvertido en centro de interpretación de castillos. La gastronomía local incluye morcilla de Burgos, lechazo al horno y exquisitos postres como el hojaldre de crema y nata, disfrutados por Kelu en el restaurante Posada Ducal.
    --------  
    48:28

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de El placer de viajar

El Placer de Viajar es el nuevo podcast de viajes de Libertad Digital y esRadio, un espacio para conocer el mundo, hablar de lugares apasionantes, descubrir destinos imprescindibles y, sobre todo, sentir pasión por los viajes y por el turismo, sin pedir perdón jamás por ser viajeros. Carmelo Jordá, Kelu Robles y un montón de invitados nos ponen en marcha.
Sitio web del podcast

Escucha El placer de viajar, WORLDCAST y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

El placer de viajar: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/16/2025 - 3:03:57 PM