Powered by RND
PodcastsCultura y sociedadEl Garaje Hermético de Máximo Sant

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Máximo Sant
El Garaje Hermético de Máximo Sant
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 1157
  • Frenazo al coche eléctrico
    En este podcast te anunciamos un nuevo servicio que hemos montado para todos los seguidores de Garaje Hermético. Porque a partir de ahora tendrás en nuestra/vuestra página web “Garajehermetico.com” una selección de coches de ocasión a buen precio y con pocos kilómetros que te ofrecemos en colaboración con Ruteo. La primera selección que te ofrecemos son coches pequeños, urbanos y con etiqueta “Eco”. Si es lo que estás buscando, echa un vistazo a esos coches en el siguiente enlace: https://www.garajehermetico.com/ruteo/ Llevamos años con un mensaje desde Bruselas que ha sido un dogma: el futuro es 100x100 eléctrico y 2035 será el apocalipsis para la combustión. Y las cosas no van a cambiar, ¡ya están cambiando! Hay un claro “frenazo” al coche eléctrico y te contamos los motivos y las consecuencias… Y añado una cosa más… ¡me he currado este video! Espero que se note. La tesis de hoy es clara: desde las altas esferas europeas se está produciendo un evidente frenazo a la transición eléctrica. No es una marcha atrás, pero sí una clara deceleración. La gran pregunta es: ¿es una corrección de rumbo necesaria para salvar nuestra industria y no dejar a nadie tirado? Vamos a desgranarlo, argumento por argumento. Argumento 1. El Muro de 2035 se agrieta. La "Trampa" de los e-fuels. Para entender el frenazo, primero hay que recordar el plan de la UE, conocido como "Fit for 55" de reducción de un 55 por ciento de emisiones en 2030. Era tajante: a partir del 1 de enero de 2035, se prohibiría la venta de coches y furgonetas nuevos que emitieran CO₂ por el tubo de escape. En el lenguaje de la calle, esto significaba el fin del motor de gasolina, diésel e incluso de los híbridos. Pero… surgió una nota discordante, un país al que esto no le parecía una buena idea… Alemania. En marzo de 2023, cuando todo parecía sellado y firmado, el gobierno alemán, con el peso de gigantes como BMW, Mercedes y todo el Grupo Volkswagen con Porsche incluido dijeron: "Un momento, de esto tenemos que hablar". Bloqueó la votación final y forzó una renegociación. ¿Su as en la manga? Un concepto del que cada vez oiréis hablar más: los e-fuels o combustibles sintéticos. La magia legal de todo esto reside en el concepto "neutralidad de carbono". Aunque un coche que quema e-fuel sigue emitiendo CO₂ por el escape es exactamente el mismo CO₂ que se capturó para fabricarlo. Así que "lo comido por lo servido". Este fue el resquicio, la letra pequeña que Alemania consiguió colar en el texto final. Te contamos lo que es en el video. Argumento 2. ¡Que llega la Euro 7! De “Sentencia de Muerte” a “Balón de Oxígeno”. Si el tema de los e-fuels fue una grieta en el muro de 2035, el cambio en la normativa euro 7, ha sido como derribar un tabique entero. La propuesta inicial de la Euro 7, presentada en 2022, era, sencillamente, una bestialidad. Era tan exageradamente estricta que la industria la tachó de "prohibición encubierta". Pero, de nuevo, se produjo un giro de guion. Argumento 3. Se acabaron las “pagas”. Dicho de otra forma: El fin de la “Demanda Dopada”. Seamos sinceros. El crecimiento en las ventas de coches eléctricos en los últimos años no ha sido un milagro del mercado. Ha sido un crecimiento, en gran medida, "dopado". La demanda ha estado hinchada artificialmente por generosísimas ayudas gubernamentales: planes MOVES, bonificaciones directas en la compra, exenciones de impuestos de matriculación y circulación, aparcamiento gratis... Pero el dinero público no es infinito, y estamos empezando a ver qué pasa cuando se cierra el grifo. El mejor laboratorio para comprobarlo ha sido Alemania, el mercado más grande de Europa. A mediados de diciembre de 2023, su gobierno, por problemas presupuestarios, cortó las ayudas a la compra de coches eléctricos de la noche a la mañana. ¿El resultado? Un desplome instantáneo y brutal. Argumento 4. El Elefante en la “cacharrería”. Geopolítica y el miedo a China. Y llegamos al último argumento, pero quizás el más importante y del que menos se habla: La geopolítica. La apuesta ciega y acelerada por el coche eléctrico le ha abierto de par en par las puertas de Europa a los fabricantes chinos que han entrado en Europa como un elefante en una cacharrería. ¿Por qué son tan competitivas las marcas chinas? Porque China lleva décadas de ventaja en la que es la pieza clave de todo este puzle: las baterías. Controlan la mayor parte de la cadena de suministro, desde la minería de los materiales hasta el ensamblaje final de las celdas. Sin olvidar el precio de la mano de obra.
    --------  
    22:23
  • AMR Cap. 121: ¡El máximo esplendor de los GTi!
    A finales de 1995 la oferta de modelos que podían considerarse GTi en España era de alrededor de 30 diferentes… Sí, 30. ¿Cuántos crees que tenemos ahora, 30 años después? Con suerte, 10. ¿Bueno o malo? Si dejasen de ofrecerse los GTi porque se ofreciesen verdaderos deportivos, sería una buena noticia, pero no; los GTi desaparecen y los coupés están, directamente, en vías de extinción. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
    --------  
    19:49
  • Historia de los coches Volvo: De icono sueco a tesoro chino
    Un miembro del canal me dijo: “Tanto hablar de Saab y se os olvida Volvo” ¡Y tenía toda la razón! Si a una persona, aficionada o no, le pronuncias “Volvo”, piensan en Suecia, en seguridad y, probablemente, en un coche familiar cuadrado y robusto. Esta es la historia de una marca que convirtió la seguridad en su religión pero también fabricó coupés deportivos y que acabó teniendo los ojos rasgados… ¿se puede hablar de “final feliz”? La historia de muchas marcas comienza en un taller de coches, pero la de Volvo no. En Gotemburgo, Suecia, esta erradicada la empresa SKF era uno de los mayores fabricantes del mundo de rodamientos. Y dos de sus empleados, el economista Assar Gabrielsson y el ingeniero Gustaf Larson, compartían una pasión: los automóviles. La leyenda cuenta que sellaron su acuerdo en una cena en agosto de 1924, en el restaurante Sturehof de Estocolmo, comiendo cigalas. El 14 de abril de 1927, el primer Volvo salió de la fábrica. Era el ÖV 4, apodado "Jakob", un descapotable con un motor de 4 cilindros y 28 CV. Como en toda buena historia, el debut tuvo un problemilla. Hablar de Volvo es hablar de seguridad con propuestas concretos. Otras marcas en los años 40 y 50 se centraban en la potencia las prestaciones, pero Volvo ya pensaba en cómo sobrevivir a un accidente. En 1944, su modelo PV444 ya introdujo una jaula de seguridad y el parabrisas de vidrio laminado. En los 50, experimentaron con salpicaderos acolchados. Pero el momento que cambió todo el mundo del automóvil, llegó en 1959. Volvo contrató al ingeniero Nils Bohlin, que antes había diseñado asientos eyectables para aviones de combate en Saab. Sabía cómo mantener a un humano atado y a salvo. En menos de un año, Bohlin desarrolló y patentó el cinturón de seguridad de tres puntos de anclaje. Y aquí es donde Volvo hizo algo impensable. Tenían la patente de uno de los mayores inventos en la historia del automóvil. Podrían haber intentados cubrirse de oro, pero no, la liberaron. Dejaron que cualquier fabricante del mundo la usara, gratis. Entendieron que era un avance demasiado importante para la vida humana como para guardárselo. ¿Y las carreras? En los 80, Volvo cogió su sedán 240, con la aerodinámica de una nevera, le metió un turbo descomunal y lo apodó "El Ladrillo Volador". Ganó el Campeonato Europeo de Turismos en 1985, humillando a BMW y Jaguar. Pero la locura definitiva llegó en 1994, en el Campeonato Británico de Turismos. A finales del siglo XX, los fabricantes independientes como Volvo lo tenían difícil. Tras un intento de fusión fallido con Renault, Volvo acabó buscando un socio más grande. En 1999, Ford compró la división de coches de Volvo por 6.450 millones de dólares. Volvo pasó a formar parte del Premier Automotive Group de Ford, junto a Jaguar, Land Rover y Aston Martin… Desde donde nadie lo esperaba, llegó una oferta. Venía de China. De un fabricante relativamente desconocido llamado Geely. El pánico se apoderó de Suecia. ¿Una empresa china comprando el símbolo de la ingeniería sueca? Muchos vaticinaron el fin de Volvo, como ya había sucedido con Saab, pensando que robarían su tecnología y la calidad caería en picado. Pero el fundador de Geely, Li Shufu, era un admirador profundo de Volvo. En 2010, la venta se completó por 1.800 millones de dólares. Y Li Shufu cumplió su palabra. Geely hizo lo más inteligente que podía hacer: puso una cantidad ingente de dinero sobre la mesa y se apartó. Le dieron a Volvo la financiación y la independencia casi total para investigar y desarrollar. Liberaron al tigre. El resultado fue el renacimiento de Volvo. Con la inversión china, los ingenieros suecos desarrollaron desde cero dos nuevas plataformas modulares, SPA y CMA. Contrataron a un nuevo jefe de diseño, Thomas Ingenlath, que revolucionó la estética de la marca con señas de identidad como los faros en forma de "Martillo de Thor". El primer fruto de esta nueva era, el XC90 de 2015, fue una declaración de intenciones: lujoso, tecnológico, minimalista y, por supuesto, el coche más seguro del mundo. Fue un éxito rotundo y marcó el camino para una gama que ha devuelto a Volvo a lo más alto del segmento premium, reforzando su identidad sueca y apostando ahora por la electrificación total con su submarca Polestar.
    --------  
    19:46
  • 15 Citroën SM raros y desconocidos. Prototipos y versiones especiales
    Hay coches que nacen para ser diferentes y parecen predestinados a convertirse en leyendas. Hoy vamos a descubriros un universo secreto y oculto de prototipos y versiones únicas del Citroën SM: De competición, limusinas, descapotables, con motor rotativo, V8… ¡de todo! Versiones raras, muy especiales, algunas casi desconocidas. El Citroën SM, presentado en 1970, fue la fusión perfecta entre la vanguardia de Citroën y el corazón deportivo de Maserati. Con su DS Citroën se adelantó al menos 10 o 15 años a su competencia y Citroën quiso hacer lo mismo con el SM. Un Gran Turismo que parecía llegar del futuro, con su carrocería firmada por Robert Opron, su suspensión hidroneumática muy evolucionada, sus revolucionarios faros direccionales y su dirección DIRAVI, que se autocentraba y endurecía con la velocidad. Un coche que, de serie, ya es una rareza y un objeto de culto. Pero podríamos decir que el coche de serie es tan solo la punta del iceberg. Existe un universo paralelo de versiones aún más extrañas, prototipos olvidados y creaciones únicas. Hoy vamos a esos Citroën SM raros y desconocidos eso que tanto nos gusta en GH, siguiendo un orden cronológico para entender cómo evolucionó el mito. 1. Prototipo de batalla corta (1968). Antes del nacimiento oficial del SM, entre 1968 y 1970 durante su desarrollo, el equipo de Robert Opron exploró un prototipo de batalla corta. Se buscaba un carácter más ligero y deportivo. 2. SM con llantas de fibra de carbono (1971). Apenas un año después de su lanzamiento, Citroën y Michelin ofrecieron una opción de ciencia ficción para 1971: llantas ultraligeras de resina reforzada con fibra de carbono. 3. SM Espace de Heuliez (1971). En el Salón de París de 1971, el carrocero Heuliez presentó una de las reinterpretaciones más originales: el SM Espace. 4. SM Mylord de Chapron (1971). El SM estaba de moda y en ese mismo Salón de París, el maestro Henri Chapron presentó su visión de un SM a cielo abierto: el Mylord. 5. El Rey del desierto (1971). Muchos veían el SM como un sofisticado coche de asfalto, pero Citroën sabía que su suspensión escondía capacidades ocultas. Para demostrarlo, prepararon una versión de competición y la inscribieron en el durísimo Rally de Marruecos de 1971. Y vencieron. 6. SM de Frua (1972). El magnetismo del SM traspasó fronteras. En el Salón de Ginebra de 1972, el carrocero italiano Pietro Frua presentó su propia interpretación. 7. SM Automático (1972). Para conquistar el mercado de Estados Unidos, Citroën adaptó el SM a las normativas y gustos norteamericanos. 8. SM Opéra de Chapron (1972). Si el Mylord era el lujo a cielo abierto, el Opéra fue la berlina de lujo definitiva. Presentado en el Salón de París de 1972, el Opéra fue una transformación radical. 9. SM Présidentielle de Chapron (1972). Por encargo del gobierno francés, en 1972 Henri Chapron construyó dos limusinas descapotables para los desfiles del presidente Georges Pompidou. Estos SM Présidentielle eran auténticos coches de Estado: más largos, anchos y con una configuración "landaulet" para descubrir la parte trasera. 10. SM “Policía” (1972). A principios de los 70, las autopistas francesas no tenían límites de velocidad. Para perseguir a los infractores, la “Gendarmerie” francesa necesitaba un vehículo a la altura. La Brigada de Intervención Rápida adquirió una flota de SM pintados en el característico Bleu de France. 11. SM con motor rotativo (hacia 1973). Citroën fue una de las marcas que con más convicción apostó por el motor rotativo Wankel. Mientras desarrollaban el GS Birrotor, los ingenieros experimentaron con esta tecnología en su buque insignia. 12. SM V8 “Maserati” (1973). Atención, porque esto es material sensible. En el culmen de su colaboración, los ingenieros de Módena, liderados por el legendario Giulio Alfieri, decidieron crear el SM “definitivo”. Implantaron un motor V8 de 4.0 litros y 260 caballos, derivado del Maserati Quattroporte, en una unidad de pruebas. 12+1. SM "The Longest Yard" (1974). El diseño futurista del SM no pasó desapercibido en Hollywood. En 1974, un SM modificado apareció en la película "The Longest Yard" (El Rompehuesos), protagonizada por Burt Reynolds. 14. SM "The Rig" (1987). Llegamos a la transformación más brutal de un SM, “La Locura de Bonneville”. El especialista americano Jerry Hathaway estaba obsesionado con la velocidad. Preparó una unidad de competición con un motor V6 Maserati con doble turbo que superaba los 500 caballos. 15. SM “Regembeau” (1970 - 1980). No todas las grandes modificaciones fueron estéticas. Georges Regembeau, apodado "el mago", fue uno de los mayores especialistas en la mecánica Citroën. Consideraba que el motor Maserati podía mejorarse y desarrolló modificaciones para optimizar su fiabilidad y potencia.
    --------  
    17:49
  • Coches baratos que son una buena inversión como futuros clásicos
    ¡Vamos al lío!¿Y si te dijese que una de las mejores inversiones que puedes hacer es dormir en tu garaje? Vamos a hablar de coches que, en este momento, son asequibles, pero que tienen todos los ingredientes para convertirse en clásicos cotizados en pocos años. Vamos a descubrirte muchas joyas que, además de darte alegrías al volante, pueden hacer que ganes dinerito. Hemos seleccionado 12+1 candidatos que cumplen con este requisito… ¿por qué me han salido, otra vez, 12+1?... me persigue este número. Hoy son una compra inteligente y mañana, quién sabe, quizás parte de la entrada para tu próxima casa. O más probablemente, que nos conocemos, para la compra de otro coche. 1. Ford Puma 1.7 Años de producción: 1997-2002 Precio aproximado: 3.000 € - 5.000 € 2. Ford Focus ST170 Años de producción: 2002-2004 Precio aproximado: 4.500 € - 7.000 € 3. Fiat Barchetta Años de producción: 1995-2005 Precio aproximado: 4.500 € - 7.500 € 4. Mercedes-Benz SLK (R170) Años de producción: 1996-2004 Precio aproximado: 5.000 € - 8.000 € 5. Toyota Celica (T23) 1.8 VVTL-i T-Sport Años de producción: 1999-2006 Precio aproximado: 5.500 € - 8.500 € 6. Mazda MX-5 (NB) Años de producción: 1998-2005 Precio aproximado: 6.000 € - 9.000 € 7. MINI Cooper S (R53) Años de producción: 2002-2006 Precio aproximado: 6.000 € - 9.000 € 8. SEAT León Cupra R (Mk1) Años de producción: 2002-2006 Precio aproximado: 6.000 € - 9.000 € 9. Alfa Romeo GTV/Spider (916) Años de producción: 1995-2004 Precio aproximado: 6.000 € - 10.000 € 10. Audi TT (Mk1/8N) Años de producción: 1998-2006 Precio aproximado: 6.500 € - 9.500 € 11. Volkswagen Golf GTi (Mk5) Años de producción: 2004-2008 Precio aproximado: 7.000 € - 9.500 € 12. BMW Serie 3 Coupé/Cabrio (E46) Años de producción: 1999-2006 Precio aproximado: 7.000 € - 10.000 € 12+1. Toyota MR2 (W30) Años de producción: 1999-2007 Precio aproximado: 7.000 € - 10.000 € Conclusión. Como veis, el mercado está lleno de oportunidades para el aficionado inteligente. Os he seleccionado 12+1 que he buscado con ahínco... Pero la conclusión, muy positiva, sería esta: No hace falta ser millonario para disfrutar de un futuro clásico. Todos estos coches tienen encanto y buenas sensaciones de conducción de las que ya no se encuentran fácilmente. Con la colaboración de AMV Legend Este video está patrocinado por AMV... y, por cierto, ¿tienes un coche antiguo o clásico? Ojo, ¡no hace falta que sea "histórico"! Basta con que tenga 20 años o más. Te lo digo porqué el mejor seguro para este tipo de coches es AMV Legend. Que además te da consejos como este: Protege de los robos a tu coche clásico o futuro clásico. Aunque no lo creas, este tipo de coches son los más "golosos". Tienen "salida" rápida en otros mercados y en ocasiones los desmontan, en pocas horas, para vender como repuestos. Y es que siempre se dice que "todos los seguros son iguales"... pero no es verdad: En AMV Legend son especialistas, muy rápidos, puedes contratar tu seguro las 24/7 y de manera online, tienes descuentos si tienes más de un vehículo, puedes proteger tu joya contra robo e incendio o todo riesgo si el valor de mercado de tu vehículo supera los 5000.€... y la mejor de las ventajas... sin dudarlo, el precio. ¿A qué esperas? Entra en www.amv.es y verás que todo lo que te cuento es cierto...
    --------  
    20:51

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de El Garaje Hermético de Máximo Sant

¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.
Sitio web del podcast

Escucha El Garaje Hermético de Máximo Sant, ROCA PROJECT y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/3/2025 - 12:42:41 AM