Equipo de investigación 3x11: 'El Yoyas', historia de una fuga
El programa retrata la historia de Carlos Navarro, más conocido como 'El Yoyas', y Fayna Bethencourt, una pareja que se conoce en un reality show, y con la que pudimos ver públicamente, en televisión, en qué consiste la violencia de género.
Carlos Navarro, conocido como el Yoyas, fue uno de los primeros rostros mediáticos en protagonizar —en televisión nacional— una historia de violencia machista. Su carácter explosivo le convirtió en un personaje popular tras su paso por Gran Hermano en 2001, pero también en símbolo de una realidad que hasta entonces apenas se visibilizaba: el maltrato psicológico y físico en el entorno de pareja. Más de veinte años después, este episodio reconstruye su trayectoria mediática, su relación con Fayna Bethencourt, el calvario de violencia que ella ha denunciado durante años y su posterior condena judicial.
En 2022, tras agotar todos los recursos, Navarro es llamado a ingresar en prisión para cumplir una sentencia firme de cinco años y ocho meses por delitos de maltrato habitual, lesiones, amenazas y vejaciones. Pero no se presenta. El Yoyas inicia entonces una huida que se alarga 19 meses. Durante este tiempo lanza vídeos en redes en los que se declara víctima y se burla abiertamente de la justicia, mientras su entorno más cercano —familia incluida— le ayuda a ocultarse. La policía inicia una operación de seguimiento silenciosa y meticulosa, que terminará localizándolo en una vivienda escondida en el monte, en Cataluña.
El podcast profundiza en su perfil psicológico y su historial de conductas violentas desde la adolescencia. Incluye testimonios inéditos de vecinos, periodistas, testigos y, sobre todo, de Fayna, quien relata en primera persona el impacto emocional de una relación marcada por la violencia, la humillación y el control absoluto. Ella es, sin duda, el eje emocional del relato: una mujer que logra huir, proteger a sus hijos y reconstruir su vida, mientras vive con el miedo de que su agresor reaparezca.
La detención de Carlos Navarro en abril de 2024 pone fin a una fuga prolongada, pero no cierra del todo la historia. El caso refleja hasta qué punto la sociedad ha cambiado (y aún debe seguir cambiando) en la forma de mirar, denunciar y castigar la violencia de género. También deja una reflexión inquietante: cómo el espectáculo, el silencio institucional y la complicidad social pueden sostener durante años a un agresor ante la vista de todos.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices