Powered by RND
PodcastsEconomía y empresaEl Debate de la Economía

El Debate de la Economía

El Debate
El Debate de la Economía
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 110
  • El dilema de la opa BBVA-Sabadell: ¿mejor pocos bancos grandes, o muchos pequeños? Rodríguez Braun lo ve claro
    El dilema de la opa BBVA-Sabadell: ¿mejor pocos bancos grandes, o muchos pequeños? Rodríguez Braun lo ve claro See omnystudio.com/listener for privacy information.
    --------  
    17:23
  • ¿Por qué nos dicen que la economía va bien pero no vivimos mejor?, con Mikel Buesa y José RamónPin Arboledas
    Los datos del paro aparecidos ayer han dejado algunos hechos preocupantes, como los 16.000 parados jóvenes más o los 850.000 fijos discontinuos inactivos presentes en el mercado a final de agosto, un número que elevaría a casi 4 millones el número de parados reales en España. Seguimos teniendo la tasa de paro más alta de Europa, el doble que la media de la Unión Europea, pero el Gobierno continúa diciendo que nuestra economía va muy bien. «Si nos dicen que una economía está en expansión pero no vivimos mejor, algo está fallando», señala el catedrático Mikel Buesa en el audio que puede escucharse al principio de estas líneas. Los jóvenes tienen el problema del paro, y también el de la vivienda. Ahí José Ramón Pin Arboledas, profesor del IESE, ve dos datos recientes curiosos: «El aumento de las hipotecas y de la compra-venta de viviendas. Indican que en alguna parte hay mucho dinero. Este es un Partido Socialista que está favoreciendo a las rentas altas y medio-altas, manteniendo a las muy bajas y machacando, por razones fiscales, a las rentas medias».See omnystudio.com/listener for privacy information.
    --------  
    21:52
  • El aumento incesante de los impuestos y la poca mejora en calidad de vida, con Diego Barceló y Rafael Pampillón
    El gasto del conjunto de las Administraciones Públicas españolas (gasto público) sobre el conjunto de lo producido por la economía española (PIB) era del 28 % en el año 1979. Hoy en día es del 45 %. «Esos 17 puntos añadidos que el Gobierno gasta de más por año significan unos 270.000 millones de gasto público más al año que tenemos que financiar los pagadores de impuestos. Dividido ese gasto extra con relación a 1979, en euros del mismo poder adquisitivo, significa que cada persona que trabaja hoy en España paga 12.000 euros más al año en impuestos para financiar ese aumento del gasto público», explica el economista Diego Barceló, profesor de la Universidad CEU San Pablo, como puede oírse en el audio que hay sobre estas líneas. Barceló le dice a sus alumnos de Económicas que «pregunten a sus padres y abuelos si en 1979 había hospitales, carreteras, trenes, y cómo funcionaban, porque tengo la impresión de que no se vivía precisamente en la indigencia». El profesor utiliza estos argumentos para recalcar la ineficiencia del gasto público en la época actual, y cómo esa ineficiencia y ese aumento del gasto público se traducen en una baja productividad -el mayor problema de la economía española- y un menor poder adquisitivo de los salarios: «Si a una persona que trabaja le quitas la mitad de su sueldo en impuestos, evidentemente le rinde menos».See omnystudio.com/listener for privacy information.
    --------  
    15:56
  • Economistas critican la atención al cliente en catalán: «Es un acuerdo político que no favorece a las empresas»
    See omnystudio.com/listener for privacy information.
    --------  
    16:50
  • Las consecuencias para nuestras empresas de la mala relación del Gobierno con la Administración Trump, con Daniel Lacalle y Lorenzo Bernaldo de Quirós
    La inestabilidad y las turbulencias provocadas por la tensión con Rusia, Israel y Gaza y los aranceles de Estados Unidos copan la actualidad internacional, ¿pero y qué pasa con la economía? El economista Daniel Lacalle destaca que, «a nivel global, hemos pasado de una visión extremadamente pesimista, con lo que yo llamo rabieta de los aranceles en los primeros meses de 2025, a unas subidas de estimaciones de crecimiento muy fuertes para Estados Unidos. Se decía que iba a entrar en recesión y ahora vemos que se espera que crezca un 3 %», explica en el audio que puede escucharse pulsando al inicio de este artículo. Completando la foto global, incide en que China sigue creciendo al 5 %, «pero con enormes nubarrones, porque va a tener que inyectar un billón de dólares en las regiones para que puedan pagar sus deudas con el sector privado, y el nivel de préstamos impagados se ha disparado a niveles históricos». En cuanto a la eurozona, continúa en un estancamiento secular, «en el que ni siquiera el aumento del gasto público en Alemania reduce el problema», y España «refleja crecimiento, pero es un crecimiento de calorías vacías: una gran parte del crecimiento, más del 25 % de los últimos años, ha venido de un aumento del gasto público, y una parte muy significativa, de los fondos europeos, que, como todo el mundo sabe, se han despilfarrado o están perdidos aunque sumen al Producto Interior Bruto». «El gran problema es que se acaba el grifo de los fondos europeos», incide Lacalle, «y empieza a notarse una raletización en el turismo».See omnystudio.com/listener for privacy information.
    --------  
    19:42

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de El Debate de la Economía

El mejor análisis económico, con los mejores analistas.
Sitio web del podcast

Escucha El Debate de la Economía, El Club de Inversión podcast y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

El Debate de la Economía: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/14/2025 - 12:00:19 PM