Powered by RND
PodcastsEconomía y empresaEl Debate de la Economía

El Debate de la Economía

El Debate
El Debate de la Economía
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 113
  • La perspectiva de la economía española ya no es tan favorable, con Santiago Carbó y Rafael Pampillón
    El banco de inversión Goldman Sachs ha publicado un informe en el que advierte de que los inversores dudan de que la economía española pueda seguir creciendo por encima de la media europea, un dato del que suele presumir el Gobierno. Economistas como Santiago Carbó también se muestran escépticos: «Las condiciones de la economía española no han cambiado de manera estructural, es decir, en que tengamos un sistema que garantice que vamos a seguir creciendo en la próxima década. Estamos en un contexto en el que la coyuntura está siendo muy favorable», explica el catedrático en el audio que puede oírse al principio de estas líneas. Carbó incide en que estamos teniendo un apoyo muy importante de los fondos europeos Next Generation, que están dando más margen al Gobierno para realizar más gasto, y eso se refleja en el PIB. Estos fondos no estarán ahí siempre. Por supuesto, también es importante el aumento que estamos experimentando en la inmigración de cara al crecimiento del empleo y el consumo, y tampoco cabe esperar que llegue continuamente el mismo flujo de inmigración (500.000 al año). Estos factores nos ayudan de momento, pero «en un entorno comercial arancelario tan volátil, con un aumento increíble del nivel de deuda a nivel mundial, hay nubarrones en el horizonte, y la perspectiva de la economía española en esa tormenta ya no es tan favorable», añade Carbó. En esta línea, «las exportaciones de las empresas españolas se han resentido en los últimos datos. Empezamos a tener la sensación de que, si realmente la economía española no ha cambiado a mejor para siempre, estamos sufriendo un recalentamiento de la economía. Tenemos más inflación que la eurozona, y eso significa que hay un cierto sobrecalentamiento. Hay que fijarse mucho en lo que está pasando, porque una economía sobrecalentada implica que pronto se deja de crecer y se empiezan a tener otros problemas». El catedrático de la Universidad CEU San Pablo Rafael Pampillón coincide con el análisis de Carbó. Añade que la población activa y la ocupación ha crecido muchísimo en los últimos cuatro años (de 19,3 millones a 21,4 millones), pero «lo que hay que ver es si ese empleo que se está creando en España es de baja productividad o de alta productividad». Más bien apunta a lo primero. Resalta que España es el país que más inmigración está recibiendo entre los países de la OCDE: «Hay más gente para trabajar, y eso hace que la economía crezca. Si España recibe cada año 500.000 habitantes nuevos, eso tira del consumo, claro, pero otra cosa es lo que pasa con la productividad o la renta per cápita». Por poner un ejemplo, está previsto que la renta per cápita avance un 1,8 % el año que viene en Estados Unidos, frente al 0,8 % en España.See omnystudio.com/listener for privacy information.
    --------  
    17:15
  • Tras la victoria de Milei, ahora viene lo mejor para Argentina, auguran los expertos
    Tras la victoria de Milei, ahora viene lo mejor para Argentina, auguran los expertosSee omnystudio.com/listener for privacy information.
    --------  
    18:03
  • Ángel de la Fuente: «El Gobierno no ha caído en que la reforma de los autónomos aumentará el déficit de la Seguridad Social»
    See omnystudio.com/listener for privacy information.
    --------  
    18:12
  • El dilema de la opa BBVA-Sabadell: ¿mejor pocos bancos grandes, o muchos pequeños? Rodríguez Braun lo ve claro
    El dilema de la opa BBVA-Sabadell: ¿mejor pocos bancos grandes, o muchos pequeños? Rodríguez Braun lo ve claro See omnystudio.com/listener for privacy information.
    --------  
    17:23
  • ¿Por qué nos dicen que la economía va bien pero no vivimos mejor?, con Mikel Buesa y José RamónPin Arboledas
    Los datos del paro aparecidos ayer han dejado algunos hechos preocupantes, como los 16.000 parados jóvenes más o los 850.000 fijos discontinuos inactivos presentes en el mercado a final de agosto, un número que elevaría a casi 4 millones el número de parados reales en España. Seguimos teniendo la tasa de paro más alta de Europa, el doble que la media de la Unión Europea, pero el Gobierno continúa diciendo que nuestra economía va muy bien. «Si nos dicen que una economía está en expansión pero no vivimos mejor, algo está fallando», señala el catedrático Mikel Buesa en el audio que puede escucharse al principio de estas líneas. Los jóvenes tienen el problema del paro, y también el de la vivienda. Ahí José Ramón Pin Arboledas, profesor del IESE, ve dos datos recientes curiosos: «El aumento de las hipotecas y de la compra-venta de viviendas. Indican que en alguna parte hay mucho dinero. Este es un Partido Socialista que está favoreciendo a las rentas altas y medio-altas, manteniendo a las muy bajas y machacando, por razones fiscales, a las rentas medias».See omnystudio.com/listener for privacy information.
    --------  
    21:52

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de El Debate de la Economía

El mejor análisis económico, con los mejores analistas.
Sitio web del podcast

Escucha El Debate de la Economía, Spicy4tuna y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

El Debate de la Economía: Podcasts del grupo

  • Podcast El centinela de Antonio Naranjo
    El centinela de Antonio Naranjo
    Noticias, Política
  • Podcast Grandes gestas españolas y de la Historia
    Grandes gestas españolas y de la Historia
    Historia
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/13/2025 - 12:14:49 PM