En este episodio de Vuelve a Casa, reflexiono sobre el poder transformador del diálogo como proceso de sanación emocional. No me refiero al intercambio superficial de palabras, sino a ese diálogo que nos permite decir: “Esto siento”, “esto me dolió”, y encontrar al otro lado una presencia que no juzga, no interrumpe, simplemente sostiene.A través de experiencias vividas en mi grupo de mindfulness, comparto cómo el diálogo consciente puede ser un bálsamo para el alma. También integro ideas de la psicología positiva (con el modelo PERMA de Seligman), la educación socioemocional (lo que se nombra, se sana), y el budismo (la práctica de la escucha y el habla correcta).Además, te propongo claves para comenzar a crear espacios de conversación seguros —en casa, en el trabajo o contigo mismo— donde lo emocional tenga lugar y podamos volver a sentirnos en conexión.Porque cuando hay diálogo verdadero, nace la comunidad.Y cuando hay comunidad, nuestra alma respira.Y eso… también es volver a casa.¿Con cuántas personas te permites tener auténticos diálogos sanadores? (te leo)📌 Si quieres saber más de mí, sígueme en Instagram @vivirconangel o entra en www.vivirconangel.com para apuntarte a la newsletter.🧡 No olvides compartir este episodio con quien lo necesite. Y si te apetece, escríbeme pues siempre leo los mensajes.
--------
25:45
--------
25:45
66: El consumo del odio
Vivimos en una época en la que todo se polariza: redes sociales, política, medios de comunicación… Todo parece dividirnos. En este episodio de Vuelve a Casa reflexiono sobre cómo el odio se cuela en nuestra vida cotidiana y nos aleja de nuestro centro.A partir de mi experiencia en el curso Articular con Juan Vera (@jveragil) , me he dado cuenta de cómo, incluso quienes creemos estar “del lado correcto”, caemos fácilmente en la trampa de odiar a los “otros”. Los algoritmos alimentan esta división. La indignación se vuelve adicción. Y sin darnos cuenta, nos convertimos en consumidores —y a veces en divulgadores— del odio.Hoy te invito a observar cómo te afecta esta sobreexposición y a volver a tu centro. Porque no puedes apagar todos los fuegos del mundo… pero sí puedes cuidar el fuego que arde dentro de ti.Desde la psicología positiva, la educación socioemocional y el budismo, compartiré contigo claves para vivir informado sin vivir intoxicado. Para sentir sin dejar que las emociones te secuestren. Para responder con sabiduría, en vez de reaccionar con rabia.Este episodio es una invitación a la reflexión, la compasión… y a la paz interior como acto revolucionario.Si quieres saber más de Ángel López puedes ver su Instagram @vivirconangel y su web www.vivirconangel.com y apuntarte a su newsletter donde manda información actualizada y muchas reflexiones para entender que 'la vida es otra cosa'.
--------
54:11
--------
54:11
65: Práctica "Soltar y dejar ir"
Esta es una práctica con la que iniciamos todos los consejos del programa de Mindfulness Without Borders y que vemos en "los Miércoles de Vuelve a Casa". Si estás apuntada/o al programa te sugiero que lo practiques al menos una vez al día.A esta práctica la llamamos Tuza pues para nuestros compañeros embajadores del programa en Kigali (Ruanda) significa en su dialecto "soltar y dejar ir" y eso es lo que produce esta práctica de la atención plena.Cuéntame en los comentarios cómo vas sintiendo la práctica. Un fuerte abrazo,Ángel.
--------
3:41
--------
3:41
64: Aprender a envejecer para vivir
En un mundo que exige una juventud eterna, hablar de envejecer sigue siendo casi un tabú. Pero ¿y si aprender a envejecer fuese también una manera de aprender a vivir?En este episodio reflexionamos sobre el envejecimiento desde lo emocional, espiritual y biológico. Hablamos de la proteína Klotho, asociada a la longevidad, y cómo nuestros hábitos diarios pueden activarla. Exploramos qué nos enseñan Buda, Sócrates y Confucio sobre la calma y el propósito, y cómo la psicología positiva, el budismo y la educación socioemocional nos invitan a vivir esta etapa con belleza, coherencia y profundidad.Este episodio es una invitación a dejar de luchar contra el tiempo... y empezar a vivir desde una conciencia más madura, más amable y más real.Si quieres saber más de Ángel López puedes ver su Instagram @vivirconangel y su web www.vivirconangel.comNo olvides compartir este episodio con quien sientas que lo necesite y, si te apetece, escríbele un mensaje sobre cómo has vivido este podcast y cuáles son las reflexiones que te llevas. Siempre lee los mensajes.
--------
28:39
--------
28:39
63: Ser rico es no necesitar nada
En este episodio rindo homenaje a José "Pepe" Mújica, expresidente de Uruguay, un hombre que nos enseñó con su vida que la verdadera riqueza no está en lo que tienes, sino en lo que no necesitas.Reflexiono sobre el principio budista de la no necesidad, la Segunda Noble Verdad sobre el deseo como causa del sufrimiento, y cómo el "camino del medio" puede ayudarnos a vivir con más paz interior.Comparto también mi experiencia personal con la visualización y el deseo de tener más, y cómo volví a valorar profundamente mi hogar y mi presente.Desde Mujica hasta la psicología positiva y Byung-Chul Han, este episodio es una invitación a detenernos, agradecer y volver a casa.Porque a veces, ya lo tenemos todo o mucho… pero no lo vemos porque tenemos nuestra atención en la carencia, en lo que nos falta. Florezcamos, crezcamos, mejoremos nuestra vida pero no por aparentar o por llevar la vida “deseable” en las redes o frente a nuestros familiares y amigos. Llevemos la vida que, de verdad, queremos llevar. Lo más valioso que tenemos es el TIEMPO. ¿En qué quieres gastarlo?Espero que sea un capítulo que te permita hacer una parada y reflexionar. Un abrazo,Ángel Si quieres saber más de Ángel López puedes ver su Instagram @vivirconangel y su web www.vivirconangel.com
"Vuelve a casa" es el podcast de Ángel López, educador socioemocional, profesor de mindfulness y es experto en la gestión de transtornos de la ansiedad y estrés. Es el Creador del Método del Estrés Positivo y ha estudiado en las Universidades de prestigio como la Universidad Autónoma de México, la Universidad Iberoamericana (IBERO) y la Universidad de Valencia (España).
Quincenalmente compartirá contigo técnicas para encontrar tu centro y acudir a él cuando lo necesites, para sentir que eres tú quien maneja tus emociones y no a la inversa.
Un remanso de paz en un mundo lleno de ruido.