Vivir a plenitud es cuestión de práctica. En estos tiempos cuando hay tanta gente que ofrece perfección, fórmulas mágicas y recetas infalibles, te ofrezco un po...
Pasar del dicho al hecho: como poner tus ideas en acción.
Sé que no soy era único que alguna vez se ha preguntado “¿por qué no termino de hacer lo que digo que quiero hacer?”. Todos tenemos ideas, buenas intenciones y planes fascinantes, pero no siempre los ponemos en movimiento. ¿Qué nos pasa?, ¿dónde fallamos?El episodio de hoy no busca responder estas preguntas, no porque sean poco importante, sino porque nos enfocaremos en qué podemos hacer para pasar de la idea a la acción. O dicho de otro modo, más que mirar para atrás y buscar las causas (algo que es importante, lo digo como psicoterapeuta) en esta oportunidad miraremos al presente y hacia adelante para entrar en movimiento. Porque las soluciones son más sencillas de lo que pensamos, aunque esto no quiera decir que sea fácil ponerlas en práctica.Mi invitado es Diego Salinas, médico pediatra con estudios en neurociencia, quien se ha desarrollado como formador de coaches de bienestar. Su experiencia en universidades de los Estados Unidos como Duke, Brown y la Universidad de Florida le han permitido trabajar con jóvenes y adultos para reforzar el potencial humano de cada quien. Con un estilo muy práctico y directo, Diego nos ofrece una serie de reflexiones y ejercicios para salir del ciclo de estancamiento, o de procastrinación, para entrar en un período de creación y crecimiento.Diego Salinas es además co-fundador de Vibly, una plataforma que ofrece herramientas a los coaches para desarrollar mejor su trabajo. Puedes ver más en https://vibly.io/for-experts/Seguimos en sintonía.
--------
42:28
¿Tienen consciencia las plantas?
Las plantas son seres vivos, en eso estamos todos de acuerdo, pero ¿podemos decir también que son conscientes de su entorno y de sí mismas? Esta fascinante pregunta es la que buscamos responder junto a Paco Calvo, director del Laboratorio de Inteligencia Mínima en la Universidad de Murcia, España. Como profesor de filosofía de las ciencias, Paco Calvo nos invita a entender la inteligencia y la consciencia desde una perspectiva amplia, para así cuestionar la idea de que solo los humanos, o los mamíferos, somos seres conscientes. Su propuesta esta basada en años de investigación sobre las plantas y los más recientes descubrimientos sobre estos seres fascinantes que nos rodean y nos hacen bien.Personalmente soy un amante de las plantas. Cuidar el jardín de mi casa se ha convertido en una de mis terapias, y más que un hobby, es una práctica de auto-cuidado. A medida que más las conozco, más me fascinan, porque las plantas tienen una capacidad fascinante de adaptarse, de cambiar, y de perseverar. Por ello cuando me crucé con el libro Planta Sapiens, escrito por Paco Calvo junto a Natalie Lawrence, el título me intrigó. La lectura de Planta Sapiens es un viaje por la ciencia y la investigación del comportamiento de las plantas, y a la vez, una provocadora reflexión sobre la manera como los seres humanos vemos la naturaleza. Al terminar de leer tenía claro que Paco era un invitado ideal para Cuestión de Práctica.Si quieres saber más Paco y su trabajo puedes visitar https://www.um.es/mintlab/index.php/publications/planta-sapiens/.Te invito a escuchar el episodio con curiosidad y apertura. Quizás, la próxima vez que observes o toques una planta, lo harás con otro nivel de consciencia.Seguimos en sintonía.
--------
57:46
¿Se puede crecer después de un trauma?
Nadie quiere sufrir un trauma, pero basta estar vivo para experimentar alguno. Y no estamos hablando de traumas extremos, sino como nos dice la Dra. Edith Shiro en este episodio, nos referimos a eventos que nos cambian la vida. Porque un divorcio, una mudanza, emigrar o ser despedido del trabajo es una experiencia traumática. ¿Es posible ver estos eventos como una oportunidad de crecimiento? La Dra. Shiro nos dice que sí.El crecimiento post-traumático es un complejo proceso de re-significación y sanación que viven algunas personas que han experimentado traumas severos y no tan severos. Tras la experiencia traumática, y por lo general con apoyo de especialistas y de la comunidad, las personas inician un proceso de diversas etapas que incluye resistencia, aceptación e integración. En ciertos casos, el resultado final es más que superar el trauma porque se abre la oportunidad de crecer a partir de lo vivido. De esa manera ocurre un regalo inesperado: la vida cobra un sentido distinto.La Dra. Edith Shiro es psicóloga clínica especializada en trauma. Es también una invitada habitual en Cuestión de Práctica. Con ella he conversado sobre como ser padres inmigrantes en una cultura distinta a la que conocen, cómo entender los traumas desde una perspectiva multidimensional, y ahora te traemos un episodio para escuchar con calma y así reflexionar sobre las experiencias difíciles que has vivido. ¿Se puede crecer luego del trauma? Dale play, y elabora tu respuesta.Si quieres saber más del trabajo de la Dra. Shiro, visita https://www.dredithshiro.com/
--------
50:23
Un tipo con cáncer entra en un bar.
¿Qué pasa por tu mente cuando escuchas la palabra cáncer? La mayoría de las personas suelen pensar en sufrimiento y muerte porque durante muchos años la tasa de fatalidad del cáncer parecía imbatible. Hoy sabemos que nos es así, que es una enfermedad tratable y que son muchas las personas que tras escuchar un diagnóstico de cáncer viven para contarlo.
Ese es el caso de mi invitado, Sergio Jablon, quien recibió no uno, sino tres diagnósticos de cáncer y hoy día puede decir que el cáncer no es una sentencia de muerte sino una enfermedad crónica que tiene tratamiento. Como Sergio es escritor, durante los meses de sus tratamientos no pudo evitar escribir: anotaba en libretas, cuadernos y servilletas todo cuanto le ocurrió y en proceso decidió hacer un libro. Pero no cualquier libro. El suyo es un libro único donde se mezclan el humor, la crónica, el testimonio y la reflexión para provocar en el lector una respuesta que no es la más común cuando se trata de cáncer. Al leer su libro titulado “Un tipo con cáncer entra en un bar” es inevitable reírse. Y mucho.
En este episodio hablaremos de lo que significa vivir con cáncer y ver la muerte cerca. También, porque es la otra cara de la moneda, hablaremos de como la vida se hace más rica y profunda al enfrentar nuestra mortalidad. En esta conversación encontrarás dosis de estoicismo, humor ácido y emociones tiernas. No es la historia de alguien que venció la lucha contra el cáncer, de hecho, a Sergio no le gusta esa frase. Es más bien la historia de alguien que decidió cómo manejar su enfermedad y su tratamiento sin perder la sonrisa, y cuando la perdía, de cómo la recuperó.
El cáncer no es un chiste, y este libro tampoco. Diría que este libro es una prueba fehaciente del poder sanador del humor y de la conciencia humana cuando se enfoca en lo realmente importante.
--------
49:18
Amor pleno, amor bueno
Pocos temas son tan fascinantes, complejos, apasionantes y profundos como el amor de pareja. Todos hemos tenido alguna experiencia sobre lo que significa ese amor, bien sea en carne propia o a través de lo que hemos visto en nuestra familia. Mucho se ha escrito y dicho sobre el amor, y en esta oportunidad vamos a explorar el amor de pareja a través del mindfulness, o atención plena, para poner en relieve las formas como la capacidad de ser consciente (awaraness) ayuda a darnos cuenta de la manera como damos y recibimos amor.
Mi invitado en este episodio es Héctor Bolaños, maestro certificado de mindfulness y autor del libro Amor Pleno. Ambos nos formamos en el Mindful Awareness Research Center en UCLA, California. Para escribir su libro sobre el amor de pareja, Héctor parte de su experiencia personal para hace runa descripción muy clara de las cualidades que existen en la experiencia de un amor sano y bueno. Y uso la palabra experiencia de manera intencional, porque es muy fácil teorizar o racionalizar el amor, pero en realidad es en la experiencia, en la sensación del amor, donde radica todo su poder. Aquí hablaremos de honestidad, corresponsabilidad, autenticidad, decisiones y compromisos para nutrir el amor, momento a momento. Porque más allá del enamoramiento, el amor de pareja vive y crece en el sostenimiento de una relación que va cambiando en el tiempo, así como cambia cada miembro de la pareja.
Si deseas leer el libro de Héctor, puedes visitar estos enlaces:
Español: https://www.amazon.com/dp/B09N9Z9G12
Inglés: https://www.amazon.com/dp/B09KN2PQD5
Espero que disfrutes este episodio, y quizás, que puedan disfrutarlo en pareja.
Abrazos, y seguimos en sintonía.
Vivir a plenitud es cuestión de práctica. En estos tiempos cuando hay tanta gente que ofrece perfección, fórmulas mágicas y recetas infalibles, te ofrezco un podcast para hablar nuestra humanidad compartida y de las imperfecciones, retos y posibilidades que todos albergamos. Descubre aquí la información, las conversaciones, las experiencias y las enseñanzas que te ayudarán a construir una mejor relación contigo mismo y los demás. Mindfulness, psicología, filosofía, lo sagrado y lo cotidiano, junto a invitados que compartirán sus experiencias de manera fresca y accesible. Aquí y ahora.