Powered by RND
PodcastsEconomía y empresaLa ruta del dinero

La ruta del dinero

elEconomista
La ruta del dinero
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 15
  • ¿Cuánto cuesta invertir a través de un fondo?
    Hay pocas cosas en las que se fije tanto un inversor que el coste, el dinero que gastamos en el producto en el que estamos invirtiendo. Y la diferencia que se puede encontrar entre el producto más caro y más barato no es menor, y para una inversión de 10.000 euros, puede superar los 900 euros en 10 años. Pero eso no quiere decir que un inversor deba fijarse únicamente en el coste a la hora de tomar una decisión, o que sea el más barato la mejor opción. Siendo un factor muy importante en la toma de decisiones, y una buena forma para discernir entre dos productos similares, hay que tener en cuenta más aspectos, por ejemplo, si se trata de un gestor de verdad activo o si simplemente replica los índices en los que se basa. Porque dentro del producto activo… hay mucho producto pasivo escondido.El verdadero producto activo es caro, ¿pero cuánto le costaría a una persona tener una cartera diversificada si la quisiese hacer por sí misma y no existiesen los fondos? ¿Cuánto cuesta invertir en valores españoles, emergentes, internacionales…? Seguramente mucho más de lo que cobran de media los fondos de gestión activa.También hay que tener en cuenta que la presencia cada vez mayor de fondos pasivos ha empujado a la baja los costes, en general. Por ejemplo, los costes de un fondo de inversión en los últimos 10 años se han reducido del 1,36% al 1,11% de media. Una cifra que a muchos inversores puede parecerle muy baja, si se compara con lo que pagan, pero ese cálculo incluye también los productos institucionales, que no están disponibles para el público general, y cuyos costes son más bajos y reducen la media de estos cálculos.Aún así, habrá mucha gente que considere que los costes de los fondos son altos. Que no justifican el hecho de que, al final, pocos fondos acaban batiendo al S&P 500, el principal mercado del mundo. Como le atribuyen a Warren Buffett, un día le aconsejó a su mujer que el día que él no estuviera se olvidase de Berkshire Hathaway y de todos sus consejos de inversión, que se indexase al S&P 500 y a seguir. Pero hay fondos que baten a la gestión pasiva. Quizá no todos los años, pero hay periodos concretos donde superan al índice de referencia, haciéndolo muchísimo mejor. Y es lo mismo que le pasó, precisamente, al fondo de Buffett. Hay un periodo concreto de tres años donde se comporta peor que el índice de referencia. Quien solo se fije en eso, pues pensaría que no es buena idea invertir en ese fondo. Pero si amplías el plano, los siguiente diez años superaba al índice de referencia por goleada. En resumen, los fondos de gestión activa no van a batir a los fondos pasivos año tras año, pero lo hacen.Luego también hay que tener en cuenta la fiscalidad. Y en ese sentido, España es una isla fiscal, y mientras tú vas haciendo traspasos de un fondo a otro no pasas por Hacienda; mientras que un ETF es un producto que en la medida que lo compras y lo vendes es más especulativo y sí toca pasar por la vía fiscal.Por poner un ejemplo, para alguien que invierte pequeñas cantidades periódicamente, pongamos 200 euros al mes, es mejor un fondo, aunque tenga los costes más altos. Pero si la inversión es más alta y menos regular, aunque sean 5.000 euros al año, el ETF es un producto más interesante.También hay que tener en cuenta la ‘plusvalía del muerto’, ese fenómeno por el que, si tus hijos heredan tus acciones tras tu fallecimiento, se fijará su valor por el del día del deceso. Para alguien que, por ejemplo, hubiese comprado acciones de Apple hace 20 años, se hubiera ahorrado una gran plusvalía.  Volviendo a los costes, también hay que recordar que existen costes ocultos, como los costes de transacción de los fondos, que no todas las gestoras comunican. Por ejemplo, si un gestor compra un valor, ese coste se lo van a repercutir al participante. En el caso de gestores muy activos, que mueven mucho su cartera, también hay que tenerlo en cuenta.Tampoco podemos olvidar las comisiones de éxito. Si un fondo logra grandes resultados, el cliente tiene que entender que le cobre por ello. En definitiva, no hay fondos caros o baratos, sino que depende de la rentabilidad que sea capaz de sacarle el gestor. Si es activo y logra rentabilidades importantes, pues no se puede considerar que los costes sean elevados. Y, realmente, si la gestión es realmente activa, el coste se puede considerar alto.Y para poner dos ejemplos de productos realmente activos y muy atractivos para el inversor, y que para comprarlos no solo hay que fijarse en el coste. Para ello contamos con el consejo de Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, y Fernando Luque, editor senior de Morningstar.Renta variable europeaWellington Strategic Eurp Eq EUR D (IE00B8BPMF80)No es un fondo muy conocido, pero es tremendamente rentable respecto a su índice de referencia. Además, tiene una medalla silver, que está muy bien para un retail. Cuesta 1,69%, que no es un coste barato, pero es realmente activo. Por ser más precisos, tiene un tracking error elevado, que es una estadística que indica si el fondo está muy pegado al índice o no. En este caso, los dos primeros valores son British American Tobacco y Unilever. Sobrepondera en consumo defensivo, y también en industriales.Renta variable americanaSchroder US Large Cap A ACC EUR (LU0248185190)En este caso, está más pegado al índice, con Meta y Microsoft como principales referencias de la cartera, pero es inevitable. La gran diferencia respecto a la referencia es que le da un gran peso al sector de los medios de comunicación, que prácticamente duplica la importancia que tiene en en índice. Destaca Broadcom, que además este año ha dado un gran rendimiento. El coste es de 1,58%, pero bate claramente la media de la categoría. 
    --------  
    36:22
  • El rally de fin de ciclo: cómo aprovechar una subida que no es interminable
    Los mercados se enfrentan al último trimestre del año, ese marcado por el consumo, y en el que los inversores aspiran a subidas bursátiles, en lo que se conoce como “el rally de fin de año”. Pero en esta ocasión sería más preciso hablar de “rally de fin de ciclo”, porque hay síntomas, tanto bursátiles como macroeconómicos, de que el actual momento toca a su fin.Sin embargo, lo que no tenemos aún es la fecha de caducidad marcada, pues seguimos viendo el tremendo acelerón que viven las bolsas a ambos lados del Atlántico, con los mercados Europeos en máximos históricos y los americanos rozándolos, con el impulso, sobre todo, de la inteligencia artificial.La IA tiene dos vertientes: por un lado, su efecto sobre la productividad de las empresas, cuyo impacto no afectará a este trimestre, sino que se dejará sentir también en los próximos años. Pero, por otra parte está el efecto que puede tener en el empleo, que aún no se puede medir, pero parece claro que destruirá puestos de trabajo. Comentaba un consultor, por ejemplo, que en el sector logístico, que en EEUU emplea a 3 millones de personas, va a destruir unos 300.000 puestos al año.Uno de los símbolos que hacen pensar que la fiesta llega a su fin está en los ETF. Los tres mayores de EEUU acumulan más de 2 billones de dólares, que es más que la economía española. Y aunque ha aumentado el patrimonio, las aportaciones han subido mucho menos, lo que indica que los inversores no acaban de creerse la subida actual.¿Y cuáles son los mejores productos para posicionarse de cara a este final de fiesta? Para descubrirlo contamos con el consejo de Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, y Fernando Luque, editor senior de Morningstar.Mercado americanoFidelity S&P 500 Index EUR P Acc H (IE00BYX5N110)TecnológicasMyinvestor Nasdaq 100 (ES0165265002)Bankinter EEUU Nasdaq 100 R (ES0114105036)SemiconductoresVaneck Semiconductor ETF (SMH)UranioGlobal X Uranium ETF (URNU)BlockchainBNY Mellon Blockchain Inno EUR (IE00BHPRMQ48)
    --------  
    34:52
  • Cómo sacar partido a la renta fija de EEUU
    Para explicar a los interesados en invertir en renta fija de EEUU y las distintas opciones disponibles, contamos con el consejo de Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, y Fernando Luque, editor senior de Morningstar, que ofrecen los productos más interesantes.Renta Fija USA Corto Plazo (sin cubrir)Pimco Low Duation E ACC (IE00BDT57T44)La curva de tipos de EEUU es muy atractiva, tanto la parte corta como la larga. En la parte corta, este fondo de Pimco de baja duración, de menos de dos años. No es tan rentable como un fondo largo, pero el riesgo también es menor, y ofrece la posibilidad de hacerse con una ganancia que está casi asegurada salvo que haya una catástrofe a nivel inflación que obligue a la Fed a subir los tipos. Este tipo de inversiones a corto plazo están muy vinculadas a los movimientos de la Reserva Federal. Renta Fija USA Largo Plazo (sin cubrir)Vanguard US Govt Bond Index (IE0007471927)En cambio, las rentabilidades de los fondos de larga duración dependen más del comportamiento del mercado. Ya depende, por ejemplo, de lo que hagan las compañías aseguradoras, y si apuestan por comprar bonos o no. Y este fondo de Vanguard, que tiene una duración de 6-7 años, que ya supone más riesgo, es de los mejores para beneficiarse de la bajada de tipos a largo plazo. El riesgo es mayor, pero también el potencial. Renta Fija EmergenteBgf Emerging Markets Bond A2 (LU0200680600)Pegado a la deuda americana también hay que hablar de una deuda que lo está haciendo muy bien este año, que es la de los países emergentes. Pero, a pesar de todo, aún ofrecen margen de beneficio. No tanto como el mercado de EEUU, pero mientras el dólar siga débil, seguirá siendo una inversión interesante. Pero como el dólar resurja... sería muy negativo para su rentabilidad. BlackRock es el referente de los fondos de renta fija emergente, y este es un buen producto para quien quiera diversificar su cartera hacia este destino. Está integrado, sobre todo, por deuda de Brasil y países asiáticos, excepto de China. 
    --------  
    31:31
  • Las bolsas están caras: cómo invertir en los sectores defensivos para protegerse
    Los mercados están en un momento de efervescencia que los hace especialmente interesantes, con la bolsa americana alcanzando máximos, y la europea quedándose a las puertas. Pero lo que no están los mercados es baratos, con multiplicadores de beneficios muy exigentes, y en algunos casos a punto de entrar casi en territorio de burbuja. No hay muchos indicios que nos hagan pensar que la tendencia alcista vaya a detenerse, pero cuando se alcanzan estos niveles, un pequeño susto o una corrección podría traducirse en una importante caída en el valor de las acciones. En ese contexto, se hace necesario analizar cuáles son los sectores defensivos que permitan proteger las inversiones, y que además ayudan a mantener una catera diversificada.Aún así, hay que tener en cuenta que en cada crisis el comportamiento de los sectores defensivos no ha sido el mismo. En la crisis económica de 2008, por ejemplo, ningún segmento de actividad logró evitar las caídas. Hubo alguno, como el de salud, que cayó menos, pero cayó igualmente. Mientras que en la crisis más reciente, la de 2022, provocada por el alza de los tipos de interés y la inflación, sí que hubo algunos que resistieron bien. Es necesario pensar en a qué tipo de mercado bajista nos vamos a enfrentar, porque está claro que en algún momento llegará, porque la bolsa no puede subir indefinidamente. Y es ahí donde más interesante es tener claro cómo proteger nuestra cartera de inversión apostando por los sectores defensivos.Para explicar a los interesados en invertir en sectores defensivos, contamos con el consejo de Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, y Fernando Luque, editor senior de Morningstar, que ofrecen los productos más interesantes.Sector farmacéutico/saludEste es el sector más tradicional cuando hablamos de movimientos defensivos, el más clásico. Y se encuentra además en un momento muy llamativo, pues es, desde abril, el más castigado de toda la bolsa. Acumulan caídas de un 10%, que contrastan con los beneficios de las tecnológicas. Gran parte de la culpa recae sobre Novo Nordisk —llegó a ser la compañía más grande de Europa por capitalización bursátil—, que se deja un 60%, tras los problemas con su medicamento estrella Wegovy y la creciente competencia en EEUU, comandada por Eli Lilly. Para invertir en este sector, hay los típicos fondos que apuestan en las grandes compañías, tanto americanas como europeas, aunque cada vez hay más que apuestan por nuevas tecnologías relacionadas con la medicina. Y es importante diferenciarlo, porque lo interesante ahora mismo es invertir en las grandes farmacéuticas, que ya están muy penalizadas, a pesar de que tienen valoraciones atractivas. Los expertos consideran que es un sector infravalorado, especialmente en Europa.BGF World Healthscience A2 (LU0171307068)Fidelity Global Healthcare A-ACC-EUR (LU026195241)No hay sorpresas con estos dos fondos. Invierten en las grandes farmacéuticas mundiales. Encajan perfectamente con la recomendación anterior.Amundi Msci World Healthcare Etf Eur Acc (HLTW)Spdr Sp Us Health Care Select Sect ETF (ZPDH)Xtrackers Msci Europe Hc Scr Etf 1c (DXSE)Estos ETF ofrecen la ventaja respecto a los fondos de que permiten discriminar, elegir solo un tipo de compañías, ya sean americanas, europeas o el MSCI sectorial.Sector utilities/energéticasEs un sector que, por sus inversiones, está más apalancado, y en el caso de tensiones o de incremento de la financiación, pues puede llegar a sufrir. Aunque, por ejemplo, en la crisis de 2022, el sector energético fue el que mejor resistió. En este caso sí hay que tener en cuenta que las europeas ofrecen precios muy interesantes, mientras que sus homólogas americanas se consideran caras. El problema es que no hay fondos especializados en este campo, así que toca mirar al mundo de los ETF.Spdr Sp Us Utilities Select Sect Etf (ZPDU)Xtrackers Msci World Utilities Etf 1c (XDWU)Ishares Stoxx Europe 600 Utilities (EXH9)Todos son interesantes, pero el más atractivo es el europeo que ofrece Ishares, tanto porque ofrecen más potencial, como porque el inversor español está muy familiarizado con muchas de las compañías, como Ibredrola, Endesa o Naturgy. Sector consumoSiempre se paga caro. Son esas compañías que todos tenemos en la cabeza, y cuyo consumo es permanente. Procter & Gamble, Coca Cola, Pepsico, Inditex, Amazon, Unilever... Aquí merece la pena diferenciar el consumo discrecional, el cíclico, que es donde ubicamos, por ejemplo, a Amazon. Y luego está el consumo las empresas de lujo, sobre todo las francesas, que son muy interesantes. Habría que debatir si son un sector defensivo en sí mismo, que al tener clientes de alto poder adquisitivo, es menos cíclico. Aunque la situación de China tiene al sector muy lastrado, pues están consumiendo menos, cuando son uno de los principales impulsores de marcas como Louis Vuitton o Hermés. Gam Multistock Luxury Brands EQ EUR B (LU0329429897)Este fondo invierte en el sector de lujo, en empresas que tiene clientes que pueden comprar en periodos de recesión o no. Xtrackers Msci World Con Staples Etf 1c (XDWS)En el sector de consumo más clásico también hay más ofertas en el campo de los ETF que en el de los fondos, y este es uno que tiene exposición tanto a compañías europeas como americanas, y que ofrece una buena solución defensiva.
    --------  
    32:18
  • India y Turquía, dos oportunidades de inversión en mercados emergentes
    India es un mercado desconocido, pero con varios aspectos que le convierten en muy interesante para los inversores. Sabemos muy poco de sus índices, sabemos muy poco de sus compañías... pero hablamos del quinto mayor mercado del mundo por capitalización, tras EEUU, China, Japón y Hong Kong. Aunque su comportamiento ha sido un poco errático, alcanzando actualmente los 5 billones, por encima de Londres o de Alemania.Es tal su capitalización que es superior al propio PIB del país, que ronda los 4 billones, en un fenómeno que podríamos llamar bursatilización. Pero sus fortalezas también son evidentes, con la población más grande del mundo y un capital de crecimiento enorme. A principios de siglo, su economía tenía un valor de medio billón, y en 25 años lo ha multiplicado por 7, convirtiéndose en la 5º economía del mundo, a punto de pasar a Japón y a Alemania.Aunque es importante no olvidar que la rentabilidad de la bolsa y el crecimiento del PIB de un país no siempre están relacionados. De hecho, quién haya invertido en la bolsa india habrá perdido bastante dinero, pero por el lastre que supone el efecto divisa. Pero en los últimos tres años es el país con mejor comportamiento de todos los emergentes.De hecho, si coges los últimos cinco años, la bolsa india en euros es de los mercados invertibles probablemente la más rentable y es precisamente ese punto de rentabilidad realmente exagerada, porque tiene a cinco años prácticamente un 20% anual de rentabilidad en estos últimos años. Es lo que hace que nosotros pensemos que dentro de los mercados emergentes no es la bolsa más barata. De hecho, es de las pocas bolsas ligeramente sobrevalorada. Cualquier otro mercado emergente invertible para nosotros tiene valoraciones más atractivas que India. Y tanto su rentabilidad, como su caída, tienen un marcado tinte político. Modi, un nacionalista hindú y quizá la figura más importante del país desde Ghandi, ganó las elecciones, pero sin mayoría absoluta. Y esa decisión enfrió bastante a los mercados, que se fiaban mucho de él y de sus políticas pro empresariales y pro inversión.El auge de los mercados indios también se vio impulsado por el hecho de que muchos gestores de fondos especializados en mercados emergentes empezaron a renegar de China, destinando su capital a India. Pero, claro, el buen comportamiento chino ha provocado que el flujo de capital regrese.De momento, lo que sabemos es que la relación deuda-PIB ronda el 80%, a pesar de que la inversión pública es muy potente; los tipos de interés están a la baja, rondando el 5,5%, y la inflación está controlada. También hay que tener en cuenta el efecto divisa. La debilidad del dólar, en principio, beneficia a los países emergentes, a todos; pero como hay muchos productos de inversión ligados al dólar, están lastrando a los fondos que apuestan por este país. Para los interesados en invertir en la India, Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, y Fernando Luque, editor senior de Morningstar, ofrecen los productos más interesantes.La opción pasiva más adecuada es directamente un ETF, porque no hay fondos indexados con referencia a la India. Y hay bastantes productos, siendo estos tres los más destacados.iShares MSCI India (QDV5)Amundi MSCI India (INDI)Franklin FTSE India (FLXI)Lo curioso de los ETFs de renta variable India es que hay grandes diferencias en las comisiones. Por ejemplo, el ETF de Franklin cobra un 0,19% mientras que el de Amundi cobra un 0,85%. Es una diferencia realmente brutal. Es verdad que uno, el de Franklin, está referenciado al FTSE India y el otro, el de Amundi y el de BlackRock, al MSSI India, pero no debe haber grandes diferencias. Primero, la rentabilidad va a venir por el índice de referencia y luego por los costes. Tener un coste casi cuatro veces menor, en principio deberías tener una mayor rentabilidad, salvo si hay diferencias en cuanto a la rentabilidad del índice.Jupiter India Select (LU0329070915)El mejor producto cotizado, con una rentabilidad espectacular durante los últimos tres años, que ronda el 85%. El doble, por ejemplo, que los citados ETF, que se mueven por el 40%. Es verdad que si remontamos un poco más en el tiempo, el fondo ha sido un poquito más caótico respecto a la rentabilidad de la media de la categoría y de la rentabilidad del índice de referencia, pero si miran los últimos tres años han sido realmente espectaculares. Pero es cierto que invertir en India, aunque se está posicionando como una de las alternativas más interesantes para muchas firmas de inversión, no es para todo el mundo. Para los que busquen algo parecido, pero más maduro, está la alternativa turca. Tiene un líder muy polémico, como es Erdogan, tiene las mismas condiciones que India, con una población joven y creciente, pero con una economía mucho más madura.No se puede omitir que ha tenido un problema con su divisa, que está hundiendo las rentabilidades de cualquier ETF. La inflación está disparada, rondando el 35% -aunque es muy inferior a la registrada un año antes, cuando rondaba el 70%-. Los tipos de interés rondan el 40%, después de alcanzar picos del 46%. Si miramos las rentabilidades, este año es negativa, y si miramos largo, en los últimos 10 años es nula. Y aunque parece negativo, indica que el potencial es enorme. Turquía tiene una ubicación geopolítica muy importante, y si se resuelven los conflictos, tanto los de Oriente Medio como el de Ucrania, se vería muy beneficiado. Porque el gran responsable de la inflación disparada es el precio de la energía. Importan mucha energía, mucho gas y mucho petróleo, y cuando se disparan los precios y la divisa se devalúa, como ha hecho la lira, el país tiene un problema.Turquía es un mercado que despierta pasión entre los inversores cuando le va bien, pero ahora, que no es el caso, el nivel de flujos es una catástrofee. Si miras los ETF que invierten en Turquía, de los pocos que hay, han perdido casi la mitad del valor en un año. Amundi MSCI Turkey (TUR)Es de los pocos ETF que invierte en Turquía, referenciado al MSSI Turquía, y ha perdido en un año la mitad de su valor. Tiene un problema de flujo, pero si el Banco Central turco reconduce la situación, el potencial es importante. Es una apuesta especulativa en mercados emergentes.
    --------  
    30:51

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de La ruta del dinero

La inversión es uno de los viajes más apasionantes que se puede y debe emprender en la vida. Nos conduce a destinos tan increíbles como inseguros, y por esa obligación y necesidad de saber dónde nos adentramos queremos decubrir el mapa del dinero, el mapa de las oportunidades y riesgos. Acompáñanos para enfrentarte a esas decisiones tan importantes que deben permitir que nuestro ahorro crezca en relación a los objetivos que nos hemos marcado.
Sitio web del podcast

Escucha La ruta del dinero, Economía para quedarte sin amigos y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

La ruta del dinero: Podcasts del grupo

  • Podcast Historias de la economía
    Historias de la economía
    Economía y empresa, Historia, Noticias, Noticias financieras
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/19/2025 - 2:12:45 PM