Powered by RND

Cultura

Fundación Ramón Areces
Cultura
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 9
  • El arte gótico en España y su evolución
    Es en la segunda mitad del siglo XII donde se inicia un profundo viraje en la cultura europea, un proceso de evolución estilística que tiende a la difusión de unas formas que culminan en el conocido como “arte gótico”, y que tendrá su traducción, con peculiaridades propias, en España. Si la etapa conocida por la historiografía como proto gótica o de transición, es el momento de transición en el que se pueden encontrar las permanencias que coexisten con las nuevas formas donde germina el cambio estilístico, es también necesario atender a aquellos parámetros, tanto económicos, como sociales o de simbolismo religioso y estético, que permitan entender el concepto definitorio de “lo gótico”. Si no hay solución de continuidad entre los estilos románico y gótico, y es obligado conocer la diversidad de la nueva conformación estética y su significado histórico. En la arquitectura tiene un fundamental protagonismo el tipo de la nueva catedral gótica, y en las artes figurativas se produce un nuevo interés por la belleza formal, mientras que a la escultura hay que entenderla como inicialmente integrada de manera armónica en la arquitectura, desde donde surgirá su autonomía. Del mismo modo que los modelos formales de la arquitectura catedralicia que se va erigiendo en los territorios españoles tienen, con la reconocida influencia de los modelos franceses, sus diferencias en los rasgos que definan las obras en Castilla respecto a los que se realizan en la España mediterránea, así como la arquitectura gótica fue introducida en Portugal por los cistercienses en torno a 1152, en la abadía de Alcobaça, consagrada en 1223. No menos importante para comprender el nuevo arte será atender al principio objetivo de belleza, según los principios de las Artes Liberales, los que explican las importantes consecuencias que tendrán sobre lo que podríamos considerar como un nuevo paradigma de incipiente modernidad. Allí donde se aprecia el juicio de Hegel, respecto a cómo el maestro artesano se transforma, mediante su trabajo autoconsciente, en “trabajador espiritual”.
    --------  
    1:01:00
  • Las artes y las letras en la España del siglo XXI: narrativa
    En estas primeras décadas del siglo XXI, como ha ocurrido en los cambios de siglo anteriores, las artes y las letras viven un momento de transformación profunda. Un mundo de ayer declina y otro apunta en el horizonte de la estética. Ese período en el que se configura lo que vendrá y fijará las tendencias que ahora apenas se vislumbran. La idea de estos encuentros es la de dilucidar, conversar y señalar la geografía artística española contemporánea. Desde los diversos géneros de creación que la sociedad española en su conjunto percibe, indaga y manifiesta un claro deseo de conocer los nuevos caminos que señalan creadores de muy diversos géneros, estilos, generaciones y anhelos. La Fundación Ramón Areces convoca a una muy relevante nómina de creadores con el fin de que sean ellos, los protagonistas, quienes presenten una radiografía del estado de las Artes y las letras en esta España del nuevo siglo.
    --------  
    1:12:40
  • Libros que cambian nuestras vidas
    Lidia Jorge y Rosa Montero, dos extraordinarias escritoras ibéricas con gran reconocimiento internacional dialogarán sobre los libros que han tenido más influencia en sus vidas y la importancia de la lectura en la construcción de una sociedad mejor.
    --------  
    1:25:12
  • Enciclopedia del Románico: 20 años de una obra única
    En 2002 se publicaban los primeros tomos de la Enciclopedia del Románico, los correspondientes a la provincia de Palencia. Los trabajos, eso sí, se habían iniciado unos años antes. ¿El reto? Investigar, clasificar, catalogar y difundir primero el románico de Castilla y León, para extenderlo, posteriormente, a toda España. Muchos lo consideraron un imposible, una labor de titantes. Hoy, 20 años después, gracias al empeño de la Fundación Santa María la Real y de su impulsor José María Pérez, Peridis, director de la obra, la Enciclopedia no solo es una realidad, sino un auténtico proyecto cultural, que sigue vivo y que ha implicado ya a más de 3.000 personas. Juntos han logrado catalogar y compilar más de 9.000 testimonios románicos, recogidos hasta ahora en 55 volúmenes, que se irán ampliando en los próximos años y continuarán difundiéndose a través de la plataforma online Románico Digital. La obra se encuentra hoy en las principales librerías y bibliotecas internacionales, desde China hasta Nueva York y ha recibido, entre otros, un Diploma Europa Nostra. Pero, lo más importante, sin duda, es que es un trabajo que sigue vivo, gracias al apoyo de numerosas instituciones, empresas y administraciones, que a lo largo de estos años han dedicado tiempo, dinero y esfuerzo a lograr que saliese adelante. Entre ellas, la Fundación Ramón Areces, que posibilitó que el proyecto cruzase fronteras y llegase también a Portugal. Para celebrar estos 20 años de proyecto y dar las gracias a quienes han participado, hemos preparado un evento muy especial.
    --------  
    1:35:46
  • Picasso o el siglo XX
    Pablo Picasso es un icono del siglo XX. Nadie como él absorbió y proyectó en su muy extensa obra las contradicciones, conflictos e ideales creativos del siglo. Tanto su figura como su obra no dejan sin embargo de ser enigmáticos. Picasso conformó el siglo XX en muy variadas dimensiones y a la vez fue conformado por él. En sus cuadros proyectaba sus propias obsesiones y, a la vez, anticipaba los sucesos de un siglo convulso. La historia, su obra y su persona experimentaron, sobre todo en el período de la Guerra Civil española y de la Segunda Guerra Mundial, una extraña identificación. Esta trayectoria, por su proyección hasta nuestros días y su influencia en todos los artistas que vinieron después, sigue planteando interrogantes que, a los cincuenta años de su muerte, son preguntas dirigidas a nosotros mismos. Aunque existe una amplia bibliografía sobre el genio malagueño, quedan muchas áreas por explorar. En los últimos años se ha indagado en cuestiones como su relación con los escritores y los poetas, el significado de sus mitologías, o el Picasso creador de poderosos relatos. Esta mesa redonda se centra en los aspectos relacionados con la historia y la política del siglo XX. Sobre el compromiso político de Picasso y su ambivalente relación con el estalinismo - y con los alemanes durante la Ocupación – quedan muchas cuestiones abiertas. El debate que se propone, desde la perspectiva de un historiador, un escritor, y una historiadora del Arte, bajo la conducción de José María Beneyto, pretende poner de manifiesto las intersecciones entre la obra, el personaje y su siglo.
    --------  
    1:35:08

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de Cultura

Descubre a través de nuestros podcast las conferencias y conversaciones más interesantes en las que personalidades nacionales e internacionales del mundo de la cultura reflexionan sobre la importancia de los grandes momentos en la historia del arte y la literatura de nuestro país y su influencia en nuestros días.
Sitio web del podcast

Escucha Cultura, Crims y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Cultura: Podcasts del grupo

  • Podcast Física y química
    Física y química
    Ciencias
  • Podcast Exploración del planeta
    Exploración del planeta
    Ciencias
  • Podcast Historia
    Historia
    Historia
Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/9/2025 - 4:06:13 PM