Las cordilleras son una clara muestra del dinamismo de la Tierra. Su localización y sus características ponen de manifiesto tanto el pasado geológico como las consecuencias de los acelerados cambios recientes. Las montañas son territorios frágiles y con un importante papel para los ecosistemas y los pobladores de su entorno; territorios amenazados en la actualidad por el cambio climático y por otros impactos debidos a la acción humana. En la conferencia se comentarán esos aspectos y las perspectivas a las que se enfrentan las montañas en el contexto actual, ilustrado todo ello con ejemplos de muchas montañas del mundo.
--------
1:18:16
La aventura de descender a la Fosa de las Marianas en un batiscafo
Los fondos submarinos son todo un mundo por descubrir y abarcan un 70% del planeta que no conocemos. Héctor Salvador, como digno heredero del Capitán Nemo de Verne, es el primer español en bajar al abismo de la Sirena, en la fosa de Las Marianas. Son casi 11 km de profundidad que lo convierten en el tercer punto más profundo del mundo. Y lo hizo a bordo de un diminuto submarino en el que se aventuró hasta el abismo marino.
Invertebrados, crustáceos, anfípodos e isópodos figuran entre las especies que forman parte de la fauna marina a más de diez kilómetros de la superficie, una distancia que este ingeniero lucense alcanzó después de cuatro horas y media de caída libre en total oscuridad. En esta edición del Mes Geográfico nos contará la importancia de la investigación oceanográfica y los retos que implica alcanzar sus zonas más inaccesibles.
--------
1:14:19
Explorando la avifauna de Papúa Occidental. Las expediciones naturalistas en el siglo XXI
Los naturalistas han protagonizado buena parte de la historia de la exploración del mundo, en su permanente búsqueda de nuevas especies. Pero estas expediciones no son algo del pasado. En la actualidad resulta más fácil viajar a cualquier rincón del mundo, pero zoólogos y botánicos siguen aventurándose por territorios remotos y poco accesibles para estudiar o encontrar nuevas especies. Borja Milá es uno de los investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales especializado en estudiar los procesos evolutivos que generan y mantienen la biodiversidad, principalmente especies de aves de zonas tropicales o subtropicales. En su conferencia nos hablará sobre las expediciones ornitológicas en el siglo XXI, y en particular en sus últimos proyectos, como la que le ha llevado recientemente a estudiar las aves de una remota región de Papúa Occidental.
--------
53:42
Explorando el remoto Ártico Siberiano
El Ártico Siberiano, un territorio ubicado por encima de los 60ºN y más allá de los 60ºE, es una región totalmente desconocida, incluso para los propios rusos. Un territorio remoto y de difícil acceso, hogar durante siglos de etnias indígenas que han aprendido a sobrevivir en condiciones naturales extremas, y que ahora parecen estar condenadas a desaparecer como consecuencia de la globalización y el cambio climático. El explorador y etnógrafo Miguel Ángel Julián ha dedicado casi dos décadas a explorar estos territorios extremadamente remotos, y a estudiar las etnias indígenas del Ártico Siberiano para intentar que no desaparezcan en el olvido. Así ha podido conocer a personas extraordinarias que viven en territorios olvidados y desconocidos, con historias que merecen ser escuchadas, preservadas y divulgadas.
--------
1:21:47
Cómo se vigila un volcán. Cumbre Vieja 2021: una erupción anunciada
Los volcanes no solo han sido testigos de un planeta en formación, sino también han participado en ella. Fueron la fuente de la vida y han formado parte de la historia de los hombres desde su origen. Hoy casi el 10% de la población mundial (800 millones de personas) vive en un radio de 100 kilómetros alrededor de un volcán activo o en una zona volcánicamente activa.
Con el avance de nuestra sociedad, la vulnerabilidad frente a los peligros volcánicos, y como consecuencia el riesgo derivado de ellos, ha aumentado. Para mitigar este riesgo para la población es necesario una combinación de acciones que son la vigilancia volcánica, la ordenación del territorio, la existencia de planes de actuación, la educación de la población y el conocimiento del área.
En España, la zona volcánica más activa es el archipiélago canario, donde en los últimos 500 años ha habido 14 erupciones. La última erupción tuvo lugar frente a la isla de El Hierro (2011) y la última subaérea en La Palma (1971). El Instituto Geográfico Nacional es la institución nacional responsable de la observación, vigilancia y comunicación de la actividad volcánica en España (RD 1476/2004) y desde 2007 ha desarrollado un completo sistema de vigilancia volcánica en todas las islas. El 11 de septiembre de 2021, la red de vigilancia del IGN en La Palma comenzó a registrar una actividad anómala que ha culminado en la erupción iniciada el 19 de septiembre, que ha durado 85 días.
Las cenizas y sobre todo las coladas de lava destruyeron más de 1500 edificios, infraestructuras, redes de comunicación y extensas zonas de cultivo e invernaderos, afectando directamente a la economía local. Se ordenaron diversas evacuaciones y confinamientos, y la erupción finalizó sin que se reportara ninguna víctima. El Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo volcánico (PEVOLCA) activado por el Gobierno de Canarias ha gestionado con éxito la crisis a través del Comité Científico y el Comité de Dirección. Este plan sigue activo.
Destacados oceanógrafos, geólogos, biólogos y medioambientalistas hablarán de los retos y los objetivos de la exploración de unos fondos marinos cada vez más frágiles.