Powered by RND
PodcastsCienciasHistoria de la ciencia y de sus protagonistas

Historia de la ciencia y de sus protagonistas

Fundación Ramón Areces
Historia de la ciencia y de sus protagonistas
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 15
  • La ciencia moderna en España: botánica, historia natural y química
    La ciencia practicada y deseada en la España de las luces fue fundamentalmente utilitaria. Sabemos que la diferencia entre ciencia y tecnología es casi imposible de realizar. La ciencia consiste en el conocimiento íntimo y adecuado de la naturaleza y la tecnología en la aplicación de esos conocimientos a la vida cotidiana. En España, como en buena parte de Europa, se deseaban conseguir los resultados más brillantes del conocimiento en la navegación, el empleo de las armas, la agricultura, la minería o la sanidad, pese a la ausencia de importantes centros de enseñanza o reflexión e investigación. Por eso algunas materias científicas se introdujeron mediante la pronta traducción de los textos originales, el viaje de becarios a los países en donde era más pujante el movimiento científico, la creación de nuevos centros o la contratación de profesores o exploradores para acompañar a los españoles al Nuevo Mundo. Durante el ciclo anterior vimos la manera en que se introdujeron en España las ideas de Newton, de manera brillante y con la demostración de la forma de la Tierra por Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Ahora veremos la introducción temprana de la nomenclatura y la nueva química de Lavoisier y la de la botánica y la historia natural de Linneo.
    --------  
    1:10:14
  • Los descubridores de elementos químicos
    En esta última sesión del Ciclo Científicos en la España Ilustrada, José Ramón Bertomeu Sánchez, catedrático de historia de la ciencia en la Universidad de Valencia disertará sobre Fausto d’Elhuyar, los pensionados de la Ilustración y el “descubrimiento” del wolframio y Agustín García Asuero, catedrático de la Universidad de Sevilla hablará sobre Andrés Manuel del Río descubridor del vanadio, madrileño de nacimiento y mexicano de adopción.
    --------  
    1:18:38
  • El descubrimiento de un mundo invisible. Historia del microscopio
    El microscopio es un instrumento que ha sido indispensable para la evolución de la ciencia. Es imposible imaginar el actual estado de los conocimientos de la vida, de la naturaleza y de la ciencia sin este pequeño aparato. El microscopio es la lente que condujo al mundo hacia la luz del conocimiento. Pelletan, en su libro "Le Microscope" se expresa, ya en 1876, así: "No creo que exista ningún instrumento que haya rendido a la Ciencia mayores servicios que el microscopio, no hay otro que haya tenido un uso más amplio. Indispensable en los laboratorios de los investigadores ha penetrado su uso como instrumento necesario en la industria, la agricultura y la medicina como un medio de uso diario y como un método de investigación simple y preciso”. En esta conversación, haremos un recorrido de la evolución de este instrumento desde su origen de lente simple de aumento al desarrollo del microscopio compuesto. Esta larga historia, de más de cuatrocientos años, que aún no ha finalizado, la centraremos sobre todo en el siglo de oro de la microscopia. Es cuando este instrumento preside la vida científica, profesional y social de Europa. Analizaremos el papel trascendental que este aparato tuvo en los descubrimientos que realizaron algunos personajes históricos.
    --------  
    46:57
  • El genio de Faraday
    El 12 de mayo de 2011, la Fundación Ramón Areces organizó un 'Ciclo de conferencias conmemorativas del Año de la Química'. Sir John Meurig Thomas (University of Cambridge), científico e historiador británico, abordó en su ponencia 'El genio de Faraday' la figura de Michael Faraday, "uno de los químicos más grandes que jamás haya existido" y entre cuyos principales descubrimientos se encuentran la inducción electromagnética, el diamagnetismo y la electrólisis.
    --------  
    1:01:54
  • Leonardo Torres Quevedo: científico, ingeniero e inventor universal
    El 21 de noviembre de 2016, la Fundación Ramón Areces organizó una conferencia sobre 'Leonardo Torres Quevedo (1852-1936): científico, ingeniero e inventor universal'. El profesor de la Universidad Complutense de Madrid Francisco A. González Redondo repasó los principales logros de este ingeniero de caminos que, entre otras muchas cosas, perfeccionó el dirigible y construyó el funicular que aún hoy presta servicio en las cataratas del Niágara. Esta actividad se celebró en colaboración con la Real Sociedad Española de Física.
    --------  
    1:10:09

Más podcasts de Ciencias

Acerca de Historia de la ciencia y de sus protagonistas

Descubre a través de nuestros podcast las conferencias y conversaciones más interesantes en las que personalidades nacionales e internacionales de la historia de la ciencia reflexionan sobre los temas que preocupan a la sociedad.
Sitio web del podcast

Escucha Historia de la ciencia y de sus protagonistas, Materia Oscura y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Historia de la ciencia y de sus protagonistas: Podcasts del grupo

  • Podcast Exploración del planeta
    Exploración del planeta
    Ciencias
  • Podcast Historia
    Historia
    Historia
  • Podcast Física y química
    Física y química
    Ciencias
Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/9/2025 - 7:45:31 PM