Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Escucha Documentos RNE en la aplicación
Escucha Documentos RNE en la aplicación
(3.247)(171.489)
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Favoritos
Despertador
Sleep timer

Documentos RNE

Podcast Documentos RNE
Podcast Documentos RNE

Documentos RNE

Radio Nacional
Guardar
Documentos RNE, tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española. Ver más
Documentos RNE, tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española. Ver más

Episodios disponibles

5 de 20
  • Documentos RNE - Diplomacia y Guerra Civil. La República en el patíbulo - 09/06/23
    La Guerra Civil de España tuvo una dimensión internacional que la explica en parte. Incluso muchos historiadores sostienen que fue el primer episodio de la Segunda Guerra Mundial. Diplomacia y Guerra Civil. La República en el patíbulo, con guion de Luis Miguel Úbeda, se adentra en las relaciones internacionales de los años 30 y la rivalidad a tres bandas que se libraba en Europa; una lucha perpetrada entre los partidarios de la revolución social y los de la involución nacionalista, y enfrentados a ambos los partidarios de la reforma democrática. Un conflicto triangular que operó sobre cada momento de la tragedia española. Por un lado, la intervención directa y abierta de las potencias revisionistas del momento, Alemania e Italia –Hitler y Mussolini-, en favor de Franco desde el comienzo de la guerra. Por otro, la asistencia de la Unión Soviética a la República Española, desde octubre de 1936. Mientras que la ayuda a Franco fue financiada a crédito, la ayuda republicana fue pagada con el oro de las reservas del Tesoro. Y, por último, la No Intervención propuesta por Francia, pero alumbrada desde Reino Unido temerosa de que en España prosperase una revolución comunista, funcionó en la práctica como un embargo a la República. Para la política apaciguadora de Londres, la crisis española no debía transformarse en excusa para desestabilizar Europa y provocar un enfrentamiento con Alemania e Italia. Sin embargo, el orden establecido en Versalles tras la Primera Guerra Mundial ya estaba siendo violado por Hitler y Mussolini. La tolerancia que mostró Londres hacia a los atentados nazi-fascistas contra el equilibrio de Europa tuvieron un alto coste para España y, en el fondo, encerraba el deseo de que Hitler desatara la guerra contra la Stalin. La República en el patíbulo, ha contado con la colaboración de Enrique Moradiellos, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura y autor, entre otros, de El reñidero de Europa. Las dimensiones internacionales de la Guerra Civil española; Ángel Viñas, historiador, economista y diplomático, autor, entre otros, de El oro español en la Guerra Civil; David Jorge, profesor investigador del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México y autor de Inseguridad colectiva. La Sociedad de Naciones, la Guerra de España y el fin de la paz mundial; y Miguel Í. Campos, profesor de Historia del Mundo Actual y Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y autor de Armas para la República. Escuchar audio
    9/6/2023
    56:03
  • Documentos RNE - Espiritismo y heterodoxia - 02/06/23
    A mediados del siglo XIX el movimiento espiritista emergió con fuerza y se extendió rápidamente por Norteamérica, y pronto por Europa y América Latina. Su ideario y muchas de sus prácticas tuvieron una destacada presencia en la sociedad, encontrándose entre las creencias que marcaron la heterodoxia espiritual.El documental sonoro de Ana Vega Toscano Espiritismo y heterodoxia explora sus importantes relaciones con las utopías sociales, la ciencia y los lenguajes culturales y artísticos. El inicio del movimiento se sitúa en los sucesos que tuvieron lugar en el hogar de la familia Fox en Hydesville (Nueva York). Allí tres hermanas dicen escuchar golpes y presenciar distintas manifestaciones extrañas; inventan un código para comunicarse con un supuesto espíritu de una persona asesinada. A partir de ahí, surge una explosión de interés por todo Estados Unidos, y ya en 1853 en Europa causa furor el fenómeno de las llamadas mesas giratorias o parlantes.Casi paralelamente en Francia inicia su actividad Hippolite Leon Denizar Rivail, conocido por su pseudónimo de Allan Kardek, figura que marcará profundamente la evolución del movimiento. Kardek realiza una síntesis del pensamiento espiritista, utilizando elementos del socialismo utópico, de los neopitagóricos e incluso algunas claves del pensamiento cristiano primitivo, presentando especial acento en la creencia en la reencarnación.De marcado carácter utópico, el espiritismo de esta época busca solucionar los males de la humanidad profundizando en la espiritualidad. Pretende una vida más justa e igualitaria por lo que presta atención a la ayuda social, así como a la enseñanza universal. Su ideario se inicia con la consideración de la existencia de otros planetas habitados y la aspiración a una mayor evolución espiritual situada en el futuro o en otros mundos. Igualmente ofrecerá un destacado papel a la mujer, que presentará gran protagonismo como médium y divulgadora.En España hubo numerosas figuras en el seno del movimiento, desde artistas a políticos, entre los que destaca la escritora y periodista Amalia Domingo Soler (1835-1909), muy admirada y respetada en su época. Punto álgido para el movimiento será la celebración del I Congreso Internacional de Espiritismo en Barcelona en 1888, coincidiendo con la Exposición Universal.Paralelamente, en el siglo XIX la ciencia vive un momento de expansión a la par que emerge el concepto del subconsciente. Los científicos recurrirán a la figura del médium como objeto de investigación. En España Ramón y Cajal, Josep Comás Solá o Víctor Melcior Farré, entre otros, se acercarán al tema.Documentos RNE cuenta en el programa con la participación de la catedrática de Literatura Española de la Universidad de Granada Amelina Correa Ramón, autora del libro Amalia Domingo Soler y el espiritismo de fin de siglo;  el profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid Carlos Ferrera,  autor del estudio Heterodoxias espirituales y utopías en el siglo XIX español, y la investigadora Ramón y Cajal del CSIC Andrea Graus, autora del libro Ciencia y espiritismo en España: 1880-1930.Escuchar audio
    2/6/2023
    56:31
  • Documentos RNE - General Humberto Delgado, un crimen de estado portugués en España - 26/05/23
    El 13 de febrero de 1965, la policía política de la dictadura portuguesa, la PIDE, asesinó al general Humberto Delgado, uno de los más activos miembros de la oposición. Fue en España, en Villanueva del Fresno (Badajoz), a unos dos kilómetros de la frontera. Esa muerte, junto con la de su secretaria brasileña, Arajaryr Moreira de Campos, enturbió las relaciones, formalmente cordiales, entre las dictaduras de Franco y Salazar. En este programa, Luis Zaragoza traza la compleja biografía de unos de los personajes más singulares de la historia reciente de Portugal, y que desde la Revolución de los Claveles ha ascendido a la categoría de mito. Además, repasa las similitudes y las diferencias entre las dos dictaduras ibéricas, con ideología y objetivos comunes, pero surgidas en circunstancias distintas. Nacido en 1906, militar de vocación y de carrera, Humberto Delgado apoyó con entusiasmo la dictadura militar que derribó la república en 1926 y al Estado Novo forjado por Salazar en 1933. Ocupó importantes cargos en el régimen, como el de Director General de Aviación Civil o el de agregado militar en la embajada en Washington y representante de Portugal ante la OTAN. Pero, después, pasó a la oposición abierta a la dictadura. En 1958 se enfrentó al candidato del régimen en las elecciones presidenciales. Su campaña aunó a la oposición comunista y no comunista y se planteó como una confrontación con el régimen que arrastró a cientos de miles de personas. Perdió, oficialmente, aunque los resultados fueron controvertidos y siempre se consideró el presidente legítimo. Meses después, acosado por la dictadura, se exilió, primero en Brasil y luego en Argelia. A pesar de haber sido anticomunista visceral, terminó aliándose con el Partido Comunista Portugués y presidió la organización unitaria opositora Frente Patriótico de Liberación Nacional. Pero Delgado siempre quiso derrocar a la dictadura mediante un golpe militar, lo que le apartó de muchos de sus aliados. Dotado de un carácter impetuoso y aislado fuera de Portugal, Delgado se mostró impaciente por actuar. En esas circunstancias, la PIDE logró atraerlo a una trampa: debería entrevistarse con unos supuestos militares dispuestos a dar un golpe de Estado para acabar con Salazar, pero la entrevista ocurriría no en Portugal, sino en Badajoz. Allí lo mataron el 13 de febrero de 1965. Para la realización de este programa hemos contado con Frederico Delgado Rosa, nieto del general Delgado y autor del libro Humberto Delgado: biografía do general sem medo; Juan Carlos Jiménez Redondo, historiador y autor de libros como El caso Humberto Delgado o El otro caso Humberto Delgado; Manuel Loff, profesor de la Universidad de Oporto y especialista en la historia contemporánea portuguesa; e Hipólito de la Torre, historiador y autor de obras como Portugal y España contemporáneos. También, agradecemos la colaboración de la Universidad de Oporto y la corresponsalía de RTVE en Lisboa, que facilitaron las entrevistas realizadas en el país vecino. Además, gracias al Archivo de RTVE y a documentos cedidos para la ocasión por la RTP, podemos escuchar las voces de Humberto Delgado, Salazar y de colaboradores del general como Mário Soares Escuchar audio
    26/5/2023
    55:43
  • Documentos RNE - Margarita Salaverría: abriendo camino diplomático - 19/05/23
    Documentos RNE se centra en una de las muchas mujeres pioneras que la historia ha ignorado: Margarita Salaverría Galarraga, primera diplomática española.Nació en 1911 en Buenos Aires y antes de cumplir los 3 años ya vivía en España. De su padre José María Salaverría, escritor y periodista, heredó la inquietud viajera, y junto a él experimentó el ambiente político y literario que se vivía en el Ateneo de Madrid en los años veinte.Con su madre, Amalia Galarraga, maestra e inquieta intelectualmente, experimentó los debates culturales y sociales de mujeres como María de Maeztu o Zenobia Camprubí con las que se codeó en los años 20 y 30 del siglo XX en el Lyceum Club Femenino.La preocupación por la educación fue una constante en sus padres. Margarita Salaverría tendrá acceso a la formación laica y moderna del Instituto Escuela, inspirado en el modelo educativo de la Institución Libre de Enseñanza.Tras licenciarse en Derecho, y gracias a su sólida formación y a la seguridad en sí misma que el ambiente familiar le inspiró, Margarita fue la única mujer que se presentó a las oposiciones al cuerpo diplomático convocadas por la II República en 1933. Las sacó con una nota excelente.La noticia de La primera diplomática española con sólo 21 años saltó a la prensa internacional, indicio de que también fue una de las primeras diplomáticas de carrera del mundo.En el documental, con guión de Ana José Cancio, recorremos el camino diplomático que desbrozó Margarita Salaverría. Obtiene su primer destino en el Departamento de Asuntos Culturales Internacionales del Ministerio de Estado, pero tras el estallido de la Guerra Civil, se suma al bando insurgente y comienza a trabajar para el Gabinete Diplomático que crea la Junta de Defensa Nacional de Burgos, frente a la legalidad republicana.Dentro de sus destinos posteriores, destaca el prestado en la embajada española en Londres durante la Segunda Guerra Mundial. Allí se va a encargar del cifrado y descifrado de los mensajes que, en doble sentido, circulan con Madrid.Construimos el programa Margarita Salaverría: abriendo camino diplomático con la participación de dos de sus hijos: Inés y Pedro Argüelles, de su nieta Patricia Argüelles, del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura, Enrique Moradiellos, del ex diplomático Carlos Miranda y de la presidenta de la Asociación de Mujeres Diplomáticas Españolas, Carmen Cano.Escuchamos también la voz de Margarita Salaverría procedente del documental Las mujeres de la herencia del 98 producido por Canal Satélite Digital y dirigido por José Manuel Riancho.Escuchar audio
    19/5/2023
    54:47
  • Documentos RNE - Antonio Pereira, bondad, humor y fantasía - 12/05/23
    En junio de 1923 se cumple un siglo del nacimiento del escritor leonés Antonio Pereira, poeta y autor de cuentos, nacido en Villafranca del Bierzo y fallecido en León en 2009. Pereira fue una figura independiente dentro del mundo literario, quizá porque su trabajo –viajante de comercio primero y empresario después- le permitía mantenerse al margen de grupos y polémicas generacionales. Fue un niño precoz. Con diez años le pidió a su madre un Quijote como regalo. Pronto empezó a escribir poesía, pero espero bastante para empezar a publicar. Su primer libro, El regreso, apareció en 1964, y luego seguirán títulos como Cancionero de Sagres, Antología de la seda y el hierro o Meteoro, que ya en el año 2006 reunió toda su poesía publicada hasta ese momento. Aunque la actividad comercial ocupaba buena parte de su tiempo, gustaba de su vocación a la escritura. Así, desde los años cincuenta publica artículos en el Diario de León y en La Vanguardia, donde mantendrá durante una década una sección semanal bajo el título Oficio de mirar. Escribió tres novelas, pero su prestigio llegaría con sus relatos cortos, a finales de los sesenta. Libros de cuentos como El ingeniero Balboa, El síndrome de Estocolmo o Cuentos de la Cábila, una especie de memorias de infancia y adolescencia, le traerán una cierta fama dentro del público aficionado a este género. Los cuentos de Pereira se caracterizan por la brevedad, la intensidad y la sencillez. Con un estilo algo irónico, pero sin caer en el sarcasmo, trata a sus personajes con delicadeza y usa de un suave erotismo, que algunos definieron como diocesano, para regocijo del propio Pereira. Pero una sus cualidades por la que se le recuerda con cariño, especialmente en León y en su comarca del Bierzo, es por ser un magnífico narrador oral. Heredero de los filandones, tan tradicionales en el ámbito leonés, Pereira derrochaba elocuencia y humor en tertulias y sobremesas. Su esposa y compañera, durante casi sesenta años, Úrsula Rodríguez Hesle se ocupó a su muerte -en 2009- de la edición de toda su poesía y sus cuentos, que publicó la editorial Siruela. También se ocupó de la puesta en marcha de la Fundación Antonio Pereira, con el apoyo de la Universidad de León. Úrsula falleció diez años después, en 2019, y hemos rescatado su voz del Archivo de RTVE para este programa. El documental, con la firma de Modesta Cruz, cuenta con los testimonios de otras personas cercanas que permiten descubrir su interesante personalidad; el poeta, amigo y vecino de niñez en Villafranca del Bierzo, Juan Carlos Mestre; su también amigo y periodista, Pedro Trapiello; y su sobrino y director de la fundación que lleva su nombre, Joaquín Otero. Además, recuperamos la voz del propio Pereira procedente del Archivo de RTVE. Escuchar audio
    12/5/2023
    55:46

Acerca de Documentos RNE

Documentos RNE, tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española.
Sitio web del podcast

Escucha Documentos RNE, esRadio y muchas más emisoras de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Documentos RNE

Documentos RNE

Descarga la aplicación gratis y escucha la radio como nunca antes.

Tienda de Google PlayApp Store

Documentos RNE: Podcasts del grupo

Documentos RNE: Radios del grupo