Powered by RND

Historia

Fundación Ramón Areces
Historia
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 42
  • Fricciones irresueltas. Imágenes de España y de los Estados Unidos desde 1776
    En el marco de la iniciativa America&Spain250 que tiene como objetivo dar a conocer la rica historia en común entre los Estados Unidos y España dentro de la conmemoración de los 250 años de la Declaración de independencia norteamericana, los profesores Richard L. Kagan y Manuel Lucena Giraldo, moderados por Gonzalo M. Quintero Saravia, expondrán las respectivas imágenes que ambos países han tenido del otro desde 1776. Unas visiones íntimamente ligadas no sólo a su evolución como naciones o a la de sus relaciones bilaterales sino también profundamente enraizadas en sus imaginarios colectivos de cada momento. Desde los Estados Unidos se construiría la idea de una España romántica partiendo de la literatura de Washington Irving y de la historia de William Hickling Prescott que presentaban España como “todo lo que no eran los Estados Unidos”. Ya en el siglo XX la obra de Hemingway aportaría una nueva perspectiva no menos romantizada que perduraría hasta el último tercio de este siglo en que, poco a poco, la transición política y el crecimiento económico irían “normalizando” la imagen de España entre los norteamericanos. Desde España, el trauma de la derrota en la guerra de 1898 y el aislamiento internacional desde 1939 determinaron un resentimiento hacia los Estados Unidos y su cultura que no iría remitiendo hasta finales del siglo XX. En su transcurso las emociones negativas dieron paso, como en toda Europa, a una suma de paternalismo y admiración imitativa, abierta todavía, en pleno siglo XXI, a múltiples y contradictorias lecturas.
    --------  
    1:43:09
  • La paz en tiempos de conquista: América y el imperio de Carlos V
    El descubrimiento y la conquista de América sigue siendo, al cabo de 500 años, objeto de una fuerte controversia. Por una parte, se ha avivado la polémica sobre la destrucción de las culturas precolombinas y los actos contra los indios americanos. Por otra, se argumenta la realidad de una fecunda hibridación cultural y sus consecuencias civilizatorias. Estas preocupaciones no fueron ajenas a los principales protagonistas de la empresa americana. Existió una profunda preocupación moral y jurídica, que alcanzo al propio Emperador. En ese momento histórico se alumbró la idea de que existen unas normas comunes a todas las naciones y unas libertades y derechos fundamentales basados en la igual dignidad y racionalidad humana. En este debate en la Fundación Ramón Areces, en la que participan dos destacados historiadores junto al autor de un reciente libro sobre la materia, se tratará del conjunto de las ideas que conformaron este período, centrándose en las trayectorias cruzadas de Carlos V, Francisco de Vitoria, el fundador de la Escuela de Salamanca, y Erasmo de Rotterdam, el máximo exponente del humanismo centroeuropeo. Los análisis más recientes echan nueva luz sobre la figura del conquistador, la idea del imperio de Carlos V, la influencia de los erasmistas en la Corte Carolina, y la Escuela de Salamanca como primera escuela con influencia global y con una perspectiva universalista.
    --------  
    1:31:54
  • ¿Era nuevo el Nuevo Mundo?
    Es muy conocido que Colón murió sin saber que había alcanzado un Nuevo Mundo. Tras haber viajado cuatro veces a las Antillas e incluso desembarcado en Tierra Firme, siguió pensando que aquellas costas pertenecían a ciertas islas cercanas a Cipango (Japón), es decir, que no estaba muy lejos de Catay (China). Como Magallanes años después, Colón buscaba llegar a Oriente por la ruta occidental. América no entraba en sus planes. Era un mundo nuevo, es decir, imprevisto, inédito, desconocido y por lo tanto irreconocible. La historia de los descubrimientos geográficos, y en general toda la historia de la ciencia, está trufada de desencuentros, malentendidos y confusiones no muy distintos a este episodio que inaugura la Edad Moderna y desata la primera globalización. En esta conferencia repasaremos algunos asuntos relacionados con las expectativas y los prejuicios que alumbran los descubrimientos, pero también con las dificultades para ver lo nuevo que los oscurecen. Es un prólogo para introducir el documental que vamos a estrenar sobre la carta de Juan de la Cosa, el primer mapa conservado en el que aparece la figura incierta y rotunda del Nuevo Mundo.
    --------  
    1:14:28
  • La expedición Magallanes-Elcano y sus consecuencias. Primera circunnavegación y primera globalización
    La expedición Magallanes-Elcano, que no pudo conseguir su principal objetivo de dirimir el contencioso hispano-portugués sobre la demarcación de las Islas de las Especias, tuvo una primera consecuencia colateral e inesperada: completar la primera vuelta al mundo, tras una de las navegaciones más asombrosas que conoce la Historia. Otros efectos inmediatos fueron la creación de la Casa de la Especiería y la intensificación de las exploraciones españolas en la región. Tras varias experiencias frustradas, el tratado de Zaragoza de 1529 dejó las Molucas en manos de Portugal, lo cual parecía poner un punto y final a la cuestión. Sin embargo, la insistencia en encontrar su lugar en el área terminó con la instalación española en las Islas Filipinas, el descubrimiento del tornaviaje y la creación de una línea regular de intercambios que implicaba a la China del Sur, a las Filipinas y a la costa oeste de la Nueva España: fue la ruta llamada del Galeón de Manila. Una ruta que finalmente fue determinante para el éxito de la primera globalización, globalización temprana o globalización ibérica.
    --------  
    1:03:13
  • Alejandro de Humboldt: Colón y los Nuevos Mundos
    Con motivo de la publicación íntegra, por primera vez en español, del libro que culmina la obra americana de Alexander von Humboldt, Examen crítico de la historia de la geografía del Nuevo Continente, dialogaremos sobre algunas de sus grandes aportaciones. Para Humboldt, la era de los descubrimientos habría supuesto un enorme ensanchamiento del conocimiento, de la razón y del progreso, comparable por ello a la época de los grandes descubrimientos científicos. Sin olvidar que la Conquista trajo a la vez, usando sus propias palabras, “según las razas, libertad y esclavitud”. Humboldt tardó treinta años en concluir este libro, paradójicamente el menos conocido, sobre todo en el mundo de habla hispana. En lo que se refiere a Vespucio absuelve al marino de responsabilidad en el nombre de América y documenta de forma extraordinaria las vicisitudes de impresión de libros y folletos que hicieron conocer a unos geógrafos lorenos el Mundus Novus de Vespucio para la rotulación de América. El libro es una extraordinaria investigación y documentación de la historia de los descubrimientos, pero también de la búsqueda de la unidad de las lenguas, de cartografía y de náutica, con una asombrosa capacidad para razonar las leyes generales de la distribución del clima y de las formas del relieve, en suma, para encontrar las correspondencias entre el nuevo y el viejo mundo.
    --------  
    1:06:53

Más podcasts de Historia

Acerca de Historia

Descubre a través de nuestros podcast las conferencias y conversaciones más interesantes en las que personalidades nacionales e internacionales de la Historia, reflexionan sobre los temas que preocupan a la sociedad.
Sitio web del podcast

Escucha Historia, Todo Concostrina y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Historia: Podcasts del grupo

  • Podcast Física y química
    Física y química
    Ciencias
  • Podcast Exploración del planeta
    Exploración del planeta
    Ciencias
Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/9/2025 - 6:25:05 AM