Powered by RND
PodcastsEconomía y empresaThe Samaipata Podcast

The Samaipata Podcast

Samaipata
The Samaipata Podcast
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 6
  • HappyRobot | De la demo de YC a una Serie B de $44M en 18 meses
    En este episodio hablamos con Pablo Palafox, cofundador y CEO de HappyRobot, una de las startups de IA que más rápido está creciendo en Silicon Valley. De estar a punto de terminar un doctorado en visión computacional a construir una plataforma que gestiona más de 100.000 llamadas diarias para grandes empresas del sector logístico en EE.UU., la historia de Pablo es un torbellino de cambios de rumbo, presión y ejecución.Repasamos los orígenes de HappyRobot: cómo Pablo, su hermano Javi Palafox y su amigo de la universidad Luis Paruup entraron en Y Combinator con una idea completamente distinta y terminaron pivotando justo durante el Demo Day hacia un agente de voz para logística. Lo que vino después fue, en palabras de Pablo, un “pivot hell”. Pero valió la pena. En abril de 2024 consiguieron su primer cliente… y desde entonces no han parado de crecer.En septiembre ya habían alcanzado un run rate de 350K dólares. En diciembre, estaban en 2 millones de ARR. Hoy, están a punto de superar las 8 cifras de ingresos anuales, sirviendo a 8 de los 10 mayores freight brokers de EE.UU. y a otros grandes operadores del sector.Hablamos de cómo ha evolucionado el producto: de un simple agente de voz a una plataforma de orquestación completa que automatiza flujos de comunicación complejos a través de voz, email y chat. Pablo nos cuenta cómo han construido una infraestructura que permite escalar de verdad: stack tecnológico propio, despliegue cloud-native y una capa de auditoría de IA que detecta fallos antes que el cliente.También profundizamos en su estrategia de go-to-market, que se apoya fuertemente en los llamados Forward Deployment Engineers. Actúan como socios de implementación, que trabajan codo a codo con los equipos operativos del cliente para poner en marcha los agentes de IA en la última milla. Una estrategia muy deliberada para un sector fragmentado como la logística, donde los productos self-serve no suelen funcionar.Pero este crecimiento no ha sido precisamente fácil. Pablo explica qué significa estar “preparado para explotar” —a nivel técnico, organizativo y emocional. Cuando un cliente te llama y te dice que mañana lanza y que te va a enviar 15.000 llamadas diarias, tu plataforma tiene que estar lista. O corres el riesgo de morir de éxito.También hablamos de fundraising: cómo levantaron 15,6M de dólares de a16z sin apenas ingresos… y cómo acaban de cerrar una Serie B de 44M liderada por Base10. Pablo comparte cómo gestionan las expectativas con los inversores, por qué decidieron levantar tanto capital tan pronto, y cómo lo hacen para mantener un burn rate sorprendentemente bajo.Por último, charlamos sobre cultura y talento. Qué significa construir desde San Francisco con alma española, y cómo valores como “extreme ownership”, “craftmanship” “majos” están profundamente arraigados en su forma de contratar y liderar. De Guadalajara a California, el equipo ya supera las 50 personas (y creciendo), muchas de ellas españolas.Una gran conversación con un fundador que está construyendo a toda velocidad…pero con los pies en la tierra.00:01:35 - HappyRobot v000:06:40 - Pivot en pleno Demo Day de Y Combinator00:09:00 - El caos operativo del sector logístico y la oportunidad de automatizar00:13:00 - Build things that don’t scale, pero sin morir de éxito00:19:00 - Verticalización: foco por segmentos logísticos00:21:00 - Forward Deployed Engineers: IA a producción en la última milla00:26:40 - Construcción de defensibilidad00:40:00 - Serie A con Andreessen Horowitz con apenas ingresos00:42:00 - 8 cifras de ARR en menos de 18 meses00:42:50 - Serie B de 44M liderada por Base1000:46:25 - Fundraising en EE.UU.: estrategia, velocidad y perfiles de inversor00:54:10 - Cultura: low ego, craftsmanship y ser majos
    --------  
    1:06:41
  • Creditas | Crédito, capital y convicción en mercados emergentes
    En este episodio hablamos con Sergio Furió, fundador y CEO de Creditas, una de las fintech más potentes de Latinoamérica. Dejó atrás una carrera en banca y consultoría entre Madrid y Nueva York para mudarse a São Paulo y atacar de frente uno de los grandes problemas del sistema financiero brasileño: el coste del crédito.Creditas nace como un comparador sencillo —BankFacil— que conectaba usuarios con bancos. Pero cuando Sergio se da cuenta de que escalar ese modelo dependía de terceros sin incentivos para innovar, decide dar un giro radical: eliminar al banco como intermediario y conectar directamente al usuario con inversores de renta fija. Una apuesta compleja, regulada, y con apenas 15 días de caja en el banco.A lo largo de la conversación repasamos las distintas vidas de Creditas: de plataforma de leads a prestamista vertical, y cómo esa evolución fue clave para construir una empresa con márgenes sólidos y defensibilidad real. Hablamos de las rondas —más de 1.000 millones de dólares levantados—, de lo que implica jugar en una industria intensiva en capital, y de cómo pasaron del crecimiento desenfrenado a la rentabilidad.También hablamos de riesgo, de cómo construir portfolios resilientes, de qué se necesita para operar en un mercado como Brasil y de por qué fiarse de socios externos puede ser un activo… o todo lo contrario.Hoy, además de liderar Creditas, Sergio es inversor en más de 80 startups y LP en 25 fondos. Nos cuenta cómo invierte, qué busca en los fundadores, y cómo su experiencia operando le ha cambiado la forma de mirar una oportunidad.Una charla directa, sin adornos, con un fundador que ha vivido todas las fases posibles… y que ha conseguido reinventarse sin perder el foco.00:01:20 - El fenómeno BCG 2005: por qué salieron tantos emprendedores de esa promoción00:04:10 - Carrera en banca: Deutsche Bank y BCG entre Madrid y Nueva York, siempre enfocado en servicios financieros00:07:48 - Origen de Creditas y salto a Sao Paulo: la “Juanola” y la obsesión por fintech00:11:50 - Primeros pasos con BankFacil: una interfaz sencilla para bancos, y una misión que sigue viva - reducir el coste de la deuda00:19:40 - Estrategia inicial: GTM dual B2B con bancos y B2C con usuarios00:22:00 - Punto de inflexión: eliminar al banco de la ecuación e ir directo a inversores en renta fija00:27:00 - 15 días de caja, extensión de Serie A y validación del nuevo modelo00:35:00 - Creditas hoy: tecnología en el lado del activo, gestora de fondos en el pasivo00:37:00 - Economics del crédito y gestión de riesgo00:43:00 - Ronda de Softbank: por qué se necesita tanto capital para escalar en esta industria00:50:00 - Del burn acelerado a la rentabilidad: palancas y aprendizajes00:55:45 - Variables macro y construcción de portfolios resilientes01:01:20 - ¿Creditas funcionaría igual en un mercado desarrollado?01:04:00 - Faceta inversora: 80 startups y LP de 25 fondos
    --------  
    1:11:28
  • Hugo Arévalo | Del refranero al term sheet: invertir con sentido común
    En este episodio, hablamos con Hugo Arévalo, emprendedor en serie y uno de los business angels más exitosos del país. Hugo es cofundador de ThePower y Auro, pero su trayectoria en el ecosistema startup va mucho más allá. En esta conversación nos metemos de lleno en los dos lados de la mesa: el del fundador y el del inversor. Empezamos repasando su faceta emprendedora: por qué decidió montar empresas en sectores tan distintos, los retos que se encontró por el camino y las lecciones que más le han marcado. Desde lidiar con la complejidad regulatoria en Auro hasta escalar ThePower como referencia en edtech. Pronto entramos en su visión como inversor. Con casi el 90% de su patrimonio en startups, Hugo invierte con decisión, rapidez y una mentalidad contraria al consenso. Es agnóstico en cuanto a sector pero huye del hype. Defiende que “hay que comprar cuando nadie quiere comprar, y vender cuando todo el mundo quiere comprar”. Durante la conversación, nos cuenta qué valor por encima de todo en un fundador: la capacidad de adaptarse. Para él, la defensibilidad es difícil de construir y proteger en un entorno de cambio de plataforma. Pero valora la capacidad de leer el mercado y pivotar a tiempo. Hablamos también de cómo analiza a los equipos en fases pre-seed, por qué cada vez apuesta más por la desinversión temprana, y qué errores suelen dinamitar la gobernanza de una startup - desde diluciones agresivas hasta cap tables mal alineados. Una conversación directa, honesta y con mucha experiencia detrás. Hugo ha montado y respaldado algunas de las compañías más conocidas del ecosistema, y lo ha hecho guiado por una filosofía clara: apuesta por la resiliencia, el talento y la independencia de criterio.00:01:15 - Camino emprendedor de Hugo: desde una consultora de financiación pública a ThePower y Auro 00:10:40 - Cuando el éxito tapa los problemas: aprendizajes sobre la construcción de empresas. 00:13:00 - La dificultad de construir defensibilidad y la importancia de saber adaptarse00:17:18 - El refranero español como brújula para identificar grandes fundadores00:22:03 - Estrategias para entrar en rondas competitivas donde, en teoría, no hay espacio00:24:50 - Mentalidad contrarian y cómo evitar dejarse llevar por el hype00:28:21 - Cómo ha evolucionado su estrategia de desinversión y qué retornos busca00:36:20 - ¿Cómo es el futuro de ThePower? ¿Rentabilidad, ronda o venta?00:40:35 - Dinámicas de cap table que pueden destruir una compañía00:48:45 - Su apetito actual para seguir invirtiendo en startups
    --------  
    52:48
  • Embat | De banca de inversión al SaaS, dos historias al servicio del CFO
    En este episodio nos sentamos con Toni Berga y Carlos Serrano, Co-CEOs y cofundadores de Embat, una de las fintech más prometedoras de Europa y participada de Samaipata.Tras una carrera brillante en banca de inversión, dejaron atrás JP Morgan para lanzarse a emprender. Con €200K de sus ahorros, construyeron un primer producto que acabaron descartando por completo antes de lanzar la versión actual de Embat.  Embat es una solución integral de tesorería en la nube que permite a equipos financieros de empresas de mediano y gran tamaño centralizar toda la operativa entre sus relaciones bancarias y sus procesos de gestión financieros. Combina automatización avanzada con funcionalidades basadas en inteligencia artificial, como la previsión de tesorería, el enriquecimiento de transacciones e informes en tiempo real y la contabilización automática de movimientos bancarios. Esto permite reducir hasta un 75 % del tiempo dedicado a tareas manuales, con una operativa más eficiente y un equipo financiero con mayor capacidad de análisis y toma de decisiones.Hoy lideran una compañía con presencia internacional, respaldada por una potente Serie A y con una visión clara para el futuro de la oficina del CFO.En esta conversación, Toni y Carlos comparten su visión sobre cómo generar FOMO entre inversores, cómo gestionar la presión de levantar rondas ambiciosas y por qué la frugalidad sigue siendo parte esencial de su ADN. También hablamos sobre M&A en etapas tempranas, la adquisición de Necto y su obsesión por construir equipos sin “surferos”.Una conversación llena de aprendizajes sobre ambición, cultura y trabajo en equipo.Una conversación llena de aprendizajes sobre ambición, cultura y trabajo en equipo, ¡no te lo pierdas!00:01:10 → Introducción a Embat00:02:50 → De banca de inversión al emprendimiento: cómo se conocen Toni y Carlos y cómo toman la decisión de fundar Embat.00:07:25 → Primeros pasos: los inicios de Embat con 200K€ de ahorros, el primero producto y el punto de inflexión00:15:00 → Frugalidad y valores de Embat: humildad, ambición y trabajo en equipo00:20:40 → Producto: infraestructura bancaria, automatización de procesos e IA00:26:00 → Fundraising: Seed con Samaipata y Series A con Creandum00:43:20 → Tradeoffs y racional de levantar rondas ambiciosas00:49:49 → Internacionalización: retos de replicar una cultura founder-mode en otro país00:56:50 → Complementariedad entre los fundadores00:59:00 → Evolución del producto, ACV y ICP01:03:11 → Métricas más relevantes: ARR, Net Retention, Cash burn y eNPS01:07:10 → Visión de Embat a largo plazo01:10:40 → M&A en early stage: la reciente adquisición de Necto01:17:37 → Cultura y equipo
    --------  
    1:33:19
  • Pablo Fernández | Emprendimiento ambicioso y frugal
    En este segundo episodio, hablamos con Pablo Fernández, cofundador de Clicars y Clidrive y presidente de Clikalia. Pablo dejó atrás una carrera meteórica en banca para emprender y fundó Clicars, la plataforma que transformó la compraventa de coches en España y fue adquirida por más de 100M€. Luego cofundó Clikalia, que ha levantado c.200M€ en equity hasta la fecha, y ahora lidera Clidrive, donde está cerrando la brecha en la financiación de la movilidad con un modelo de leasing asequible para quienes no acceden a créditos bancarios. Firme defensor de la disciplina financiera, Pablo desafía la idea de que frugalidad e hipercrecimiento no pueden coexistir. Hablamos sobre cómo Clicars escaló con solo 5M€ de financiación, por qué Clidrive aún no ha levantado capital y cuál es su visión sobre rentabilidad vs. venture capital. También analizamos el papel de los consejos de administración en startups y su impacto en los fundadores. Finalmente exploramos su transición de emprendedor a inversor, habiendo invertido en más de 100 startups. Una conversación honesta sobre crecimiento, emprendimiento e inversión - no te lo pierdas!00:00:00 - Intro Podcast de Samaipata00:01:49 - Camino de corporate a emprendedor00:10:30 - Primeras veces como emprendedor00:12:16 - EEUU vs. España: diferencias clave en la promoción del emprendimiento00:16:24 - B2C como denominador común en los proyectos de Pablo00:18:00 - Principio de frugalidad como clave de éxito00:21:35 - Trayectoria de VC vs. rentabilidad00:26:40 - Diferencia de incentivos entre inversores y emprendedores00:31:19 - Visión sobre los secundarios a los emprendedores00:40:00 - Etapa actual como inversor: business angel y LP00:43:00 - Ser fundador sin ser ejecutivo no funciona00:46:20 - Clidrive00:57:12 - Consejos de administración01:01:17 - Efecto multiplicador en el ecosistema emprendedor en España
    --------  
    1:04:02

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de The Samaipata Podcast

El podcast de Samaipata: Una conversación cara a cara entre emprendedores e inversores. Samaipata es un fondo de venture capital que invierte en empresas tecnológicas con efectos de red en Europa en etapas tempranas. Apostamos por fundadores con ambición que tienen lo que hay que tener para cambiar el mundo a través de la tecnología. Cada mes, en el Podcast de Samaipata, nos sumergimos en lo más profundo de cada negocio, desgranando las decisiones, desafíos y aprendizajes que han marcado el camino de quienes se atreven a pensar diferente.
Sitio web del podcast

Escucha The Samaipata Podcast, Tengo un Plan y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.7 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 9/13/2025 - 7:31:11 AM