Powered by RND
PodcastsEconomía y empresaTenemos que hablar de producto

Tenemos que hablar de producto

Juan Nozaleda y Alvaro Perez Bello
Tenemos que hablar de producto
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 35
  • Arreglar el avión mientras vuela
    Hay frases que, por su potencia visual, se quedan grabadas. “Arreglar el avión mientras vuela” es una de ellas. Y no solo es el título de nuestro último episodio, sino la metáfora perfecta para el desafío que enfrenta Enrico Galluccio, Senior Director en Data de Glovo, y su equipo. En esta charla, desgranamos no solo cómo se gestionan los datos en una de las empresas de delivery más grandes del mundo, sino también las complejidades de la escala y la migración tecnológica en tiempo real.Si quieres comparar Amplitude con otras soluciones de analítica digital, el informe The Forrester Wave™: Digital Analytics Solutions, Q3 2025 es una referencia imprescindible. Forrester evalúa de manera imparcial a los principales proveedores —incluidos Adobe, Google, Mixpanel, Contentsquare, entre otros— analizando sus capacidades, visión y feedback de clientes. Descárgalo para obtener una visión clara y objetiva que te ayudará a entender cómo se posiciona Amplitude frente a la competencia y a elegir la solución que mejor se ajuste a tu estrategia digital.Enrico tiene una trayectoria brutal. De matemático a optimizar la ubicación de ambulancias en Montreal, pasando por el marketing digital y el sector hotelero, y luego a Glovo, donde se convirtió en Product Manager casi por necesidad, antes de liderar toda la estrategia de datos. Esta diversidad de experiencias le otorga una perspectiva única, vital para entender el “por qué” detrás de las decisiones de datos en Glovo.Uno de los puntos que más me resonó de nuestra conversación fue la distinción entre ser “data-driven” y ser “data-trusted”. En Glovo, por la propia naturaleza de su negocio como marketplace B2C, la gente usa los datos todos los días. Los managers de operaciones en Kazajistán miran sus tiempos de entrega mientras los account managers de Portugal revisan las métricas de McDonald’s. Los datos son el pan de cada día.Pero el verdadero reto, según Enrico, no es que la gente use los datos, sino que confíe en ellos. Que el equipo de data no sea visto como un cuello de botella o una fuente de errores, sino como un enabler, una herramienta que empodera a todos, incluso a los perfiles no técnicos, a tomar mejores decisiones. Sin esa confianza, por muchos datos que tengas, la cultura del dato se desmorona. Es la base sobre la que se construye cualquier estrategia de crecimiento sostenible.Cuando la conversación viró hacia la adopción de herramientas como Amplitud, la explicación de Enrico fue cristalina: se vuelve imprescindible cuando la escala te supera. Al principio, quizás puedes tener un analista dedicado a cada Product Manager o equipo de negocio. Pero cuando el número de métricas, usuarios y equipos se multiplica, esa fórmula deja de ser rentable e incluso factible.Es entonces cuando necesitas herramientas que empoderen a la gente no técnica a hacer sus propios dashboards, a explorar métricas y a sacar conclusiones, e incluso a lanzar experimentos por sí mismos. No solo optimiza recursos, sino que agiliza el proceso de toma de decisiones y democratiza el acceso a la información. Amplitud, para Glovo, se convirtió en la válvula de escape necesaria para que todos pudieran “volar” con sus propios datos.Y llegamos al meollo del asunto: el gran reto actual de Glovo es la migración de gran parte de su tech stack. Esto, por sí solo, es una proeza. Pero hacerlo mientras miles de empleados dependen de ese mismo data stack para operar el negocio diario, sin que la experiencia del usuario se vea afectada, es la verdadera esencia de “arreglar el avión mientras vuela”.Este episodio es una masterclass para cualquier persona que trabaje en un entorno dinámico y de alto crecimiento. Enrico nos demuestra que la estrategia de datos no es solo sobre algoritmos y dashboards, sino sobre cultura, confianza y la capacidad de adaptarse y evolucionar sin perder el rumbo.Te invito a escuchar la conversación completa. Te garantizo que, ya sea que estés en producto, data o liderando equipos, te llevarás lecciones valiosas sobre cómo mantener tu propio “avión” volando alto y seguro. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.alvaroperezbello.com
    --------  
    10:22
  • La publicidad NO tiene por qué ser mala
    Durante años, hemos aprendido a odiar la publicidad. Saltamos anuncios, instalamos bloqueadores y rodamos los ojos cada vez que nos interrumpen con algo que no nos interesa. Y con razón: muchas veces ha sido invasiva, molesta e incluso engañosa. Pero, ¿y si te dijera que no tiene por qué ser así? Que la publicidad puede ser útil, entretenida e incluso inspiradora.El gran error de la publicidad tradicional ha sido hablar sin escuchar. Nos bombardea con mensajes que no pedimos y productos que no necesitamos. Pero cuando una marca se toma el tiempo de entender qué queremos, qué nos preocupa o qué nos emociona, la cosa cambia. Un anuncio deja de ser ruido y pasa a ser algo que realmente aporta. Piénsalo: si un anuncio te hace reír, te da una buena idea o te muestra justo lo que estabas buscando, ¿sigue siendo molesto? Probablemente no. La clave está en dejar de pensar en la publicidad como un altavoz y empezar a verla como una conversación.Cada vez más, las marcas que mejor conectan con la gente no son las que intentan venderte algo a toda costa, sino las que te cuentan historias con las que te identificas. Ya no basta con decir “mi producto es el mejor”; ahora hay que contar por qué existe, qué valores defiende o qué problema quiere resolver. Cuando detrás de un anuncio hay un propósito real —como cuidar el planeta, apoyar a la comunidad o simplemente mejorar nuestro día a día—, el mensaje llega más lejos. Y, sobre todo, se siente honesto.Además, hoy la tecnología permite que la publicidad sea mucho más inteligente. Gracias a los datos y a la inteligencia artificial, las marcas pueden adaptar sus mensajes a cada persona y momento. Y cuando se combina esa precisión con buenas ideas, el resultado puede ser increíble: campañas que te hacen sonreír, te sorprenden o incluso te emocionan. En lugar de perseguirte con el mismo anuncio una y otra vez, las marcas tienen la oportunidad de hablarte de forma natural, en el momento justo y con algo que sí te importa.Hay algo más: vivimos en un momento en el que la confianza lo es todo. Si una marca quiere que la escuchemos, tiene que ser transparente, respetuosa con nuestra privacidad y coherente con lo que dice. No vale prometer el oro y el moro y luego no cumplir. Cuando una empresa hace las cosas bien y lo comunica de forma honesta, no solo consigue vender: se gana nuestra lealtad.La publicidad no tiene por qué ser esa cosa pesada que interrumpe tu vídeo favorito o llena tu bandeja de entrada. Puede ser útil, divertida, inspiradora e incluso mejorar nuestra relación con las marcas. La diferencia está en cómo se hace: si nos habla como personas y no como consumidores, si aporta algo real en lugar de solo intentar vender. Porque, al final, la buena publicidad no grita… conversa. Y cuando eso pasa, todos ganamos.Si te ha gustado esta reflexión, te recomiendo la entrevista a Alexandra Smith This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.alvaroperezbello.com
    --------  
    1:01:53
  • Democratizando los datos
    En el mundo actual, los datos son el rey. Pero, ¿qué pasa si no eres un experto en análisis de datos? ¿Significa eso que estás condenado a tomar decisiones a ciegas? ¡Para nada! En el esta entrevista de Amplitude, charlé con Charles de Converteo y David de Spartapp, y me revelaron cómo Amplitude está democratizando el acceso a los datos, permitiendo que cualquier equipo, sin importar su experiencia técnica, pueda aprovechar el poder de la información para impulsar sus productos.Charles y David compartieron ejemplos concretos de cómo sus clientes utilizan Amplitude para simplificar la experimentación, mejorar la toma de decisiones y hasta reportar a inversores de manera eficiente. Me llamó especialmente la atención cómo Amplitude empodera a los stakeholders, dándoles las herramientas necesarias para ser protagonistas en el proceso de toma de decisiones.Este episodio es una mina de oro para cualquier persona interesada en aprender a utilizar los datos de forma efectiva, sin necesidad de ser un gurú del análisis. Descubrirás cómo Amplitude puede ayudarte a:* Convertirte en un "data analyst junior" sin experiencia previa.* Simplificar la experimentación y comprender conceptos complejos como feature flags y significancia estadística.* Integrar a diferentes equipos, desde finanzas hasta legal, en la cultura data-driven.Si quieres tomar decisiones más inteligentes y basadas en datos, no te pierdas este episodio. Escúchalo aquí: Si quieres comparar Amplitude con otras soluciones de analítica digital, el informe The Forrester Wave™: Digital Analytics Solutions, Q3 2025 es una referencia imprescindible. Forrester evalúa de manera imparcial a los principales proveedores —incluidos Adobe, Google, Mixpanel, Contentsquare, entre otros— analizando sus capacidades, visión y feedback de clientes. Descárgalo para obtener una visión clara y objetiva que te ayudará a entender cómo se posiciona Amplitude frente a la competencia y a elegir la solución que mejor se ajuste a tu estrategia digital. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.alvaroperezbello.com
    --------  
    6:48
  • Adiós al botón: diseñar productos en la era del diálogo
    Durante décadas, diseñar un producto digital era, en gran parte, decidir dónde poner los botones.Un buen botón tenía que ser claro, accesible, visible. La interfaz era una coreografía visual entre lo que el usuario necesitaba y lo que el producto podía ofrecer. Y el lenguaje de esa coreografía eran menús, iconos, formularios, sliders. Nos acostumbramos a trabajar bajo la idea de que el usuario tenía que aprender “cómo se usa” una herramienta.Eso se acabó.Con la irrupción de los modelos de lenguaje y las experiencias conversacionales, estamos entrando en una nueva etapa: el producto como diálogo. Y con ello, la experiencia discreta (basada en opciones prediseñadas) da paso a una experiencia continua (basada en intenciones y contexto).Del botón al contextoEn mitad de la conversación con Javier Vélez, no pude evitar soltarlo:“El gran holocausto de esta revolución va a ser la eliminación de muchos botones.”Y lo sostengo. Si la máquina entiende lo que quiero decirle, ¿para qué necesito que me dé una lista de botones preaprobados? ¿Por qué tiene que haber una papelera para borrar o un lápiz para editar, si puedo simplemente pedir “borra esto” o “cambia esto”?La experiencia deja de estar prepartida en bloques de funcionalidad y pasa a ser una conversación viva con una herramienta que me entiende, razona, pregunta y actúa.Esto no es simplemente una tendencia de UI. Es un cambio de paradigma.El fin de la interfaz como la conocíamosDurante años, UX ha sido una traducción: del pensamiento humano al lenguaje de la máquina. Y en esa traducción, los botones jugaron un papel central. No por casualidad: los heredamos directamente del mundo físico. En las máquinas industriales, los controles eran botones físicos, interruptores, palancas. El botón era la forma más explícita y binaria de operar un sistema: encender, apagar, aceptar, cancelar. Cuando el software empezó a reemplazar a las interfaces mecánicas, simplemente las copiamos. Así nacieron los botones digitales: como metáforas visuales de los mecanismos físicos que ya conocíamos. Esa herencia definió cómo se construyó el software durante décadas. Pero ahora, por primera vez, tenemos tecnología capaz de operar más allá de lo binario, más allá del “haz esto o lo otro”. Ahora ocurre lo contrario: es la máquina la que se está adaptando a nosotros.Ya no diseñamos interacciones cerradas, sino espacios de entendimiento. Ya no pensamos en flujos estáticos, sino en contextos dinámicos. Y, como consecuencia, el foco del diseño se desplaza desde la superficie hacia el núcleo semántico del producto.Los caminos predefinidos (“paso 1, luego paso 2, luego confirmación”) empiezan a diluirse. El usuario no tiene que seguir un flujo; puede expresar lo que necesita en sus propios términos. El producto debe ser capaz de reinterpretar y responder, no solo de ejecutar. Ya no diseñamos pantallas, diseñamos diálogos. Y eso exige otro tipo de sensibilidad: entender cómo se formula una intención, cómo se responde con precisión y cómo se construye una experiencia que se siente natural, pero sigue estando controlada y guiada. El trabajo de un product manager o diseñador deja de ser definir qué botones debe tener la pantalla, y pasa a ser definir qué capacidades debe tener la máquina para entender al usuario. El diseño es semántico, no visual. El producto es un sistema de interpretación, no una maqueta navegable.No todo es una caja de textoAhora bien, el péndulo no debe irse al extremo. Como advertimos en el episodio, uno de los riesgos actuales es pensar que basta con poner “una caja de chat” y darle poder a un modelo de lenguaje. El resultado es a menudo una experiencia ambigua, opaca o frustrante.Diseñar buenos productos dialógicos no es lo mismo que reemplazar tu producto con un GPT en una caja gris. Se trata de crear experiencias que:* entienden la intención del usuario,* saben hacer follow-up,* tienen agencia,* y están perfectamente alineadas con los límites del sistema.Aquí es, dónde pensar qué quiero hacer con el producto, cobra más importancia que nunca. Las decisiones ya no están en la estética ni en el layout, sino en cómo modelamos intenciones, acciones y respuestas. Es diseño de comportamiento.¿Qué hacemos con todo lo aprendido?Todo lo que sabíamos de UX, arquitectura, design systems y flows no desaparece. Pero ya no es suficiente.Estamos entrando en la era de los productos centrados en lenguaje y habilitados por inteligencia. Una era donde el valor no está en el pixel-perfect, sino en la capacidad del sistema de conversar y resolver. Una era donde diseñar un producto no es hacer que el usuario aprenda cómo usar la herramienta, sino hacer que la herramienta entienda al usuario.🎧 ¿Quieres profundizar?Este artículo nace de una conversación con Javier Vélez, experto en estrategia tecnológica y transformación digital. En el último episodio de Tenemos que hablar de producto, hablamos sobre:* cómo la IA reconfigura el diseño de producto,* qué va a pasar con las interfaces tradicionales,* y por qué el futuro no es un botón, sino una intención bien entendida.👉 Puedes escuchar el episodio completo en YouTube o en tu plataforma favorita. Te prometo que, después de escucharlo, te vas a replantear más de un Figma. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.alvaroperezbello.com
    --------  
    1:04:18
  • Medir para entender, entender para accionar
    Hay algo casi mágico en ver cómo una decisión tomada desde el dato correcto transforma una experiencia de usuario. No es magia, claro. Es analítica digital bien hecha.Pero ¿cuántas veces creemos estar midiendo bien… cuando en realidad solo estamos sumando eventos?En equipos de producto, hablar de datos es fácil. Lo difícil es medir lo que realmente importa: ese momento de fricción en el funnel que parece invisible, ese comportamiento del usuario que se diluye entre dashboards.Medir bien no es coleccionar KPIs. Es saber hacer la pregunta correcta y construir el sistema adecuado para responderla. Medir bien es una decisión de diseño.¿Qué significa medir bien?* Medir bien es priorizar la comprensión sobre el volumen.* Medir bien es evitar el vanity data y centrarse en el comportamiento.* Medir bien es tener claridad sobre lo que se quiere accionar después del insight.No se trata de tener una herramienta cara ni de montar un stack sofisticado. Se trata de cultura. De saber que sin una buena medición, las decisiones de producto son, en el mejor de los casos, apuestas intuitivas.En Decathlon lo tienen claroTuve la suerte de conversar con Jorge López, Head of Digital Analytics en Decathlon España, y hablar de todo esto. De cómo entienden el rol del dato, de cómo usan Amplitude, y de cómo han logrado identificar puntos críticos en el funnel de conversión que no eran visibles con herramientas tradicionales.👉 Puedes ver la entrevista completa aquí:Si estás en un equipo de producto, datos o UX, creo que te va a dar buenas ideas y quizá alguna inspiración. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.alvaroperezbello.com
    --------  
    10:42

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de Tenemos que hablar de producto

En este podcast Juan y yo, traeremos cada mes a una persona de producto que se esté enfrentando a los retos de la profesión cuando no trabajas en Airbnb o Spotify. Cuando ya te has leído la teoría, ¿cómo puedes dar el siguiente paso? www.alvaroperezbello.com
Sitio web del podcast

Escucha Tenemos que hablar de producto, Economía para quedarte sin amigos y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/21/2025 - 10:54:29 AM