Powered by RND
PodcastsEducaciónGlobal Strategy | Geopolítica y Estrategia

Global Strategy | Geopolítica y Estrategia

Global Strategy
Global Strategy | Geopolítica y Estrategia
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 193
  • Reconstitución del ejército ruso | Estrategia podcast 155
    Archivo completo del podcast ordenado por temas en: ⁠⁠⁠⁠⁠https://global-strategy.org/podcast/ ¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En esta conversación, Javier Ruiz Arévalo (@jmruizarevalo), acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE), charlan sobre la reconstitución del ejército ruso. Aunque se trata de una cuestión rodeada de incógnitas, se abordan dos preguntas de enorme relevancia para la defensa en Europa: ¿a qué retos se enfrenta la reconsitución del ejército ruso tras las pérdidas sufridas en la guerra de Ucrania y cuánto tiempo requerirá. Javier Ruiz Arévalo es Coronel del Ejército de Tierra española, Doctor en Derecho y profesor del Máster oficial en Pensamiento estratégico y seguridad global de la Universidad de Granada. Parte de las ideas expuestas en este episodio también se encuentran por escrito en estos dos artículo de Javier Ruiz Arévalo publicados en el Instituto Español de Estudios Estratégicos: El ejército ruso después de Ucrania. Los retos de la reconstitución de un ejército y Rusia. El reto de mantener un ejército de un millón de hombres. El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos. Para citar como referencia bibliográfica: Ruiz Arévalo, Javier (2025), «Reconstitución del ejército rusoa», Estrategia podcast 155, Global Strategy.
    --------  
    52:45
  • Cómo influyó Alhucemas en el pensamiento anfibio | Estrategia podcast 154
    Archivo completo del podcast ordenado por temas en: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://global-strategy.org/podcast/ ¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En esta conversación, José Miguel Quesada, acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), explica la evolución del pensamiento anfibio en las primeras décadas del siglo XX. Tras de la Primera Guerra Mundial, y en particular después del fracaso de la operación aliada en Galípoli, el pensamiento militar se dividió en dos corrientes: una conservadora y otra visionaria. Japón se convirtió en el líder en el desarrollo de la guerra anfibia hasta 1941, mientras que en Estados Unidos el Cuerpo de Marines redactó la primera doctrina anfibia moderna en 1934. Fue una iniciativa que obedeció a razones geoestratégicas, tácticas y corporativas. La pregunta transversal del episodio es ¿qué influencia tuvo el desembarco de Alhucemas en ese desarrollo doctrinal? José Miguel Quesada es Doctor en Seguridad Internacional y autor del libro De Galípoli al Pacífico. La influencia del desembarco de Alhucemas en la recuperación del pensamiento anfibio. El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en X (antiguo Twitter), Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos. Para citar como referencia bibliográfica: Quesada, José Miguel (2025), «Cómo influyó Alhucemas en el pensamiento anfibio», Estrategia podcast 154, Global Strategy.
    --------  
    50:56
  • Gestión de crisis en la Unión Europea | Estrategia podcast 153
    Archivo completo del podcast ordenado por temas en: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://global-strategy.org/podcast/⁠ ¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! Eneste episodio, ⁠Paula Las Heras⁠ conversa con ⁠Alfredo Pardo⁠(@linkedin), jefe del equipo de Oriente Medio y Norte de África en el Centro de Respuesta a Crisis (CRC) del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). A través de su experiencia directa en crisis como lasevacuaciones en Afganistán, Gaza o Sudán, Alfredo nos ayuda a responder preguntas clave: ¿Qué papel juegarealmente la Unión Europea cuando estalla unacrisis internacional? ¿Qué herramientas tiene para proteger a sus delegaciones y ciudadanos? ¿Y qué retos enfrenta hoy la UE para responder de forma rápida, coordinada y eficaz? Un episodio que detalla los mecanismos, desafíos y estrategias que configuran la capacidad de la UE para actuar en situaciones de emergencia y una oportunidad para conocer cómo se preparan y coordinan las instituciones europeas para hacer frente a conflictos y crisis humanitarias, especialmente en regiones clave como Oriente Medio y Norte de África. El podcast se encuentra disponible en el canal de Global Strategy en ⁠iVoox⁠, ⁠iTunes⁠, ⁠Spotify⁠, ⁠Anchor⁠ y ⁠YouTube⁠. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en ⁠X⁠, ⁠Facebook⁠, ⁠Instagram⁠, ⁠TikTok⁠ y ⁠Telegram⁠. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos. Para citar como referencia bibliográfica: Pardo, Alfredo, Francisco (2025), «Gestión de crisis de la Unión Europea», Estrategia podcast 153, Global Strategy.
    --------  
    1:19:29
  • Desembarco de Alhucemas: análisis militar | Estrategia podcast 152
    Archivo completo del podcast ordenado por temas en: ⁠⁠⁠⁠https://global-strategy.org/podcast/ ¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En esta conversación, Samuel Morales (@smormor1 en X), acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), realiza un análisis militar del desembarco de Alhucemas, ocurrido en septiembre de 1925. Partiendo del estudio de sus antecedentes directos, notablemente el fracaso de la campaña de Galípoli, el núcleo del episodio se centra en el meticuloso planeamiento de la operación, desglosando su diseño estratégico, la compleja organización logística y el novedoso nivel de coordinación interarmas e interejércitos alcanzado. Se detallan las innovaciones tácticas y tecnológicas empleadas, que la distinguen como la primera operación anfibia moderna exitosa. A continuación, se procede a un análisis de la fase de ejecución para identificar los factores clave que determinaron su resultado positivo. Finalmente, se valoran las lecciones identificadas y su influencia en el desarrollo de futuras operaciones anfibias. Samuel Morales es Teniente Coronel (R) de Infanteria de Marina española y consultor de seguridad y defensa en Indra. En la parte inferior de esta entrada se pueden consultar varias imágenes sobre la operación extraídas del libro M. Santiago Guerrero, J.M. Troncoso y B. Quintana, La columna Saro en la Campaña de Alhucemas. Tipografía la Académica: Herederos de Serra y Russell. Barcelona, 1926. También puede consultarse como documental complementario España en Alhucemas: septiembre de 1925 del archivo histórico de RTVE: https://global-strategy.org/desembarco-alhucemas-analisis-militar/ El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en ⁠iVoox⁠, ⁠iTunes⁠, ⁠Spotify⁠, ⁠Anchor⁠ y ⁠YouTube⁠. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en ⁠Twitter⁠, ⁠Facebook⁠, ⁠Instagram⁠ y ⁠Telegram⁠. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos. Para citar como referencia bibliográfica: Morales, Samuel. (2025), «Desembarco de Alhucemas: análisis militar», Estrategia podcast 152, Global Strategy.
    --------  
    1:45:24
  • Gran estrategia de Roma (IV): transformaciones en el siglo III | Estrategia podcast 151
    Archivo completo del podcast ordenado por categorías temas en: ⁠⁠⁠⁠⁠https://global-strategy.org/podcast/ Archivo completo del podcast ordenado por categorías temas en: ⁠⁠⁠⁠⁠https://global-strategy.org/podcast/ ¡Bienvenidos a Estrategia, el podcast de Global Strategy! En este episodio David Soria Molina, acompañado por Javier Jordán (@JavierJordanE en X), analizan la crisis del siglo III (235-285 d.C.). Lejos de verla como un colapso sistémico, el episodio la presenta como un período de profunda transformación y adaptación. Se abordan los dos grandes frentes de presión para el Imperio. Por un lado, la inestabilidad interna, marcada por la militarización de la política, las constantes usurpaciones y las guerras civiles. Por otro, el surgimiento de nuevos y formidables enemigos exteriores, como el Imperio Sasánida en Oriente y las grandes confederaciones germánicas (francos, alamanes, godos) en Europa. David Soria detalla cómo Roma adaptó sus medios y modos estratégicos para sobrevivir. Se analizan las reformas militares en armamento y organización, como la creación de una reserva estratégica móvil, la profesionalización del alto mando y la ampliación del ejército. La conversación explora los cambios administrativos que sentaron las bases del Dominado, demostrando que esta "crisis" fue una fase crucial que reconfiguró el Estado romano para afrontar una nueva realidad. David Soria Molina es Doctor en Historia Antigua por la Universidad de Murcia, Profesor de Historia Antigua en la UNED y miembro del equipo editorial de la revista Desperta Ferro en su cabecera de Historia Antigua y Medieval. Es, además, autor del libro Trajano. El mejor emperador: https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/libro-david-soria-molina-historia-antigua-trajano-el-mejor-emperador-roma/ Episodios de la serie publicados hasta ahora: Gran estrategia de Roma (I): la República tardía https://global-strategy.org/gran-estrategia-de-roma-i-la-republica-tardia-estrategia-podcast-90/ Gran estrategia de Roma (II): de Augusto a Adriano https://global-strategy.org/gran-estrategia-roma-augusto-adriano/ Gran estrategia de Roma (III): de Antonino Pio a los Severos https://global-strategy.org/gran-estrategia-roma-antonino-severos/ El podcast está disponible en el canal de Global Strategy en iVoox, iTunes, Spotify, Google Podcast, Anchor y YouTube. Puedes seguirnos suscribiéndote en cualquiera de esas plataformas y a través de nuestras cuentas en X (Twitter), Facebook, Instagram y Telegram. Te agradecemos que nos ayudes a ganar en visibilidad dando al Me gusta o recomendando el podcast a tus amigos y, si eres docente en materias relacionadas con los temas que tratamos, te invitamos a incluir los podcast en los materiales didácticos. Para citar como referencia bibliográfica: Soria Molina, David (2025), «Gran estrategia de Roma (IV): transformaciones en el siglo III», Estrategia podcast 151, Global Strategy.
    --------  
    2:04:19

Más podcasts de Educación

Acerca de Global Strategy | Geopolítica y Estrategia

Global Strategy es una publicación digital sobre geopolítica, estudios estratégicos y militares. Archivo completo ordenado por categorías en: https://global-strategy.org/podcast/
Sitio web del podcast

Escucha Global Strategy | Geopolítica y Estrategia, Black Mango Podcast y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Global Strategy | Geopolítica y Estrategia: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/6/2025 - 2:50:45 AM