Powered by RND

Agroperiodista

Jaime Sánchez Cuéllar
Agroperiodista
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 44
  • 43. Los secretos del cultivo de la zarzamora al aire libre, con Nuria Álvarez
    El cultivo de zarzamoras al aire libre presenta numerosos desafíos que vamos a desentrañar en este podcast de agricultura con Nuria Álvarez, fundadora de Agroberry. Con su empresa ubicada en Almendra del Pan, Zamora, Álvarez transforma el cultivo tradicional en una práctica ecológica e innovadora que destaca en el medio rural, lo que le ha supuesto numerosos premios.  De Dublín a Zamora: El Inicio de Agroberry Nuria Álvarez comienza su proyecto Agroberry mientras reside en Dublín. Decide regresar a España y aprovechar los recursos agrícolas de su familia. Con una formación en comunicación y un MBA, Álvarez investiga el mercado de frutos rojos y se decanta por la zarzamora debido a su escasa presencia en España en ese momento. Agroberry se distingue por cultivar zarzamoras ecológicas y su enfoque en la sostenibilidad e innovación. Inicialmente, desechaban las semillas de zarzamora durante la producción de mermeladas, pero ahora desarrollan una harina sin gluten a partir de esas semillas, lo que les ha valido el premio a la innovación de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) y Bodega Bardos. La empresa desarrolla una gama de productos a partir de las zarzamoras, incluyendo mermeladas, licores y bombones. Aunque la campaña de zarzamoras frescas es muy corta, durante el resto del año venden la fruta congelada y transformada. Esto les permite aprovechar toda la producción y mantener la actividad durante todo el año.Desafíos y aprendizajes en el cultivo de zarzamoras El cultivo de zarzamoras al aire libre presenta varios desafíos. Álvarez comparte cómo aprenden a base de ensayo y error y cómo la colaboración con expertos del Serida es crucial para su éxito. Explica que el manejo de plagas, como la mosca de la fruta, se realiza utilizando métodos ecológicos innovadores, como trampas caseras con azúcar, vinagre de manzana y colorante alimentario.Álvarez detalla que el cultivo de zarzamoras requiere una gestión intensiva. Las plantas no pueden mecanizarse, lo que significa que la recolección y poda deben hacerse manualmente. Durante la recolección, las zarzamoras se recogen una a una y se deben recoger todos los días debido a su maduración desigual. La poda se realiza en dos etapas: una poda de verano para eliminar las ramas que ya han dado fruto y una posible poda de invierno dependiendo de las necesidades de la planta.La responsable de Agroberry explica que el riego es esencial en precampaña y durante la campaña. Utilizan riego por goteo para minimizar el consumo de agua y adaptan las plantas a la sequía creciente. También menciona los riesgos asociados al cultivo al aire libre, como las heladas y las granizadas, que pueden afectar la producción.  Sin embargo, cultivar zarzamoras al aire libre permite que la fruta madure de forma natural con el sol directo, lo que mejora su sabor. Álvarez compara esta diferencia con la de los tomates: los cultivados al aire libre tienen un sabor más intenso y auténtico comparado con los cultivados en invernaderos.Álvarez enfatiza la importancia del apoyo familiar en su proyecto. Aunque ella es la cara visible de Agroberry, su familia juega un papel fundamental en el desarrollo de la empresa. De cara al futuro, Agroberry no solo planea seguir innovando en sus productos, sino también expandir su oferta de agroturismo, ofreciendo visitas guiadas y catas de sus productos.
    --------  
    20:09
  • 42. Agricultores aliados de la naturaleza: salvando aguiluchos ibéricos
    La agricultura y la ganadería a menudo se perciben como actividades contrapuestas a la conservación del medioambiente. Sin embargo, hay iniciativas que demuestran que ambos pueden coexistir y, de hecho, beneficiarse mutuamente. Un ejemplo destacado de esta colaboración es el Proyecto Aguiluchos, impulsado por la Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza de Valladolid (Acenva).  El presidente de esta organización es Jesús Colás, que nos recuerda que, aunque la agricultura tiene un impacto inevitable en el medioambiente, esto no implica una acción deliberada contra la naturaleza. En la provincia de Valladolid, muchas especies de aves, como los aguiluchos, encuentran en las tierras de cultivo su hábitat de nidificación. Aquí es donde entra en juego el Proyecto Aguiluchos, que busca proteger a estas aves durante la época de cría, que coincide con las labores de cosecha. Proyecto Aguiluchos: evitar que los pollos mueran en la cosecha El Proyecto Aguiluchos se centra en la detección y protección de los nidos de aguilucho cenizo, aguilucho pálido y aguilucho lagunero. Los aguiluchos utilizan las tierras de cultivo de cereales, como cebada y trigo, para anidar. Sin embargo, el problema surge cuando la época de cosecha coincide con el momento en que los pollos aún no han abandonado el nido, lo que lleva a que muchos mueran atropellados por maquinaria agrícola.Para mitigar este riesgo, Acenva trabaja en estrecha colaboración con los agricultores y entidades como la Junta de Castilla y León. El proceso comienza con la identificación de los nidos a través de la observación de los comportamientos de las aves y la ubicación de sus territorios de cría. Una vez localizados los nidos, se comunica su posición a los agricultores y se implementan medidas de protección, como la señalización de perímetros alrededor de los nidos para evitar su destrucción durante la cosecha.El año pasado, el Proyecto Aguiluchos logró identificar y proteger cerca de 80 nidos, permitiendo que alrededor de 130 pollos de aguilucho cenizo y aguilucho pálido llegaran a volar. Este éxito ha sido posible gracias a la creciente colaboración y concienciación de los agricultores, quienes también reciben un reconocimiento público por su participación en la conservación de estas especies. La importancia de los aguiluchos para la agricultura Los aguiluchos no solo son importantes desde un punto de vista ecológico, sino que también son aliados valiosos para los agricultores. Estas aves se alimentan principalmente de ratones y topillos, los cuales pueden ser perjudiciales para los cultivos.Por tanto, al proteger a los aguiluchos, los agricultores también están protegiendo sus cosechas de plagas naturales. Jesús Colas anima a todos los agricultores interesados en colaborar con el Proyecto Aguiluchos a ponerse en contacto con Acenva. Pueden hacerlo a través del correo electrónico [email protected], las redes sociales de la asociación, o vía WhatsApp y Telegram al número 626 067 383. La participación activa de los agricultores es fundamental para la continuidad y el éxito de esta iniciativa.
    --------  
    17:34
  • 41. ¿Por qué comer carne es bueno para tu salud y la del planeta?, con Juan Pascual
    En este episodio del podcast de agricultura Agroperiodista, Juan Pascual, licenciado en veterinaria y autor del libro ‘Razones para ser omnívoro por tu salud y la del planeta’, nos guía a través de una reflexión sobre el papel de la ganadería y el consumo de carne en nuestra sociedad. Desde el principio, Pascual nos explica los motivos para escribir su libro tras observar cómo los titulares de las noticias desacreditan y desvirtúan la realidad del mundo rural y la ganadería. Es en ese momento cuando siente la necesidad de ofrecer una versión informada y bien documentada de esta industria, confrontando la narrativa predominante que a menudo denigra a los ganaderos y presenta una visión negativa de la producción animal.Uno de los principales puntos de discusión es la salud. Pascual desmonta el mito de que dejar de consumir productos animales es beneficioso para la salud, señalando que diversos estudios respaldan la importancia de incluir productos de origen animal en nuestra dieta debido a su aporte nutricional único, incluyendo minerales difíciles de obtener de fuentes vegetales y vitaminas esenciales como la B12 y la D. Impacto medioambiental de la ganadería  Otro aspecto clave abordado en la conversación es el impacto medioambiental de la ganadería. Pascual destaca que, si bien la ganadería contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero, su papel en la economía circular es crucial, convirtiendo pastos y subproductos de la industria agrícola en alimentos nutritivos. Además, señala que la comparación entre las emisiones de la ganadería y otras actividades humanas, como viajar en avión, pone en contexto su impacto en el cambio climático. El bienestar animal también es un tema relevante. Pascual explora la percepción de que los animales al aire libre están mejor que en sistemas de producción intensivos, argumentando que ambas formas de producción tienen ventajas y desventajas, y que el bienestar animal es una preocupación fundamental en ambas. Finalmente, se discute sobre la posibilidad de producir alimentos en fábricas, prescindiendo de la agricultura y la ganadería tradicionales.Pascual desestima esta idea como una quimera, destacando los desafíos técnicos y medioambientales que implica, así como la importancia cultural y económica de la agricultura y la ganadería para muchas comunidades. En conclusión, esta entrevista con Juan Pascual nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la alimentación, la ganadería y el medio ambiente, desafiando las narrativas convencionales y ofreciendo una visión informada y equilibrada sobre un tema crucial para la salud y el futuro de nuestro planeta.
    --------  
    23:11
  • 40. Claves para entender las protestas agrarias en Europa, con Tomás García Azcárate
    En medio de las protestas que sacuden a gran parte de Europa, todas las miradas se vuelven hacia el campo y sus protagonistas, los agricultores. Detrás de estas manifestaciones se esconde una compleja red de preocupaciones, desafíos y demandas que giran en torno a la política agrícola, la gestión de cultivos, los acuerdos comerciales y la sostenibilidad ambiental. Para comprender mejor esta situación, nada mejor que escuchar la voz de Tomás García Azcárate, un economista especializado en la Política Agrícola Común (PAC) y en mercados agroalimentarios, cuya trayectoria de 30 años en la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea le otorga una perspectiva única sobre los acontecimientos actuales. Además, García Azcárate es ahora mismo vicedirector del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC.En este podcast de agricultura, García Azcárate comparte sus reflexiones sobre el presente y futuro de la agricultura europea. Asegura que, si bien, los agricultores comprenden la necesidad de adaptarse y mitigar el cambio climático, así como de adoptar prácticas agrícolas más sostenibles, se sienten incomprendidos por un sistema que parece alejado de sus realidades y que demanda cambios sin ofrecer alternativas viables.Una de las principales preocupaciones radica en la velocidad de los cambios exigidos y la falta de alternativas prácticas. García Azcárate subraya que los agricultores estarían dispuestos a abandonar el uso de pesticidas si se les ofrecieran alternativas realistas y disponibles. Sin embargo, imponer metas como reducir el uso de productos fitosanitarios en un 50% para 2030 sin ofrecer soluciones concretas solo genera rechazo y confusión en el sector.Cómo regula Europa la importación de terceros países Otro punto de tensión es la política de importaciones de productos agrícolas de terceros países. Si bien estos deben cumplir con ciertos estándares de seguridad alimentaria, las condiciones de producción pueden variar, lo que plantea desafíos en términos de competencia desleal y calidad.García Azcárate destaca la importancia de garantizar que los productos importados cumplan con normativas equivalentes a las europeas, aunque reconoce las dificultades en la certificación de dichas condiciones de producción en algunos países.En cuanto a las diferencias normativas entre los países miembros de la Unión Europea, García Azcárate aclara que, en general, las regulaciones son homogéneas. Sin embargo, admite que existen casos en los que algunos países, como Francia, imponen restricciones más estrictas, lo que puede generar tensiones en el mercado único europeo. En relación con los acuerdos comerciales, el experto señala que estos son negociados por la Unión Europea en base a un mandato de los países miembros, aunque su ratificación requiere el consentimiento tanto del Consejo como del Parlamento Europeo.Estos acuerdos suelen implicar la eliminación gradual de aranceles en ciertos productos, buscando un equilibrio entre el libre comercio y la protección de los intereses europeos. García Azcárate destaca que la situación actual combina un mercado agrícola europeo libre pero que a la vez está controlado.Destaca que la agricultura europea ha cosechado beneficios con la apertura de los mercados, pero reconoce que este proceso ha afectado de manera desproporcionada a los pequeños y medianos agricultores. En un mundo cada vez más tecnológico y globalizado, el experto enfatiza la importancia de la cooperación y la asociación entre los agricultores para enfrentar los desafíos futuros.En resumen, la entrevista con Tomás García Azcárate ofrece una visión esclarecedora sobre los desafíos que enfrenta la agricultura europea en la actualidad. Su experiencia y conocimientos proporcionan un marco sólido para comprender las complejidades de un sector vital para la economía y el bienestar de Europa.
    --------  
    25:54
  • 39. ¿Cómo funcionan los mercados de futuros en agricultura? Con Iván Álvarez
    2024 ha comenzado con incertidumbre para los mercados agrícolas, especialmente para aquellos vinculados al cereal. En este podcast de agricultura vamos a explorar en profundidad la situación actual con Iván Álvarez, agricultor, ingeniero agrónomo, experto en mercados de cereales y socio de la consultora Asegrain. Álvarez comparte su perspectiva sobre el funcionamiento de los mercados de futuros y su impacto en la toma de decisiones agrícolas. Analiza desde el precio de la cosecha hasta la influencia de factores como la especulación y la entrada de productos ucranianos sin aranceles a Europa. Ante la incertidumbre sobre el precio de la próxima cosecha, en la entrevista analiza los mercados como Euronext París y Chicago y señala que actualmente no se anticipa que vaya a producirse una mejora en el precio. Sin embargo, resalta que eventos como sequías en el hemisferio norte o problemas en la siembra de maíz en Estados Unidos podrían alterar estas previsiones. ¿Qué hacer si tienes grano almacenado? En cuanto a la toma de decisiones para los agricultores, Álvarez sugiere que aquellos con grano almacenado evalúen cuidadosamente sus opciones. Destaca que, a pesar de la situación desfavorable en comparación con los precios del verano pasado, los precios actuales aún son relativamente altos en una perspectiva a más largo plazo. Aconseja a los agricultores considerar vender parte de su cosecha a plazo, ya sea a través de mercados de futuros o acuerdos con cooperativas o comerciantes privados. Funcionamiento de los mercados de futuros: protección y decisiones estratégicas Álvarez explica detalladamente cómo los agricultores pueden utilizar los mercados de futuros para asegurar la venta de su cosecha a un precio determinado. Destaca la posibilidad de vender contratos de futuros y luego compensar esas posiciones cuando se coseche el cereal, ya sea comprando o vendiendo en el mercado de futuros. También subraya que los agricultores pueden vender su cosecha a plazo directamente a operadores comerciales sin recurrir a los mercados de futuros. Complejidades de los mercados de futuros: especulación y factores externos La entrevista profundiza en las complejidades de los mercados de futuros, incluida la especulación y el papel de grandes fondos de inversión. Álvarez explica cómo las decisiones de estos actores pueden influir en la dirección de los precios, destacando ejemplos recientes donde los fondos de inversión afectaron significativamente a los precios de los cereales. Impacto de la entrada de productos ucranianos en el mercado europeo En relación con la entrada de productos ucranianos sin aranceles hasta junio de 2024, Álvarez aborda la situación desde la perspectiva de España. Destaca que España es un país receptor de productos, y la llegada de cereal ucraniano es necesaria para cubrir el déficit. Sin embargo, también señala que la situación en Ucrania, debido a la guerra, hace que el valor de su cereal sea menor por los riesgos de la guerra, lo que puede afectar la dinámica de los precios en el mercado español. Álvarez subraya la complejidad del panorama actual, donde múltiples factores, desde condiciones climáticas hasta eventos geopolíticos, pueden influir en los precios de las materias primas agrícolas. Destaca la importancia de entender y adaptarse a estas dinámicas para tomar decisiones informadas en el sector agrícola. La entrevista con Iván Álvarez proporciona una visión valiosa sobre los desafíos y estrategias en los mercados agrícolas para el año 2024. Desde la toma de decisiones estratégicas hasta la comprensión de los mercados de futuros y la influencia de factores externos, los agricultores se enfrentan a un panorama complejo y cambiante.
    --------  
    22:30

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de Agroperiodista

Podcast de agricultura para agricultores que quieren tomar mejores decisiones. Con las claves y tendencias de lo que ocurre hoy en el campo y los protagonistas que tienen algo que decir… y mucho que enseñar.
Sitio web del podcast

Escucha Agroperiodista, Tengo un Plan y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.16.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/1/2025 - 7:23:50 AM