Powered by RND

Tiempo de viajes

Apeadero
Tiempo de viajes
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 186
  • ¿Nos hacemos nómadas digitales?
    ¡Bienvenido a un nuevo episodio de Tiempo de Viajes! En el capítulo 34 de la quinta temporada, nos sumergimos en un tema que genera mucho debate y controversia en el mundo de los viajes: los nómadas digitales. Inspirados por la famosa frase atribuida a Dave Ramsey, nos preguntamos si los nómadas digitales eligen este estilo de vida por decisión propia o si están persiguiendo una imagen para impresionar a otros. Este episodio desmenuza las múltiples capas detrás del fenómeno del nómada digital. La imagen popular del nómada digital a menudo es la de un joven despreocupado, trabajando desde una cafetería de moda en Bali o Bangkok, disfrutando de un caro smoothie. Sin embargo, basándonos en nuestras propias experiencias y observaciones, creemos que esta imagen promovida por el "sistema" o internet no siempre refleja la realidad de todos los nómadas digitales. Existe una diversidad de nómadas digitales, y no todos disfrutan de altos ingresos. El episodio destaca la diferencia entre la imagen proyectada y la realidad al hablar de los ingresos de los nómadas digitales. Mientras algunos son ingenieros o profesionales del marketing con salarios elevados de sus países de origen que simplemente desplazan su trabajo a lugares más económicos, otros son nómadas digitales que se dedican a enseñar idiomas o dar clases en línea, con ingresos mucho más modestos que no les permitirían el lujoso estilo de vida de las cafeterías caras. La imagen del nómada digital de "alto presupuesto" es la que más se publicita. Otra cuestión fundamental explorada en este episodio sobre el nómada digital es la propia definición de "nómada". Si una persona se establece por un año o dos en un país antes de mudarse a otro, ¿es realmente un nómada o simplemente un sedentario que cambia de lugar? Se plantea la idea de que quizás el lugar seguro que buscan los humanos no es un espacio físico, sino un sentimiento o una forma de vida. Para algunos, la vida de nómada digital podría ser esa forma de vida, aunque nos cuestionamos si alguien necesita estar en continuo movimiento. La motivación económica es un pilar clave para entender el atractivo del nómada digital. La posibilidad de ganar un salario de un país con un alto coste de vida (como Europa o Estados Unidos) y gastarlo en un país con un coste de vida mucho menor (como Tailandia o Bali) multiplica el valor del dinero y el esfuerzo. Este fenómeno de desplazar el salario a donde rinde más es visto como algo único en la historia, aunque los movimientos de personas por razones económicas siempre han existido. Sin embargo, la llegada masiva de nómadas digitales tiene consecuencias significativas en los destinos que eligen. Lugares como Bali y Chiang Mai, que alguna vez fueron paraísos debido a su bajo coste, se han gentrificado. El aumento de la demanda de alquileres y servicios por parte de los nómadas digitales ha encarecido la vida para los locales y otros viajeros, destruyendo irónicamente las condiciones que atrajeron a los primeros nómadas digitales. Este ciclo de gentrificación es una de las principales críticas al estilo de vida del nómada digital y se espera que ocurra en nuevos destinos populares. El episodio también aborda los sacrificios y desventajas de ser un nómada digital. El desarraigo es un sacrificio significativo para un animal social como el ser humano. Además, la idea de viajar constantemente mientras se trabaja es a menudo incompatible en la práctica; muchos nómadas digitales necesitan establecerse temporalmente para poder ser productivos. Existe también el riesgo real de no lograr la estabilidad económica esperada y acabar en una situación precaria. Finalmente, se mencionan posibles nuevos paraísos para los nómadas digitales, como Albania, Georgia (Tiflis), Danang en Vietnam, y Buenos Aires en Sudamérica, aunque se discuten sus pros y contras, incluyendo la inestabilidad económica o la necesidad de infraestructura y servicios. El episodio de Tiempo de Viajes ofrece una mirada crítica y matizada sobre el fenómeno del nómada digital, y te invita a reflexionar sobre si este estilo de vida es realmente tan idílico como se pinta. Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta quinta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
    --------  
    1:02:14
  • Turismo revolucionario
    En este episodio nos sumergimos en un concepto fascinante que va mucho más allá de las postales y los destinos turísticos convencionales. Hoy queremos hablaros de una manera de viajar que despierta conciencias, que nos conecta con la historia viva y las luchas sociales que han moldeado el mundo en el que vivimos. Nos adentramos de lleno en el turismo revolucionario, una forma de explorar el planeta que busca entender en lugar de simplemente observar. En este capítulo, exploramos qué significa realmente el turismo revolucionario. No se trata solo de visitar lugares donde ocurrieron revoluciones, sino de escuchar las voces que a menudo quedan silenciadas en los relatos oficiales. Es recorrer las calles que fueron escenario de cambios profundos, mirar un país a través de los ojos de quienes lucharon por transformarlo. Creemos firmemente que viajar puede ser una herramienta poderosa para la comprensión y la empatía, y el turismo con enfoque revolucionario nos brinda esa oportunidad de una manera única y enriquecedora. Durante nuestra conversación, nos preguntamos si el interés por este tipo de viajes representa una parte significativa del turismo global. Ponemos ejemplos concretos, como Cuba, un destino donde la historia de su revolución atrae a un gran número de visitantes. Pero también reflexionamos sobre las diferentes motivaciones que llevan a las personas a estos lugares. ¿Es pura curiosidad histórica, afinidad ideológica o un deseo genuino de comprender la realidad social y política de un país? También abordamos cómo la memoria de los acontecimientos revolucionarios se mantiene viva en diferentes lugares. Desde museos dedicados a la revolución hasta memoriales y rutas históricas, existen diversas formas de conectar con el pasado. Hablamos de la importancia de buscar más allá de los puntos turísticos habituales, de encontrar esas voces y esos espacios que nos ofrecen una perspectiva más profunda y compleja de la historia. Incluso mencionamos la posibilidad de que existan tours especializados en turismo de corte revolucionario, aunque quizás no sean tan comunes como otras temáticas. Compartimos nuestras propias experiencias y reflexiones sobre este tema. Desde la emoción de visitar tumbas de figuras históricas hasta el interés por conocer lugares marcados por conflictos sociales, cada uno tiene su propia manera de conectar con la historia a través de los viajes. Para nosotros, el turismo revolucionario representa una oportunidad de aprendizaje constante, de salir de nuestra zona de confort y de confrontar nuestras propias ideas y prejuicios. En nuestro debate, surgen diferentes categorías dentro del turismo revolucionario. Desde aquellos que buscan un hecho histórico muy concreto, como la Revolución Francesa, hasta los que se sienten atraídos por destinos icónicos como Cuba y su legado revolucionario. También consideramos la posibilidad de realizar experiencias turísticas inmersivas que versen sobre hechos revolucionarios o de explorar cómo estos eventos han influido en la cultura local, como el festival de la Revolución Mexicana. Sin embargo, también somos conscientes del riesgo de banalización que puede existir en cualquier forma de turismo, incluido el turismo que se acerca a procesos revolucionarios. Nos preguntamos si la comercialización de símbolos y relatos puede diluir su significado original. A pesar de esto, coincidimos en que cualquier acercamiento respetuoso a la historia y a las luchas sociales de un lugar puede ser enriquecedor y contribuir a una mayor comprensión del mundo. Dale al play y acompáñanos en este nuevo capítulo! Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
    --------  
    58:25
  • Bali la pena
    Bali es un destino que desde el primer día nos robó el corazón. Esa isla mágica donde las playas de arena blanca se funden con arrozales esmeralda, donde los templos milenarios respiran espiritualidad y la cultura te envuelve en una danza entre lo sagrado y lo terrenal. Cada amanecer allí huele a incienso y cada atardecer se vive como un ritual, un recuerdo imborrable que nos hace querer volver una y otra vez. Hoy, en este espacio, os contaremos por qué Bali se ha convertido en ese lugar al que siempre queremos regresar. Cuando pensamos en Bali, inevitablemente nos viene a la mente aquella primera vez. Ivan recuerda que, en su imaginario inicial, Bali era ese destino exótico al que las parejas con más presupuesto viajaban para su luna de miel. Incluso se hablaba de bodas balinesas organizadas para revivir el amor en un entorno idílico. Por mi parte, mi primer contacto con Bali fue mucho más terrenal, charlando con unos amigos en Alicante que, al saber de nuestro posible viaje, no dudaron en recomendarnos Ubud, destacando su clima perfecto. En ese momento, la idea de un calor agradable, diferente al sofocante calor de otras zonas de Asia, ya empezó a sembrar la curiosidad en mí. Y precisamente el clima es uno de los grandes atractivos de Bali. A diferencia de otros países del Sudeste Asiático, como Tailandia o Filipinas, que en los meses de julio y agosto sufren intensas lluvias monzónicas, Bali goza de un clima caluroso pero seco. Esta situación geográfica privilegiada hace que el verano europeo sea una época ideal para visitar la isla, permitiéndonos disfrutar de sus encantos sin el inconveniente de las trombas de agua. No es de extrañar, por tanto, que nos encontremos con una gran cantidad de turistas australianos, para quienes Bali es un destino cercano y con muchas similitudes a las Islas Canarias para los europeos. Sin embargo, tanta belleza y popularidad tienen su lado menos idílico. La industria turística en Bali está extremadamente desarrollada, lo que ha llevado a una masificación de la isla. A la población local y a los trabajadores que llegan de otras partes de Indonesia se suman una gran cantidad de turistas, provocando embotellamientos de tráfico absolutamente caóticos, especialmente en las zonas más concurridas como Kuta. Aunque las motos son una opción para moverse, incluso con ellas nos hemos encontrado atrapados en atascos durante horas. Además, el transporte público, tal como lo entendemos en Europa, es prácticamente inexistente, lo que nos obliga a depender de taxis o a alquilar vehículos. Para acceder a esta maravilla, es importante tener en cuenta ciertos costes. Al llegar al aeropuerto de Denpasar, se abona una tasa de entrada. Además, dependiendo de la nacionalidad, puede ser necesario un visado de entrada con su correspondiente coste. Aunque la rupia indonesia ha experimentado fluctuaciones en su tipo de cambio con el euro, en general, Bali sigue siendo un destino bastante asequible para los bolsillos europeos. A pesar de su belleza, Indonesia es un archipiélago extenso con más de 17,000 islas, lo que plantea ciertos desafíos en cuanto a seguridad. El servicio nacional de búsqueda y rescate cuenta con recursos limitados dada la dispersión geográfica del país. Por ello, es fundamental ser prudentes al realizar actividades acuáticas, ya que las corrientes marinas pueden ser muy peligrosas, incluso cerca de la costa. Bali, aunque volcánica, se encuentra relativamente cerca de la isla de Java, donde sí hay volcanes activos y espectaculares como el Ijen con su famoso fuego azul. Al planificar nuestro viaje, dos nombres resuenan con fuerza: Kuta y Ubud. Kuta es el epicentro de la fiesta, con una gran oferta de restaurantes internacionales y un ambiente más bullicioso. Por otro lado, Ubud, situado en el interior, nos ofrece una atmósfera más relajada y espiritual, rodeado de los icónicos arrozales. Es aquí donde muchos viajeros buscan retiros espirituales y experiencias de conexión personal. Sin embargo, a veces nos encontramos con actitudes un tanto posturetas, los que "cariñosamente" llamamos "insectos palo", buscando una autenticidad que quizás se ha desdibujado con el turismo masivo. A pesar de esto, Bali sigue ofreciendo una gran variedad de templos impresionantes, santuarios de monos traviesos, cascadas escondidas y las maravillosas terrazas de arroz que merecen ser exploradas. En cuanto al alojamiento, tanto en Kuta como en Ubud encontramos opciones para todos los gustos y presupuestos. Desde homestays económicos hasta hoteles de lujo con piscina, la relación calidad-precio en Bali es realmente sorprendente. La gastronomía balinesa también es un punto fuerte, aunque en las zonas más turísticas es fácil encontrar restaurantes con cocina internacional. Sin embargo, os animamos a buscar los warungs locales para probar la auténtica comida indonesia como el nasi goreng o el sate. Nosotros, sin duda, ¡volveremos a Bali una y mil veces más! Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta quinta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
    --------  
    1:07:25
  • Novata preparando un viaje
    Bienvenidos a un nuevo episodio de Tiempo de viajes, el podcast donde Ivan y Núria comparten sus experiencias y reflexiones sobre el apasionante mundo de los viajes . En esta ocasión, los roles se invierten de una manera muy especial. Si bien habitualmente es Ivan quien toma la iniciativa en la planificación de sus aventuras, para este capítulo número 31 de la quinta temporada, seremos testigos de un acontecimiento inédito: Núria se aventura por primera vez en la tarea de preparar un viaje de principio a fin .... Para quienes ya conocen la dinámica del podcast, sabrán que el enfoque siempre ha sido distendido y sin pretensiones de rigor científico . Ivan suele encargarse de la logística, mientras que Núria a menudo disfruta de la sorpresa y de dejarse llevar por los destinos, tal como ocurrió en su inolvidable visita a Xian, donde la magnitud del ejército de terracota superó con creces sus expectativas iniciales, basadas en pequeñas figuritas decorativas.... Esta falta de planificación previa le ha brindado momentos de asombro genuino, como descubrir templos inesperados en Tailandia o la inmensidad de los paisajes islandeses .... Sin embargo, esta vez la historia es diferente. Después de años de viajar juntos, Núria ha decidido tomar las riendas y organizar un viaje completo por sí misma . Esta nueva faceta surge de una ambivalencia que ha comenzado a experimentar. Si bien valora enormemente la emoción de ser sorprendida y la intensidad del "efecto wow" al descubrir lugares inesperados , también ha empezado a percibir el atractivo de la planificación.... La idea de imaginar los destinos antes de vivirlos y la posibilidad de incluir actividades específicas que le interesan personalmente se han convertido en una motivación importante.... Este cambio de rol plantea interrogantes interesantes sobre el proceso de planificación desde la perspectiva de una persona sin experiencia previa en esta labor. ¿Cómo abordará Nuria la organización del transporte, la búsqueda de alojamiento y la selección de actividades turísticas? Para ella, la planificación se centra principalmente en el turismo, dejando en un segundo plano aspectos como el alojamiento, que en esta ocasión ya está resuelto gracias a un intercambio de casas .... No obstante, se enfrenta al reto de decidir qué ver y hacer, considerando que, a diferencia de viajes anteriores, ahora tiene la oportunidad de elegir conscientemente sus propios intereses . A lo largo del episodio, seremos testigos de los primeros pasos de Núria en este nuevo terreno. Compartirá sus reflexiones sobre la información que va recopilando, la manera en que se imagina los lugares y las prioridades que va estableciendo.... Para ella, una de las mayores ventajas de planificar reside en la posibilidad de descubrir y seleccionar actividades que de otra manera podrían pasar desapercibidas . Desde la exploración de librerías con encanto hasta la búsqueda de experiencias culturales auténticas, Núria se adentra en el mundo de la planificación con una mezcla de entusiasmo y expectación. ¡Dale al play y acompaña a esta novata preparando un viaje! Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
    --------  
    1:10:48
  • Viajar con perros
    En el capítulo de esta semana charlamos con Roberto que junto con Cocaí y Chai están recorriendo África. Roberto nos contará cómo es viajar con perros en sus tres grandes viajes emprendidos con sus dos fieles compañeras: Sudamérica, Norteamérica y África. Dale al play y entérate de todo lo que siempre has querido saber sobre viajar con perros. Puedes encontrar a Roberto en su Instagram y en el blog, donde además puedes comprar sus libros de viajes. Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
    --------  
    1:04:17

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de Tiempo de viajes

Tras más de una década ofreciendo contenidos relacionados con viajes utilizando solo la palabra escrita en el blog Apeadero.es, nos lanzamos a una nueva aventura creando este podcast viajero. Aquí encontrarás anécdotas, recomendaciones de viaje, experiencias, vivencias y también, un poco de información sobre diferentes destinos y actividades viajeras. Los creadores de este podcast somos Ivan y Nuria, dos viajeros valencianos que empezamos a recorrer el mundo hace 20 años y que todavía seguimos realizando grandes viajes cuando nos dejan las autoridades competentes. Viajar es nuestra pasión y queremos compartirla con todo aquél que quiera escucharnos. ¡Vámonos! ¡Es tiempo de viajes!
Sitio web del podcast

Escucha Tiempo de viajes, ROCA PROJECT y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/11/2025 - 9:45:37 AM