Powered by RND

Sentidos comunes

Cultura savia
Sentidos comunes
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 46
  • 30. Colectivizar el cuidado de la tierra, con Paolo Xiu Canche
    Paolo pertenece a la vanguardia de una nueva generación comprometida con la preservación de los saberes ancestrales de su cultura. Pero su dedicación va mucho más allá: Paolo se encuentra en la primera línea de defensa del territorio y en la protección de la tierra que sustenta a su comunidad.Desde hace algunos años, Paolo se ha unido a la cooperativa Tuumben K'ooben en el municipio de Felipe Carrillo Puerto. Su objetivo principal es fortalecer a las comunidades para que puedan resistir y adaptarse a las múltiples amenazas que enfrentan. Se enfrentan a desafíos que ponen en riesgo su estilo de vida y su rica herencia cultural, como el turismo masivo y el cambio climático.Paolo y sus compañeras de cooperativa están decididos a hacer frente a estos desafíos, trabajando incansablemente para promover prácticas sostenibles, concienciar sobre la importancia de preservar la biodiversidad y fomentar un enfoque equilibrado entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. Su labor es fundamental para garantizar que las futuras generaciones de mayas puedan seguir disfrutando de su cultura, conectados con la tierra y en armonía con su entorno natural.Su dedicación incansable y su búsqueda de soluciones creativas son un recordatorio de la importancia de valorar y proteger la diversidad cultural y natural que nos rodea.
    --------  
    47:39
  • 29. Economía para reproducir la vida, con Eduardo Aguilar
    Estamos asistiendo hoy a una profunda crisis de los fundamentos de nuestra civilización occidental, y vemos como el modelo de desarrollo, el económico y social no sólo no han logrado que alcancemos niveles aceptables de bienestar sino que cada vez se agudizan más las brechas de desigualdad, discriminación y pobreza. Ante este panorama desde hace años se promueven otras formas de organización de la economía y de la vida en común como la economía social y la economía solidaria.Conversamos con Eduardo Aguilar, quien es a la vez defensor y crítico de la economía social y solidaria por sus potencialidades transformadoras pero también por sus limitantes a la hora de ponerla en práctica en un contexto altamente capitalista.En su rica trayectoria en el ejercicio de la vida en común, tanto como activista, como investigador o acompañante de procesos comunitarios de poblaciones nahuas y totonacos de la Sierra Norte de Puebla, logró salirse del pensamiento único de la lógica patriarcal, androcentrista, individualista y capitalista y aprender otras formas más horizontales, solidarias y equitativas de organización.Eduardo nos recuerda la importancia de las iniciativas de las comunidades indígenas en México como las mancomunidad de comunidades en la sierra norte de Oaxaca, las cooperativas en los bosques de Michoacán o la mirada nosótrica de los Tojolabales.Para Eduardo una de las claves está en saber escuchar, dialogar y circular la voz, en saber gestionar los conflictos y crear desde el disenso, en un entorno en el que se primen las redes de cuidado y bienes par ala reproducción de la vida.
    --------  
    42:18
  • 28. Ponernos a la altura de la niñez, con Yamili Chan Dzul
    Las niñas, niños y adolescentes sufren los embates de las problemáticas sociales igual o de manera más intensa que los adultos. Y muchas veces las soluciones que proponemos para acompañarles, las diseñamos y ejecutamos desde una perspectiva también adulta que no logra conectar con sus necesidades.Consciente de ello, Yamili, junto con otras compañeras y familiares, decició crear U Yich Lu’um, un proyecto para acompañar a las infancias de su comunidad Sanahcat, un pueblo de unos 2.000 habitantes en el sureste de Yucatán.Trabajar con y desde las niñeces ha significado para ellas abandonar las dinámicas profesionales estereotipadas y acartonadas que suelen imperar en las organizaciones y asociaciones civiles. A través de un proceso de aprendizaje colectivo, han descubierto nuevas formas de escuchar a los niños y niñas, como el emocionante pajareo, el juego libre y la comida, que han transformado completamente su perspectiva profesional.
    --------  
    44:54
  • 27. Bendita curiosidad, con Dailo Allí
    ¿Cómo sería el mundo si no perdiéramos la mirada amable y positiva que tenemos en nuestros primeros años de vida? El adultocentrismo con el que hemos construido nuestra sociedad nos impide ver todo lo que las infancias pueden aportar a la construcción de un mundo mejor hoy mismo, sin esperar a que crezcan. Porque los niños y niñas no son el futuro, son el presente. Por su capacidad de preguntanse por todo y por su inocencia, que nace del lenguaje del corazón, niñas y niños ofrecen una mirada de la vida libre de prejuicios, amorosa y solidaria. Hablamos con Dailo, un canario que lleva 15 años trabajando en Unicef. Gran defensor de la mirada y la escucha infantil, reivindica la capacidad de acción y movilización social que tienen las niñas, niños y adolescentes.
    --------  
    42:54
  • 26. La abundancia del solar maya, con Valiana Aguilar
    VIVIR la vida digna, así en mayúsculas, en plenitud y abundancia, es lo que ha impulsado a la joven maya Valiana a regresar a su comunidad de origen e iniciar un ambicioso proyecto para la recuperación del solar maya, de la milpa y de la vida comunitaria. El modelo occidental mediante la globalización se ha impuesto en todo el mundo y Yucatán no es la excepción. En menos de dos generaciones las personas del pueblo maya han cambiado radicalmente su forma de vivir, de la vida rural a la vida urbana, de trabajar la tierra a trabajar para un patrón, atraídos ( o expulsados) por el desarrollo y el crecimiento económico que prometía mayor bienestar y felicidad, pero que en la práctica ha supuesto una mayor precarización de su calidad de vida en casi todos los sentido.Después de experimentar en su propia piel lo arduo y dañino de la vida en las ciudades; desconexión con la naturaleza, adicciones, estrés, malos tratos y sobre todo la necesidad de dinero para todo, Valiana, junto con su pareja, decidió regresar a su pueblo y poner al servicio de la vida comunitaria todo lo aprendido.
    --------  
    44:42

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de Sentidos comunes

Esta es una invitación a conocer a personas que contribuyen a cultivar la cultura de paz y noviolencia en el mundo.En un contexto de grandes crisis civilizatorias que ponen en riesgo la supervivencia en este planeta, buscamos hacer visible a quienes cuidan la vida y aportan al cambio de paradigma y transformación ecosocial hacia un mundo más justo, respetuoso con la naturaleza y todas las formas de vida, más libre, solidario y en paz. Buscamos historias que nos motivan, coinspiran y nos llenan de esperanza, esas que los medios de comunicación tradicionales no muestran. Cada día somos más personas que no queremos contribuir a este sistema mundo de violencia, explotación, abuso y muerte que genera tantas inequidades, injusticias y sufrimiento en miles de millones de vidas. Las conversaciones que puedes escuchar en nuestro podcast son espontáneas y sin guión; son un ejercicio de diálogo fluido y libre basado en la escucha activa, el mutuo respeto y el no juicio. Vamos, son en sí un ejercicio de cultura de paz.Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/sentidoscomunes
Sitio web del podcast

Escucha Sentidos comunes, Yo documental y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/11/2025 - 4:40:34 AM