Powered by RND
PodcastsCultura y sociedadRural Road Casting - Canal de Castilla

Rural Road Casting - Canal de Castilla

Radio Viajera Travel Podcast
Rural Road Casting - Canal de Castilla
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 15
  • Historia del Canal de Castilla
    La historia del mayor proyecto de ingeniería de la Ilustración española.
    --------  
    7:24
  • Curiosidades del Canal de Castilla
    Aquí te dejamos varias curiosidades sobre el canal, para que te sirvan como aliciente para preparar la ruta y disfrutarla en breve.
    --------  
    7:42
  • La Gastronomía del Canal
    Una buena ruta como el canal de Castilla también incluye una obligada degustación gastronómica. Aquí te dejamos una pequeña guía culinaria sobre la zona.
    --------  
    7:55
  • De Herrera de Pisuerga a Alar del Rey
    La última etapa nos lleva al nacimiento de Canal de Castilla, en Alar del Rey, el punto más al norte, y por tanto más elevado, desde donde capta las aguas, en concreto del Pisuerga. Las obras comenzaron aquí apenas poco más tarde que en Calahorra de Ribas, en 1759, con la primera retención o represa para desviar el agua del río en el estrecho de Nogales, y la dársena con sus almacenes. Este punto estaba llamado a ser un hito importante antes de acometer la compleja obra de salvar la cordillera para que la vía navegable llegara al mar. La interrupción del proyecto hizo que se convirtiera en el punto final del Canal de Castilla. Desde su dársena las mercancías, básicamente el cereal, tenían que traspasarse a los medios tradicionales tirados por caballerizas para completar el trayecto a la costa. A inicios del siglo XIX Alar del rey, única de las localidades nacidas en razón del Canal que se ha consolidado hasta nuestros días, acoge un nuevo producto, el carbón de cock, que llegaba de la montaña palentina para ser embarcado rumbo Palencia, Medina de Rioseco y Valladolid. El inicio del canal nos deja en las estribaciones del sector de la Cordillera Cantábrica conocido como Montaña Palentina, lo que se aprecia fácilmente en el cambio de paisaje, con los primeros relieves destacados. Ya antes, en la ruta, a la izquierda de nuestra marcha, si el día es claro hemos podido apreciar las principales cumbres palentinas (Pico Tres Mares, Espigüete, Curavacas, etc.) recortándose contra el horizonte. Más próximos tenemos ahora las mesas erosionadas de las loras palentina y burgalesa. Antes de llegar a Alar la ruta ha pasado por San Quirce de Riopisuerga y por Barrio de San Vicente, donde se encuentras las esclusas 1 y 2. En el propio Alar son muchas las construcciones e infraestructuras que reclaman nuestra atención: el monumento conmemorativo, la esclusa de retención inicial y la dársena, que tiene una anchura de 30 m y una longitud de unos 200, en cuyos muelles se levanta el singular edificio del almacén, formado por doce naves contiguas con cubiertas a dos aguas, popularmente denominado “edificio de los picos”, y también el modesto y lúgubre edificio de piedra de la cárcel de penados, destinado a los presos cuyo trabajo forzoso permitió terminar esta obra. En este punto le proponemos que aproveche el final del viaje para que realice varias visitas cercanas para conocer parte de la riqueza patrimonial y de paisajes naturales del norte de la provincia palentina. Recorriendo poco más de 10 km desde Alar hacia el norte le aconsejamos la visita al monasterio de Santa María de Mave, hoy hotel-restaurante, y al excepcional ejemplo de iglesia rupestre que se encuentra en Olleros de Pisuerga. En esta misma localidad, el Castro de Monte Cildá, de época prerromana, romana y visigoda, es un balcón natural sobre el Cañón de La Horadada, excavado por el Pisuerga, enfrente mismo del paraje natural de Las Tuerces. Otras opciones interesantes son el monasterio románico de San Andrés de Arroyo o los tres barrios de Becerril del Carpio, cada uno de ellos con una iglesia románica. En otra dirección, Rebolledo de la Torre, también con iglesia románica y castillo. ¿Y por qué no terminar conociendo el conjunto histórico de Aguilar de Campoo, con su amplia oferta de restauración y alojamiento?
    --------  
    18:08
  • De Melgar de Fernamental a Herrera de Pisuerga
    En el horizonte, desde hace unos cuantos kilómetros, como telón de fondo y especialmente a la derecha en el sentido de la marcha, destacan los enérgicos relieves de Las Loras. Auténtico límite entre la llanura sedimentaria de la Meseta y las estribaciones de la Cordillera Cantábrica. Estos farallones y mesas calizas erosionadas configuran el Geoparque Mundial de Las Loras, reconocido por la UNESCO por sus singulares valores naturales y culturales. Entre todos ellos destaca, por su altitud, espectacular emplazamiento y el papel protagonista que desempeñó en los inicios de la historia de Castilla y de Cantabria, Peña Amaya, a la que recomendamos acercarse, aunque esto suponga un pequeño desvío de la ruta. Como transición entre la Tierra de Campos y esas estribaciones en esta etapa atravesamos, siempre acompañando el valle del Pisuerga, un paisaje donde llama la atención el bien conservado bosque de galería del río y del canal y la zona de regadío de la vega. Esta última es un ejemplo de principal utilidad actual del Canal. La vía de navegación que renovó las tierras castellanas siegue siendo de enorme importancia porque es un canal de riego que surte de agua a unas 34.000 ha de terreno. Su otra gran utilidad es abastecer el consumo de 48 municipios, más de 400.000 habitantes, entre los que destacan Palencia y Valladolid. Y a todo esto se une el hecho de que se haya convertido en un atractivo turístico con gran potencial, además de generador de energía eléctrica. Desde Melgar de Fernamental la cercanía de la carretera al propio canal nos permite acercarnos a varias de sus esclusas. Por ejemplo, en San Llorente, Naveros o Ventosa, todas ellas con puente y restos de molinos, pero nos gustaría destacar el conjunto de Olmos de Pisuerga, con doble esclusa y donde aún queda algún deslavazado vestigio de la Real Fábrica de Papel. Alcanzamos así Herrera de Pisuerga, la antigua Pisoroca romana, lugar elegido para el establecimiento de la Legio IV Macedónica con ocasión de la conquista romana del norte peninsular, las guerras cántabras y astures, entre el 29 y el 19 antes de nuestra era, cuyo pasado se nos recuerda en su Aula Arqueológica. En el núcleo urbano destacan la plaza mayor, la iglesia de Santa Ana, del siglo XV, las puertas de la muralla medieval, la barroca ermita de Nuestra Señora de la Piedad y el Centro de Interpretación del Cangrejo de Río, cuya fiesta de exaltación está declarada de interés turístico. Es también un buen lugar donde disfrutar de la rica gastronomía de la zona. En las afueras no podemos pasar por alto una de las obras más importante de las realizadas en la segunda etapa de construcción del Canal, en 1761, la Presa o Retención de San Andrés, para elevar el nivel del agua en el punto en el que el Canal atraviesa el río Pisuerga. En la actualidad es una interesante zona recreativa que cuenta con un embarcadero, donde el barco turístico Marqués de La Ensenada permite recorrer el tramo hasta la esclusa 5, pasando por la 6, en funcionamiento, una buena oportunidad para experimentar lo que fue la navegación por el canal.
    --------  
    17:32

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de Rural Road Casting - Canal de Castilla

Le invitamos a acompañarnos en un viaje que empieza en el fin de un sueño. El sueño es el de la ilustración española, que concibió un innovador proyecto que pretendía nada menos que salvar el tradicional aislamiento del interior peninsular para conectarlo con Europa y Ultramar. La obra, diseñada en el siglo XVIII y rematada en el primer tercio del XIX, solo concluyó una parte de aquel sueño, pues en su concepción inicial pretendía unir Reinosa con Segovia. No alcanzó ninguno de esos hitos, por lo que el punto más meridional, donde la realidad puso fin a la ambición, fue la dársena de Valladolid, desde donde le invitamos a este viaje.
Sitio web del podcast

Escucha Rural Road Casting - Canal de Castilla, Crims y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Rural Road Casting - Canal de Castilla: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/11/2025 - 4:48:52 AM