Powered by RND

Entorno IPADE

IPADE Business School
Entorno IPADE
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 211
  • Temporada 10 | Negocios en movimiento | Profesoras I PADE, ¿mamá por qué trabajas?
    Mamá, ¿por qué trabajas?En el marco del Día de las Madres, tres mujeres, profesoras de IPADE, reflexionan sobre la maternidad, el sentido de su trabajo y el impacto social de sus decisiones profesionales.Construir un mundo más humanoAna Cristina Dahik compartió que una de las principales razones por las que trabaja es su deseo de contribuir activamente a la construcción de un mundo más justo y humano. Considera que, sin las cualidades propias de las mujeres, ese mundo no podría desarrollarse plenamente.La importancia de la empatíaDesde su experiencia, Ana Cristina destacó una cualidad que considera urgente en los distintos espacios públicos: la empatía. Aunque no se limita a su rol como madre, señala que la maternidad permite desarrollar esta capacidad de una manera muy particular, lo cual resulta fundamental en el entorno actual.Motivar, formar y acompañarYvette Mucharraz afirmó que lo que la impulsa a seguir trabajando es la posibilidad de contribuir al crecimiento de quienes la rodean. Su motivación principal no es únicamente económica, sino ética: formar personas íntegras y acompañarlas en su desarrollo profesional. Para ella, este propósito representa una verdadera misión.Conciliar vocación y familiaYvette añadió que ha logrado integrar su carrera profesional con su vida familiar, un equilibrio que considera un privilegio y su mayor fuente de motivación.Independencia y realización personalRosa Paulina López expresó que disfruta profundamente su trabajo y que ejercerlo le brinda plenitud. Enfatizó además el valor de la independencia, entendida como la capacidad de tomar decisiones y resolver lo necesario sin depender forzosamente de alguien más. Esta libertad, señaló, la vive dentro de un entorno de apoyo y colaboración.Construir un mundo más humano La importancia de la empatía Motivar, formar y acompañar Conciliar vocación y familia Independencia y realización personal
    --------  
    6:12
  • Temporada 10 | Negocios en Movimiento | El reto del trabajo decente en el mercado laboral mexicano
    Trabajo decenteEl concepto de trabajo decente desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde hace varias décadas y se resume como la suma de las aspiraciones de las personas, por oportunidades, derechos, voz, reconocimiento así como estabilidad familiar, desarrollo personal, justicia y por supuesto, igualdad de género. El trabajo decente es parte del objetivo 8 de la agenda de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En el Centro de investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) se ha trabajado desde el 2020 dando seguimiento constante en indicadores de trabajo decente, definidos y seleccionados por la OIT. Esta investigación tiene como objetivo un panorama a largo plazo de cada elemento sustantivo del concepto de trabajo decente con una distinción de género.La realidad del mercado laboralLos indicadores relevantes del trabajo decente se refiere a la relación entre población, al porcentaje de personas en edad legal de trabajar en el mercado laboral. Este indicador tradicionalmente  ha sido más alto para hombres que para las mujeres y con una diferencia significativa y con una estabilidad notable desde que se inició, estamos hablando de que alrededor de 7 de cada 10 hombres en la economía mexicana están participando activamente en el mercado laboral, mientras que únicamente 4 de cada 10 mujeres lo hacen, es una diferencia importante del mercado laboral. Jóvenes en riesgoOtro indicador relevante se refiere al porcentaje de jóvenes entre 15 y 24 años que están sin estudiar o trabajar, aunque esta condición ha ido disminuyendo a lo largo de los años, aún en este año 2023 es una diferencia importante entre hombres y mujeres, particularmente 3 de cada 10 mujeres en este rango de edad siguen en condiciones de no estudiar, no capacitarse y no trabajar en comparación de 1 de cada 10 hombres. Informalidad y largas jornadasUna condición particularmente importante para el mercado mexicano y economía de América Latina es la tasa de informalidad laboral, en México aproximadamente 6 de cada 10 trabajadores se encuentran condiciones de informalidad laboral y aunque esta tasa de informalidad de trabajo ha ido disminuyendo de manera constante desde el año 2008  y 2009 aproximadamente, actualmente aún existen niveles elevados en promedio; el 56 y  57% de los trabajadores en México están en la informalidad y existe una mayor la informalidad en lel en  las mujeres que en los hombres.En cuanto a las duración de las jornadas laborales, la OIT describe que la jornada laboral decente es aquella que implica un máximo de 48 horas a la semana, equivalente a trabajar 8 horas diarias durante seis días, de lunes a sábado. En varios países, particularmente en países desarrollados, la jornada laboral es incluso menor a 40 horas a la semana. En México cerca de una tercera parte en promedio sigue trabajando más de 48 horas a la semana y las jornadas de trabajo afectan más a los hombres que a las mujeres.
    --------  
    5:34
  • Temporada 10 | El comercio en Norteamérica: México y el balance entre esperar y actuar
    La relación México–Estados Unidos: coyunturas y estrategiasHablar de la relación entre México y Estados Unidos nos lleva a reconocer una coyuntura en la que nuestro país se encuentra particularmente vulnerable debido a la estrecha interdependencia comercial que compartimos. Más allá del aspecto económico, ambos países también son socios en temas sociales. En este contexto, resulta relevante analizar las motivaciones de la administración Trump —particularmente del expresidente— cuyas decisiones en política interna parecen estar profundamente vinculadas con una percepción de desencanto hacia los resultados de la democracia, un sentimiento que se percibe tanto en Estados Unidos como en México.Esta insatisfacción ha dado lugar a liderazgos disruptivos, como los de Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador, ambos surgidos de un profundo descontento social. Entre los principales puntos de preocupación para la ciudadanía se encuentran:• La forma en que se ha gestionado la migración entre ambos países.• Los desequilibrios en materia de seguridad.• La inquietud de Estados Unidos respecto a su papel frente a China en el escenario global.• Los resultados económicos y comerciales, considerados insuficientes por amplios sectores.En este contexto, parece haber una intención clara de replantear las relaciones en temas clave como el comercio, la migración y la seguridad, así como redefinir el papel que Estados Unidos y China desempeñan a nivel mundial.Los dos principales socios comerciales de Estados Unidos —Canadá y México— han adoptado enfoques diferentes ante los retos actuales. Mientras Canadá ha optado por una postura más combativa, México ha preferido observar, esperar y, posteriormente, reaccionar, en un intento por mantener una relación más cordial.El planteamiento de Trump hacia México se ha centrado en revisar temas estratégicos como la seguridad, la migración y la relación con China. Un ejemplo concreto es la amenaza arancelaria, que está directamente vinculada con estos temas. Si bien algunas medidas específicas pueden ser objeto de crítica, resulta evidente que se requiere un mejor manejo de los flujos migratorios y de la seguridad bilateral.Por su parte, las exigencias de Trump hacia Canadá involucraban una cesión significativa de soberanía, lo cual explica la diferencia en las respuestas de ambos países.Pese a su enfoque más prudente, México ha logrado resultados similares a los de Canadá, lo que refuerza la validez de su estrategia basada en la moderación y la diplomacia.Diferencias en las estrategias de Canadá y México
    --------  
    6:50
  • Temporada 10 | Negocios en Movimiento |Mixup Flavors: cómo gestionar los costos en un negocio de alimentos
    Mixup flavors es una empresa familiar de alimentos de guisados mexicanos envasados al alto vacío, en el momento en el que se plantea el caso, su único cliente era otra empresa familiar.En ese momento necesitaban buscar un precio de transferencia lo mejor posible para tener un tanto de utilidad y buscar nuevas opciones.Cuando presentan la problemática de esta empresa aperece un tema que es muy común. Al momento de pedir los costos al contador te da un costo general que involucra un total de gastos, donde se dan cuenta que el costo actual del producto es menor al precio que lo están vendiendo. Por lo tanto se requiere generar una estrategia de precios, la cual deje en claro que los números no son lo único que se necesita. Para generar una estrategia de precios, lo que necesito es tener un punto de partida, necesito otros costos, es decir, hay que clasificarlos de manera diferente, por eso se dice “diferentes costos para diferentes propósitos”.Este caso nos permite introducir el concepto de contribución marginal en donde clasificamos los costos de manera distinta, no los clasificamos como costos directos o indirectos, más bien nos vamos a costos variables y fijos, revisamos esos conceptos, la contribución marginal es prácticamente precio menos costo variable, vemos la interpretación que nos puede decir y a partir de eso tomando en cuenta los factores comerciales y estratégicos, podemos tomar una decisión un poco más sustentada en cuanto a la estrategia de precios, que era lo que necesitaba en ese momento.
    --------  
    4:07
  • Temporada 10 | Negocios en Movimiento |Inversión extranjera y comercio internacional en México ¿qué esperar?
    Cifras históricas de inversión extranjeraEn el tercer trimestre de 2024, México alcanzó una cifra histórica de inversión extranjera directa, con 35,700 millones de dólares. Esta cifra representa un máximo histórico para un tercer trimestre desde que se comenzó a registrar esta estadística. El sector más atractivo para la inversión extranjera sigue siendo la industria manufacturera, que ha concentrado casi el 54% de los flujos. Los principales países de origen de esta inversión incluyen a Estados Unidos, Japón y Alemania, con un creciente interés por parte de países europeos como los Países Bajos y Bélgica. Además, varios países latinoamericanos, como Argentina, continúan aumentando su presencia en el mercado mexicano, consolidándose como actores clave en este flujo de capitales.Distribución geográfica de la inversiónA nivel geográfico, los estados con la mejor infraestructura y logística siguen siendo los principales destinos de inversión extranjera directa. Entidades como Nuevo León, Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, San Luis Potosí y el corredor del Bajío se mantienen como las principales regiones receptoras. Recientemente, estados del sureste como Quintana Roo, Tabasco y Veracruz han comenzado a destacar, lo que sugiere un posible cambio en la distribución territorial de las inversiones. Este fenómeno podría representar un paso positivo hacia una mayor democratización de la inversión extranjera en el país.Preocupaciones en la relación bilateral con Estados UnidosLa relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido fuente de incertidumbre, especialmente con la llegada al poder del presidente Donald Trump. Las expectativas indican que el panorama internacional para México podría complicarse, lo que obligará al país a emplear sus mejores habilidades de negociación para salvaguardar sus intereses ante los posibles cambios en los acuerdos comerciales y económicos que Estados Unidos podría proponer.Debilitamiento de las finanzas públicasUno de los temas más preocupantes en la actualidad es el debilitamiento gradual de las finanzas públicas de México. Los ingresos tributarios no superan el 14% del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra insuficiente para cubrir las necesidades del país. Este déficit está estrechamente vinculado al alto nivel de empleo informal, cuya tasa, aunque ha mostrado una ligera disminución en la última década, sigue siendo considerablemente elevada, alcanzando un 54.6%. Además, el gasto neto total del gobierno representa aproximadamente el 26% del PIB, lo que podría resultar insuficiente para atender los servicios públicos esenciales. Existe también una creciente preocupación por la asignación de estos recursos, ya que algunos proyectos de infraestructura y sociales no siempre parecen justificados en términos de productividad y rentabilidad. Es fundamental que la administración actual realice un análisis más profundo y serio de los proyectos para asegurar un uso más eficiente y responsable de los recursos públicos.Aumento de la deuda públicaUn resultado directo de la baja recaudación y el gasto público inadecuado es el incremento de la deuda pública, que actualmente ha alcanzado niveles sin precedentes. Hoy en día, la deuda pública de México representa alrededor del 50% del PIB. Aunque este nivel podría no ser alarmante en comparación con otros países, es importante considerar que México no posee la misma fortaleza institucional que naciones desarrolladas como Estados Unidos y Japón, los cuales presentan una tasa de deuda pública incluso superior.
    --------  
    4:46

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de Entorno IPADE

The World Calls | For Better Ideas Un espacio para las ideas generadas desde el IPADE por el Claustro Académico, profesores invitados y empresarios. "Key points" que conectan una visión global y humana de la realidad empresarial, temas de interés para la gestión y el quehacer directivo de las mujeres y hombres que hacen empresa.
Sitio web del podcast

Escucha Entorno IPADE, Aspire with Emma Grede y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/9/2025 - 2:01:04 PM