Powered by RND
PodcastsCultura y sociedadCultura Fascinante

Cultura Fascinante

Fran Fernández
Cultura Fascinante
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 20
  • 20. ¿Cómo era la vida en un castillo medieval?
    Nos encontramos en el siglo IX dC, en una Europa que tras la muerte del emperador franco Carlomagno, se encuentra en un proceso de división que daría lugar a una serie de conflictos y guerra. Es el comienzo de un periodo en el que la cohesión territorial que existía en la Europa de Carlomango sufre un proceso de conversión en el que surgen nuevos reinos y la aparición del feudalismo, término que deriva de "feudo", en el que la estructuras sociales de la época establecieron a reyes y señores feudales como las figuras que ostentaban el mayor poder político y económico, mientras que los campesinos y los siervos trabajadores de la tierra, servían obediencia a sus señores.  En este periodo, y ante la necesidad de establecer espacios seguros en los que la nobleza y la realeza pudieran desarrollar su vida cotidiana, comienzan a construirse grandes edificios fortificados, generalmente ubicados en emplazamientos naturales, como  amplios promontorios o elevaciones naturales del terreno que ofrecían una gran ventaja defensiva y protección ante invasores musulmanes en la Península Ibérica o ya en la Europa del Norte ante las invasiones vikingas.  Estas fortificaciones servían tanto como residencias, como centros de poder y albergaban un gran número de personas, incluyendo la familia del rey, caballeros, nobleza, caballeros y a la servidumbre.  En el episodio de hoy de Cultura Fascinante vamos a entender cómo era la vida en un castillo medieval.  Recuerda que si te apasiona la cultura, la historia, el arte, la naturaleza o el patrimonio, puedes unirte a nuestra lista de correo en culturafascinante.com, donde semanalmente hablamos sobre las últimas noticias de este ámbito, o desde tendrás acceso exclusivo a nuestros contenidos audiovisuales.
    --------  
    10:55
  • 19. Los Hassasins
    La historia del Islam guarda, como casi cualquier religión, momentos de disputas, guerras, o disenciones.  Su origen ya representa en sí mismo un propio cisma en la que sunitas y chihítas viven en permanente enfrentamiento, originado en un desacuerdo sobre quién debía suceder al profeta Mahoma.  Los primeros siglos del islam fueron testigos de esta división, la cual no impidió su propia expansión, pero que dio origen a sectas y disidencias que a día de hoy recordamos.  Una de las más llamativas fue la de los hassasins, o asesinos, término que proviene precisamente de esta secta, y  al mando de la cual se encontraba Hasan-I Sabbah, un revolucionario natural de Qom, una localidad situada a unos 50 kilómetros de la actual Teherán, capital de Irán.  En nuestro episodio de hoy de Cultura Fascinante hablamos de la secta de los nizaríes, la cual estuvo activa en oriente medio entre los siglos XI y XIII,  y que fue conocida comúnmente como hassasins, un término peyorativo empleados por sus enemigos, originado por consumo de hachís que esta secta practicaba. Recuerda que si te apasiona la cultura, la historia, el arte, la naturaleza o el patrimonio, puedes unirte a nuestra lista de correo en culturafascinante.com, donde semanalmente hablamos sobre las últimas noticias de este ámbito, o desde tendrás acceso exclusivo a nuestros contenidos audiovisuales.
    --------  
    13:35
  • 18. ¿Dos Migueles de Cervantes?
    Aunque está aceptado oficialmente, y no hay duda de que el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes es Alcalá de Henares, a fecha de 29 de septiembre de 1547, lo cierto es que en los últimos años una teoría alternativa sobre esta fecha y lugar ha irrumpido en el escenario cervantista como lo haría un elefante en una cacharrería.  Para ello es necesario viajar a Alcázar de San Juan, una importante localidad de la provincia de Ciudad Real con una historia ligada a la Orden de San Juan.  Resulta, que a los pies del único torreón que queda de lo que fuera la antigua ciudadela, nos encontramos con la iglesia de Santa María La Mayor, un templo católico que no dejaría de ser uno más, si no fuera por lo que allí aconteció en el año 1748.  Antonio Blas de Nasarre, archivero de la Casa Real de Madrid acude a esta iglesia, debido a las noticias que llegan a la residencia real de Carlos III, anotando en los márgenes del libro de bautismos que aparece tras unas obras en el templo, una referencia que a día de hoy sigue dejando descolocado a más de uno:  "En 9 días del mes de noviembre del año 1558 bautizó el reverendo Alonso Díaz de Pajares, un hijo deBlas de Cervantes Saavedra y de Catalina López, al que pusieron de nombre Miguel, estando presentes los padrinos de pila Melchor de Ortega, Francisco de Almendros y Juan de Quirós acompañados de sus mujeres." Al encontrar esto, Antonio Blas de Nasarre, en el margen hace una anotación que dice "este es el autor de la historia de Don Quijote de La Mancha". En el episodio de hoy de Cultura Fascinante hablamos del origen de Miguel de Cervantes, autor del Quijote. ¿Alcalá de Henares? ¿Alcázar de San Juan?. No te lo pierdas. Recuerda que si te apasiona la cultura, la historia, el arte, la naturaleza o el patrimonio, puedes unirte a nuestra lista de correo en culturafascinante.com, donde semanalmente hablamos sobre las últimas noticias de este ámbito, o desde tendrás acceso exclusivo a nuestros contenidos audiovisuales.
    --------  
    11:50
  • 17. Teutoburgo. La tragedia de Roma
    Cuando nos acercamos a la historia de Roma, por norma general descubrimos una época de esplendor, en la que los emperadores conseguían conquistar territorios, y las grandes batallas suponían un triunfo para las legiones romanas. Cartago, Numancia, las Guerras Cántabras, o las Galias entre otras, han quedado para la posteridad como un modelo de lo que significó la expansión de Roma.  Esta época de esplendor también contó con derrotas. Generalmente suponían un cese temporal en su constante expansión, pero posteriormente estas campañas volvían a reanudarse hasta la conquista final de los territorios. Pero si hay un punto de inflexión determinante en este periodo de expansión que influiría notablemente en el devenir de Roma, este es sin duda la batalla que aconteció en los bosques de Teutoburgo, en tierras de Germania. En el episodio de hoy de Cultura Fascinante vamos a hablar de un importante acontecimiento que sirve para entender el futuro de Roma y su expansión como imperio.  Recuerda que si te apasiona la cultura, la historia, el arte, la naturaleza o el patrimonio, puedes unirte a nuestra lista de correo en culturafascinante.com, donde semanalmente hablamos sobre las últimas noticias de este ámbito, o desde tendrás acceso exclusivo a nuestros contenidos audiovisuales.
    --------  
    13:13
  • 16. Tartessos. La civilización perdida
    Aunque tenemos un conocimiento más o menos preciso sobre los pueblos que habitaron la península ibérica antes de su conquista por Roma, como los íberos, carpetanos, astures o celtas entre otros;  uno de ellos sigue permaneciendo en la semipenumbra del transcurrir de los siglos. Hablamos de Tartessos, una civilización  de la que a día de hoy conocemos que se asentó principalmente en un territorio que abarcaba desde el río Guadiana hasta el Guadalquivir,  el sur de Badajoz y Andalucía, alcanzando incluso parte de la actual región de Murcia según determinan algunas investigaciones, en un periodo de tiempo que abarcaría los siglos IX y V aC Hoy en nuestro episodio de Cultura Fascinante vamos a intentar arrojar luz sobre una civilización impregnada con un halo de misterio y misticismo.  Recuerda que si te apasiona la cultura, la historia, el arte, la naturaleza o el patrimonio, puedes unirte a nuestra lista de correo en culturafascinante.com, donde semanalmente hablamos sobre las últimas noticias de este ámbito, o desde tendrás acceso exclusivo a nuestros contenidos audiovisuales.
    --------  
    16:16

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de Cultura Fascinante

El podcast para los que irremediablemente sufrimos el síndrome de Stendhal. Si te apasiona el arte, la historia, la naturaleza, la arqueología o el patrimonio... únete a nosotros en culturafascinante.com/unirse
Sitio web del podcast

Escucha Cultura Fascinante, La Cultureta y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Cultura Fascinante: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/11/2025 - 5:25:19 PM