El expresidente Juan Manuel Santos defiende su legado y habla del crítico momento político del país
Nuestro invitado de hoy es una persona que no necesita presentación es uno de los expresidentes que mejor salió del gobierno así muchos de sus detractores, y vaya que los tiene opinen lo contrario nuestro invitado es el expresidente Juan Manuel Santos Premio Nobel de paz del 2016.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
1:00:10
--------
1:00:10
La entrega de tierras es un avance innegable del gobierno Petro
Desde que Gustavo Petro llegó al poder, una de sus grandes promesas fue impulsar la reforma agraria y cumplir con el punto uno del Acuerdo de La Habana, ese que busca una política rural integral y una redistribución más justa de la tierra. Y si bien hay muchos aspectos del gobierno de Petro que han sido objeto de críticas —porque hay errores y desaciertos evidentes—, en este tema los avances son innegables. Según el acuerdo de 2016, se debía crear un fondo de tierras con tres millones de hectáreas destinadas a campesinos sin tierra, una meta que debía cumplirse a lo largo de tres gobiernos. El de Iván Duque no alcanzó su objetivo, y al llegar Gustavo Petro se propuso entregar un millón y medio de hectáreas durante su mandato. Hoy, los datos muestran que esa promesa podría cumplirse: se han gestionado cerca de 700 mil hectáreas, entre adquisición y procesos agrarios, además de un notable aumento en la compra de tierras para comunidades étnicas y la incorporación de predios incautados por la SAE. A esto se suma otro logro importante: la formalización de casi un millón ochocientas cuarenta mil hectáreas, una cifra muy superior a la del gobierno anterior. De todo esto hablaremos hoy en A Fondo, con el director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman—quien desde febrero de 2024 lidera esta entidad y ha sido pieza clave en estos avances—.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
48:00
--------
48:00
Meter a Petro en la Lista Clinton parece ser el primer paso de algo más grande...
La Lista Clinton, creada en 1995 por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), nació para sancionar a personas y organizaciones vinculadas al narcotráfico y al lavado de dinero, incluyendo en sus inicios a los capos colombianos del Cartel de Cali y del Norte del Valle. Con el tiempo, esta lista se ha ampliado para incluir a grupos armados, funcionarios corruptos y hasta presidentes, como Nicolás Maduro en 2017. Hoy, la noticia que sacude a Colombia es la inclusión del presidente Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro Armando Benedetti, acusados por Washington de vínculos con el narcotráfico y con el régimen venezolano. Estar en la Lista Clinton implica sanciones severas como el congelamiento de activos, restricciones financieras y prohibición de viajes a Estados Unidos. Sin embargo, esta medida —acompañada de una polémica foto filtrada que muestra a Petro con uniforme de preso— ha desatado un debate sobre si la lista se usa también como un instrumento político para influir en los gobiernos de la región, marcando un hecho sin precedentes: por primera vez, un presidente colombiano figura entre los sancionados.
Invitada: La profesora de ciencia política Sandra Borda
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
43:11
--------
43:11
Volvieron las encuestas: análisis de Guillermo Rivera y Juan Carlos Losada
Poco a poco se calienta la contienda electoral en Colombia y, aunque aún falta mucho para saber quiénes serán los verdaderos protagonistas, las fichas ya comenzaron a moverse. Este escenario refleja un país en transformación: según la más reciente encuesta de Cifras y Conceptos, el 22% de los colombianos se identifica con la izquierda, el 45% con el centro y el 33% con la derecha, mientras los partidos tradicionales apenas superan el 4% de simpatía. Para analizar este nuevo mapa político, los liderazgos que resurgen y las figuras que comienzan a posicionarse —como Iván Cepeda y el tigre Abelardo de la Espriella—, hoy en A Fondo conversamos con dos voces liberales que conocen bien las dinámicas del poder: Juan Carlos Lozada, representante a la Cámara y crítico del liderazgo de César Gaviria, y Guillermo Rivera, exembajador en Brasil y nuevo integrante de la Alianza Verde.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
1:02:29
--------
1:02:29
Un millón de Bogotanos ya fueron a la primera bienal de Bogotá ¿Y usted?
Desde el 20 de septiembre hasta el 9 de noviembre, Bogotá se ha convertido en el epicentro de la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, un evento que ha transformado la manera en que vivimos y miramos la capital. Durante casi dos meses, más de 250 artistas colombianos y extranjeros ocuparon 28 sedes y espacios expositivos —desde el Archivo Distrital hasta barrios que por primera vez se convirtieron en escenarios del arte—, llevando a miles de personas a redescubrir su ciudad. Cerca de un millón de visitantes participaron en esta cita con el arte público, los murales, las instalaciones y las reflexiones que, bajo el título “Ensayos sobre la felicidad”, exploraron qué significa realmente ser felices en un país como Colombia, marcado por la desigualdad y, al mismo tiempo, por una inagotable vitalidad cultural. Hoy hablaremos de esta primera bienal que, más que un evento, se siente como una invitación a repensar la ciudad, sus emociones y sus futuros.
Nos acompañan José Roca, reconocido curador barranquillero y actual curador de arte latinoamericano y de la diáspora latina en el Museo Hirshhorn de Washington; Clemencia Echeverri, videoartista y participante de la Bienal de Bogotá; y Angélica Martínez, subsecretaria de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El exceso de información que recibimos y consumimos en Colombia nos ha acostumbrado a quedarnos con lo superficial, con lo necesario. Pero como sucede con la cebolla, hay que ir retirando capa por capa, pelando una a una para llegar al fondo y así captar la esencia de los hechos sin filtros. De esto se trata A Fondo, el podcast de Maria Jimena Duzán que podrán escuchar de lunes a jueves y sábados en todas las plataformas digitales.