Powered by RND
PodcastsNoticiasA Fondo Con María Jimena Duzán

A Fondo Con María Jimena Duzán

Mafialand
A Fondo Con María Jimena Duzán
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 1029
  • Volvieron las encuestas: análisis de Guillermo Rivera y Juan Carlos Losada
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:02:29
  • Un millón de Bogotanos ya fueron a la primera bienal de Bogotá ¿Y usted?
    Desde el 20 de septiembre hasta el 9 de noviembre, Bogotá se ha convertido en el epicentro de la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, un evento que ha transformado la manera en que vivimos y miramos la capital. Durante casi dos meses, más de 250 artistas colombianos y extranjeros ocuparon 28 sedes y espacios expositivos —desde el Archivo Distrital hasta barrios que por primera vez se convirtieron en escenarios del arte—, llevando a miles de personas a redescubrir su ciudad. Cerca de un millón de visitantes participaron en esta cita con el arte público, los murales, las instalaciones y las reflexiones que, bajo el título “Ensayos sobre la felicidad”, exploraron qué significa realmente ser felices en un país como Colombia, marcado por la desigualdad y, al mismo tiempo, por una inagotable vitalidad cultural. Hoy hablaremos de esta primera bienal que, más que un evento, se siente como una invitación a repensar la ciudad, sus emociones y sus futuros. Nos acompañan José Roca, reconocido curador barranquillero y actual curador de arte latinoamericano y de la diáspora latina en el Museo Hirshhorn de Washington; Clemencia Echeverri, videoartista y participante de la Bienal de Bogotá; y Angélica Martínez, subsecretaria de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    40:27
  • Las últimas horas de Alfonso Reyes Echandia, el presidente de la CSJ que murió en el Palacio de Justica, contadas por su hijo, Yesid Reyes
    La independencia de los jueces y los magistrados en Colombia, que es la base del Estado de Derecho, ha costado sangre y hace 36 años sufrió su mayor golpe: el 6 de noviembre de 1985 se produjo la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19 y la retoma por parte de la fuerza pública. Murieron cerca de 100 personas, entre los que estaban la mitad de los magistrados de la Corte Suprema de Justica, incluído su presidente en ese momento, Alfonso Reyes Echandía. El abogado Yesid Reyes, su hijo, cuenta en A Fondo las últimas horas de su padre y cómo ese día cambió su vida y la del país. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    49:49
  • La toma y la retoma del palacio de justicia 40 años después, una herida que no cicatriza
    Hoy, 6 de noviembre de 2025, se cumplen 40 años de la trágica toma y retoma del Palacio de Justicia, uno de los episodios más dolorosos y controversiales de la historia de Colombia. En 1985, la guerrilla del M-19 irrumpió a sangre y fuego en el edificio con la intención de juzgar al entonces presidente Belisario Betancur, lo que desencadenó una brutal respuesta del Estado. La retoma, también a sangre y fuego, se caracterizó por el uso desproporcionado de la fuerza: el Ejército y la Policía entraron arrasando el Palacio, dejando cerca de cien muertos entre magistrados, funcionarios, militares y guerrilleros, y destruyendo el recinto de la justicia. Cuatro décadas después, el país sigue dividido entre las versiones de lo ocurrido y la lucha de las víctimas por la verdad y la memoria. En este contexto, el presidente Gustavo Petro, exintegrante del M-19, ha mostrado poca visión frente a la conmemoración de la tragedia: lo que se ha visto es una narrativa de ruptura, en la que ha decidido construir un escenario heroico alrededor de figuras como Andrés Almarales —el comandante del operativo que entró a sangre y fuego al Palacio—, presentándolo como un insigne patriota. Además, se ha equivocado al tratar de imponer los símbolos del M-19, como la bandera o el sombrero de Carlos Pizarro, sin considerar el dolor de las víctimas ni su necesidad de justicia. Su postura, más interesada en imponer una narrativa gloriosa que en reconstruir la verdad de lo sucedido, no contribuye a la construcción de la memoria colectiva que Colombia aún tiene pendiente. Nos acompaña Helena Urán, hija del magistrado Carlos Horacio Urán, asesinado durante el holocausto del palacio de justicia, y directora de la Fundación Carlos Horacio Urán, dedicada a la defensa de los derechos humanos y la construcción de memoria. También está con nosotros Tomás Corredor, director de la película Noviembre, una producción que reabrió el debate sobre cómo contar esta historia. La controversia que despertó su película —tutelada por la familia del magistrado Gaona, que consideró que afectaba su honra y reputación al presentarlo como un hombre débil y cercano al M-19— es una muestra de que, cuatro décadas después, aún no existe un consenso sobre lo que realmente ocurrió en el Palacio de Justicia. Aunque la justicia falló a favor de la libertad de expresión y la cinta realizó algunos ajustes, el debate sigue abierto: ¿Cómo narrar una tragedia que sigue doliendo y dividiendo al país? Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:04:07
  • Donald Trump vuelve a jugar al intervencionismo en América Latina, su "patio trasero"
    Desde que Donald Trump llegó al poder, la relación de Estados Unidos con América Latina parece haber dado un giro que revive viejos fantasmas del pasado. Bajo su liderazgo, vuelve a tomar fuerza una visión del continente que remite directamente a la Doctrina Monroe, aquella política proclamada en 1823 que, bajo el lema “América para los americanos”, terminó legitimando décadas de intervencionismo estadounidense en la región. Durante el siglo XX, esta doctrina fue la excusa perfecta para justificar invasiones, golpes de Estado y el apoyo a dictaduras militares, todo bajo la premisa de proteger los intereses de Washington. Tras el aparente cambio de rumbo en tiempos de Barack Obama, que marcó un intento de relación más equitativa con América Latina, el trumpismo ha reabierto la puerta a una política exterior más agresiva y nacionalista. Hoy, esa lógica del “gran garrote” parece reconfigurar las tensiones hemisféricas y marcar un nuevo capítulo en la historia del intervencionismo estadounidense. Invitado: Juan Tokatlian, profesor plenario de Ciencias Sociales de la Universidad Torquato Di Tella Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    49:46

Más podcasts de Noticias

Acerca de A Fondo Con María Jimena Duzán

El exceso de información que recibimos y consumimos en Colombia nos ha acostumbrado a quedarnos con lo superficial, con lo necesario. Pero como sucede con la cebolla, hay que ir retirando capa por capa, pelando una a una para llegar al fondo y así captar la esencia de los hechos sin filtros. De esto se trata A Fondo, el podcast de Maria Jimena Duzán que podrán escuchar de lunes a jueves y sábados en todas las plataformas digitales.
Sitio web del podcast

Escucha A Fondo Con María Jimena Duzán, Crónica Rosa y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/10/2025 - 1:30:11 PM