“La paz total es un cadáver insepulto”: Exministro Juan Fernando Cristo
Nuestro invitado de hoy es el exministro del Interior Juan Fernando Cristo. Estuvo unos meses en el gobierno de Gustavo Petro y, en ese corto tiempo, sacó adelante la ley de competencias, una reforma que aumentó los recursos que el centralismo debe transferir a los territorios, como lo ordena la Constitución del 91, pero que no se había cumplido. También fue ministro del Interior en el gobierno de Juan Manuel Santos, donde tuvo un rol clave en La Habana y luego en el Congreso para incorporar el acuerdo de paz a la Constitución en 2016. Es un liberal de raca mandraca y víctima del conflicto: su padre, un reconocido político de Norte de Santander, fue asesinado por el ELN. Hoy está en campaña —aunque no ha definido si será precandidato ni si hará parte del Frente Amplio— y enfrenta un obstáculo jurídico: su partido, En Marcha, con el que obtuvo varias curules, no tiene personería jurídica por decisión de la Sección Quinta del Consejo de Estado, que se niega a acatar un fallo de la Corte Constitucional que ordenó devolverle ese estatus.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
57:06
--------
57:06
“Mi campaña está centrada en la no violencia”: Aníbal Gaviria
Aníbal Gaviria ha sido gobernador de Antioquia y alcalde de Medellín, y ahora es precandidato por el movimiento La Fuerza de las Regiones, un grupo que se integró hace poco y que busca escoger en diciembre su candidato presidencial. Su propuesta es audaz, porque cuestiona el centralismo histórico que sigue imperando, a pesar de que la Constitución del 91 sí dejó muy claro que había que descentralizar. Además de Gaviria, La Fuerza de las Regiones está integrada por Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta; Héctor Olimpo Cárdenas, exgobernador de Sucre; y Juan Carlos Cárdenas, exalcalde de Bucaramanga. Su discurso refresca el debate presidencial.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
53:32
--------
53:32
Un plan de paz hecho para ganar el Nobel… que no ganó
Donald Trump aspiraba a que la Academia Sueca le otorgara el Nobel de la Paz por el plan de 20 puntos que propuso para frenar el conflicto palestino-israelí, pero al final el premio fue otorgado a la líder opositora venezolana, María Corina Machado. Hasta hoy, el plan de Trump ha logrado un cese al fuego y ha conseguido que Hamás acepte liberar a los rehenes israelíes capturados desde el atentado del 7 de octubre, y que Israel acceda a liberar a los presos palestinos que están en cárceles israelíes, además de permitir nuevamente la entrada de ayuda humanitaria a Gaza. Sin embargo, el hecho de que se haya logrado un cese al fuego no significa que el conflicto se haya solucionado. Las partes aún no han abordado la segunda fase del plan, que incluye el tipo de gobierno que se implementaría en Gaza, la entrega de armas por parte de Hamás, su salida del territorio y las condiciones para el repliegue de las tropas israelíes. Trump propone la instauración de un gobierno provisional liderado por un Consejo de Paz presidido por él mismo y por el ex primer ministro británico Tony Blair, mientras que la gobernanza estaría en manos de la Autoridad Palestina, en representación del pueblo palestino. Hasta ahora, el Parlamento israelí no ha tratado este tema, pero se sabe que las discusiones no serán fáciles, ya que los partidos ultraderechistas que apoyan al primer ministro Benjamín Netanyahu abogan por una anexión de Gaza. Por su parte, Hamás todavía no ha aceptado la propuesta de salir del enclave y entregar la gobernanza a la Autoridad Nacional Palestina, con la que mantiene profundas diferencias. Lo más complicado de este plan de paz es lo que no dice: en ninguno de los 20 puntos se menciona la creación de un Estado palestino. Invitado: el experto internacionalista, exasesor de la OEA, José Luis Ramírez.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
50:30
--------
50:30
La carta astral de Colombia y de Petro para el 2023 en el baúl de los recuerdos
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
32:50
--------
32:50
"Si llego a presidencia, voy a reformar la JEP": Paloma Valencia, precandidata de Centro Democrático
Paloma Valencia es precandidata por el Centro Democrático y aspira a ganar la encuesta que ese partido va a hacer en diciembre, en la que se va a elegir al candidato presidencial. Es, a la vez, nieta de Guillermo León Valencia, presidente conservador que gobernó a Colombia entre 1962 y 1966, y nieta de Mario Laserna, el fundador de la Universidad de los Andes, la primera universidad privada que se hizo pensando en las ideas liberales y que no tenía ninguna relación con la Iglesia. Como senadora, Paloma ha sido reconocida como una de las mejores por el panel de líderes de opinión de Cifras y Conceptos. A pesar de ser de derecha, ha votado en ocasiones con el gobierno y, a diferencia de otros precandidatos del Centro Democrático, su discurso no llama a la estigmatización ni al odio, sino a la confrontación de las ideas. Es un ave rara, así sea de derecha.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El exceso de información que recibimos y consumimos en Colombia nos ha acostumbrado a quedarnos con lo superficial, con lo necesario. Pero como sucede con la cebolla, hay que ir retirando capa por capa, pelando una a una para llegar al fondo y así captar la esencia de los hechos sin filtros. De esto se trata A Fondo, el podcast de Maria Jimena Duzán que podrán escuchar de lunes a jueves y sábados en todas las plataformas digitales.