Powered by RND

Nómadas

Radio Nacional
Nómadas
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 24
  • Nómadas - Despedida en la última estación - 19/07/25
    Los adioses son difíciles, por eso el último 'Nómadas' es una reunión familiar, todo un programa terapia que pone fin a setecientas maravillosas aventuras sonoras. Álvaro Soto, Carmen Zujeros, Luis Calero, Esther García Tierno y Eva Mora recuerdan algunos de sus momentos favoritos de estos diecisiete años. También revelan secretos nunca contados, como la moto de nieve que abandonaron en un lago helado en plena noche noruega o el gran susto que se llevaron cuando hacían rafting en un río de Honduras. La audiencia, que siempre ha sido el elemento clave de este invento, participa con cariñosos mensajes de despedida a lo largo de la hora. Además, el escritor Alfred Ramos, presidente del Centre d’Estudis Locals de Picanya, explica la situación de las comarcas valencianas devastadas por la riada del 29 de octubre, ya que el final de este espacio impedirá realizar la edición especial prometida para mostrar la marcha de los trabajos de reconstrucción. De este modo 'Nómadas' llega a su última estación después de haber retratado 166 países con cerca de 3 000 entrevistas, 3 500 reportajes y 12 600 temas musicales emitidos.Escuchar audio
    --------  
    56:48
  • Nómadas - Sprint final: nómadas a la carrera - 12/07/25
    Llega el penúltimo programa de 'Nómadas' y caemos en la cuenta de que hemos fracasado en nuestro empeño por describir el mundo. A pesar de llevar en antena 17 años, hay 41 países a los que no hemos dedicado un solo minuto de radio. Destinos complicados o inaccesibles; pequeños, peligrosos o simplemente apartados de las rutas turísticas. A una semana de nuestra despedida definitiva, emprendemos una carrera para intentar rebajar nuestra deuda con el mapamundi. Nos ayudan en esta alocada misión Carlos Useros, Mayte Galindo y Enric Moreno, integrantes del selecto grupo de viajeros que han visitado los 193 estados reconocidos por la ONU. Libia, Ruanda, Dominica, Barbados, Baréin, Turkmenistán o Kiribati son algunas de nuestras asignaturas pendientes. Colaboran también los consumados trotamundos Carlos Martínez y Alberto Campa. Además, emitimos algunos de los bonitos mensajes de despedida que estamos recibiendo de la audiencia.Escuchar audio
    --------  
    53:23
  • Nómadas - Brno: resplandor y tinieblas en Moravia - 05/07/25
    La segunda ciudad de Chequia transmite muy buenas sensaciones. Tal vez sea el carácter abierto, creativo y acogedor propio de una urbe universitaria, donde una cuarta parte de la población es estudiante. O quizás se deba a la animación de sus calles, la amplia oferta gastronómica, la fama de los vinos moravos o a una arraigada cultura cervecera que entra por todos los sentidos. Sin la rotunda fastuosidad de Praga, Brno recibe al viajero con un estimulante surtido de edificios góticos, neorrenacentistas, modernistas y funcionalistas; estilos dispares que conviven en sorprendente armonía. Para entender esta evolución, marcada en su última etapa por la bonanza económica de la Revolución Industrial, partimos del antiguo perímetro amurallado, por donde hoy discurren algunas de las calles principales. Comenzamos nuestro paseo por Joštova, donde el guía Patrick Michaud nos muestra algunas de las instituciones que hacen de Brno la capital judicial de la República Checa. La iglesia de Santo Tomás es uno de los recuerdos del antiguo monasterio donde el fraile agustino Gregor Mendel llevó a cabo los experimentos botánicos que, en el siglo XIX, pusieron las bases de la genética moderna. A pocos pasos encontramos el restaurado templo dedicado a Santiago y, a su derecha, el acceso a un impactante osario; lo visitamos en compañía de una de sus trabajadoras, Lucie Křížová. Este espacio, que exhibe restos de decenas de miles de personas, es parte de la extensa red de subterráneos de la localidad. Kristýna Mikešová, de la oficina de turismo, nos invita a acceder a otros, como los antiguos depósitos de agua de Žlutý Kopec, la cripta de los capuchinos o el laberinto que horada el subsuelo de Zelný Trh, la Plaza del Mercado de Verduras. Muy cerca se halla la Plaza de la Libertad (Náměstí Svobody), corazón palpitante de este centro atravesado por tranvías. Para obtener las mejores vistas podemos subir al mirador del antiguo ayuntamiento, en cuyo túnel de acceso nos sorprende un enorme cocodrilo colgado del techo, protagonista de la leyenda del dragón que relata la profesora Zuzana Fialová. Otro relato legendario –éste lo cuenta el profesor y traductor Jiří Pešek– explica la argucia con la que los defensores de la ciudad evitaron la invasión del ejército sueco en la Guerra de los Treinta Años; un engaño que se sigue recordando cada día a las 11 de la mañana, cuando suena el toque de campanas de mediodía en la catedral de San Pedro y San Pablo. Ubicado en la parte más elevada del casco viejo, este templo de afiladas torres parece competir en altura con el cercano Castillo Špilberk, pieza clave en la defensa brunense y temida prisión en algunos momentos de su larga historia. Antes de despedirnos nos acercamos a la Villa Tugendhat, hito de la arquitectura residencial funcionalista, diseño de Ludwig Mies van der Rohe incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.Escuchar audio
    --------  
    54:56
  • Nómadas - Este de Chequia: Kutná Hora, Litomysl y Olomouc - 21/06/25
    Porque los tesoros de la República Checa no terminan en Praga y Český Krumlov, hoy planteamos una ruta de trescientos kilómetros hacia el oriente de la capital. En uno de los países con más densidad de lugares Patrimonio de la Humanidad, será fácil engarzar tres ciudades con sello Unesco. La primera, Kutná Hora: nacida y ennoblecida al calor de la minería de la plata, fue entre los siglos XIV y XVI capital financiera de Bohemia. El guía Míra Vrána nos muestra edificios históricos que preservan su esencia. La Corte Italiana fue casa de acuñación e incluso residencia real. Caminamos hasta la iglesia de Santiago, el enorme colegio de los jesuitas y la catedral de Santa Bárbara, los principales monumentos religiosos del centro. En el cercano barrio de Sedlec aguarda su famosa capilla osario, con decenas de miles de esqueletos convertidos en arte, y la catedral de la Asunción de Nuestra Señora y San Juan Bautista, con su peculiar combinación de gótico y barroco fruto de la gran restauración llevada a cabo por el arquitecto Jan Santini. En la siguiente parada de nuestro viaje, Litomyšl, nos espera el guía Tomáš Fila. Desde la alargada y colorida plaza dedicada a su vecino más ilustre, el compositor Bedřich Smetana, buscamos algunas de las mejores panorámicas de esta ciudad, en las que siempre figura su castillo. Lo recorremos en compañía de la profesora Lenka Filová. Además, el guía Libor Paullus nos enseña la cervecería del palacio, que hace dos siglos fue casa natal de Smetana, pues el padre del músico dirigía el negocio. Antes de abandonar Litomyšl visitamos la original iglesia de los escolapios con su responsable, Helena Marie Hendrych. Muy cerca, la conservadora del desconcertante Portmoneum, Hana Klimešová, nos abre las puertas de esta residencia decorada por el inclasificable escritor y artista Josef Váchal. Terminamos el itinerario en Olomouc, dentro ya de la región de Moravia. El guía Stefan Blaho nos propone un paseo que comienza junto a la majestuosa Columna de la Santísima Trinidad, se detiene ante el reloj astronómico del ayuntamiento, corona una de las torres de la iglesia de San Mauricio y concluye en la catedral de San Wenceslao, a dos pasos del extraordinario Museo Archidiocesano. Nos despedimos de este Vaticano checo en el palacio arzobispal, cuya guía, Helena Horecká, nos conduce por suntuosas salas, vinculadas con momentos cruciales de la historia europea.Escuchar audio
    --------  
    56:23
  • Nómadas - Roses: puerto de sabores, mar de historia - 14/06/25
    Las protegidas aguas de la bahía de Roses escriben la historia y el presente de este municipio de la comarca gerundense del Alt Empordà. Fundada como colonia comercial griega en el siglo IV antes de Cristo, su entorno salpicado de dólmenes y menhires revela una presencia humana mucho más antigua. Los romanos y visigodos dejaron también su impronta en el llano y en un elevado castrum. Incluso en época medieval Roses dispuso de un puerto importante, fortificado en tiempos de Carlos I por su cercanía a Francia. Buena parte de esta historia puede leerse en la gran ciudadela, donde la guía Roser Raluy nos propone un revelador paseo de 25 siglos. También exploramos el paseo marítimo y algunas plazas de la localidad junto al biólogo y guía Xavi Camps i Comas, quien nos descubre además el castillo de la Trinitat, el patrimonio megalítico y las calas y parajes que se extienden en dirección al Cap de Creus. De las delicias de la mesa rosense nos da cuenta el chef de Sumac, Jordi Dalmau. La historia del restaurante más famoso del mundo la revivimos en la voz del propio Ferran Adrià, que nos explica la filosofía de El Bulli 1846. Este museo, instalado su emplazamiento original, permite conocer la institución que cambió las reglas de la cocina contemporánea desde este idílico rincón de Cala Montjoi.Escuchar audio
    --------  
    56:31

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de Nómadas

Una aventura sonora que explora los rincones más especiales de nuestro planeta.
Sitio web del podcast

Escucha Nómadas, WORLDCAST y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Nómadas: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/19/2025 - 9:18:46 AM