Nebrija vivo: un legado por descubrir - Capítulo 3: La hazaña de la lengua
El Renacimiento fue fundamental al efectuar la transición a la época moderna: no sólo propició el aprendizaje del latín como lengua vehicular académica y el estudio de las demás lenguas clásicas, sino que también se vieron ensalzadas las lenguas vulgares (o vernáculas). La intensificación de la comunicación en todos los ámbitos, el desarrollo cultural y el afianzamiento de nuevas fronteras nacionales propiciaron su uso, clave para el acceso al conocimiento y la forja de la propia identidad circunscrita en un contexto histórico de florecimiento global.
Obras como los diccionarios, los manuales y los vocabularios empezaron a proliferar gracias a la imprenta como fiel aliada del saber. La presentación de la Gramática de la lengua castellana en 1492 –año del descubrimiento de Colón- cambiaría para siempre la faz de nuestra lengua y sería tardíamente emulada a lo ancho y largo de Europa como obra pionera, capaz de darle al castellano vulgar entidad de lengua culta. ¿Qué podemos decir de la política lingüística que acompañaría a la publicación de esta obra (por ejemplo, la elaboración de gramáticas del guaraní, el náhuatl, el quechua y la enseñanza del castellano a las culturas indígenas? En este pódcast, de la mano de Lola Pons, Catedrática de Lengua Española e investigadora en Historia de la Lengua Española y José Antonio Millán, lingüista y escritor, autor de la biografía Antonio de Nebrija o el rastro de la verdad -publicada con motivo del quincentenario-, exploraremos estas cuestiones.
Escuchar audio
--------
54:47
Nebrija vivo: un legado por descubrir - Capítulo 2: Los protectores de Nebrija
En esta segunda entrega de la serie de tres pódcast Nebrija vivo: un legado por descubrir, RTVE y la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte se acercan al maestro Nebrija desde un ángulo inusual. En este capítulo, -estrenado en la fecha exacta del aniversario del fallecimiento del gramático hace cinco siglos- la escritora y periodista Eva Díaz Pérez y el profesor e investigador Pedro Martín Baños nos explicarán quiénes fueron Los protectores de Nebrija y por qué su paso por la vida del nebrisense permitió que aquel humilde bachiller se convirtiera en la figura universal que hoy conocemos. La biografía de Pedro Martín Baños La pasión de saber -todo un referente con vistas al abordaje integral de la vida y obra de Elio Antonio- y la novela El sueño del gramático de Eva Díaz Pérez (publicada con motivo precisamente de la celebración del quinto centenario) nos servirán de hilo conductor. Escucharemos asimismo un fragmento del poema de Homero Aridjis Gramático en Guerra –escrito especialmente para la conmemoración-y dos colaboraciones de Agustín Comotto, el autor del cómic Nebrija, publicado igualmente en este año nebrisense. Todo ello acompañado de la interpretación del conjunto de música antigua Hexacordo (piezas de los siglos XV y XVI rescatadas para el aniversario).
Escuchar audio
--------
56:48
Nebrija vivo: un legado por descubrir - Capítulo 1: La universalidad del genio
Aelius Antonius Nebrissensis grammaticus, tal y como su alias literario nos indica, “debelador de la barbarie”, campeón de los logros filológicos, ejercitó su genio en el mundo de los claustros en las universidades de Salamanca, Bolonia y Alcalá de Henares. Sabios, miembros de la Corte y ávidos estudiantes formaron parte de su itinerario y contribuyeron a acentuar su desmesurada pasión por adquirir sabiduría. En este capítulo le acompañaremos en su batalla por hacer de la curiosidad intelectual un arma contra la ignorancia.
Junto a nosotros están dos apasionados de la figura de Nebrija y firmes defensores del papel que el amor por el saber juega en el desarrollo social: el presidente del Consejo Rector de la Universidad Nebrija y presidente de la Fundación Antonio de Nebrija, Manuel A. Villa-Cellino Torre, y el rector de la Universidad Nebrija y presidente de la Comisión Interadministrativa V Centenario de Antonio de Nebrija, José Muñiz Fernández.
Escuchar audio
¿Por qué sigue siendo Elio Antonio de Nebrija un desconocido? El genio que hizo posible la universalización de nuestra lengua aún no ha trascendido el ámbito académico. Escrito y presentado por Icíar Muguerza López y realizado por Curro Díez.