Powered by RND
PodcastsMúsicaMúsica y significado

Música y significado

Radio Clásica
Música y significado
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 20
  • Música y significado - DIES IRAES - 01/11/25
    Feliz post-Halloween, Día de Todos los Santos, queridas y queridos... Posponemos la conclusión de la Segunda Sinfonía de Sibelius, porque hoy se impone::: ¡¡el Dies Irae!!Partimos de algunas pelis (Metropolis, Star Wars, Pesadilla antes de Navidad), para repasar la presencia de este canto gregoriano desde el siglo XIII hasta nuestros días. El Dies Irae es como un ente que se va reencarnando a través de las épocas, y adquiere diferentes personalidades, desde lo místico/mistérico, pasando por lo terrible, hasta lo triunfal: música de Engarandus Juvenis, Brumel, Lully, Haydn, Berlioz, Chopin, Liszt, Brahms, Rachmaninov... y más pelis como Ciudadano Kane (Bernard Herrmann) y Orgullo, prejuicio y zombies (Fernando Velázquez). Pero cuando esta canción se transfigura hasta una luminosidad épica es en la Tercera Sinfonía de Saint-Saëns (que además aparece en Babe, el cerdito valiente). Felices metamorfosis de las almas, queridas y queridos,,,Escuchar audio
    --------  
    58:17
  • Música y significado - SIBELIUS: Segunda Sinfonía (I) - 25/10/25
    La compuso en 1901-1902, después de una tragedia personal: la muerte de su hijita Kirsti, antes de cumplir los 3 años. Sibelius y su esposa Aino se fueron a Italia con sus otras dos hijas, y allí, entre visiones y epifanías, él escribió una de sus músicas más populares y más personales, que Sibelius definió como "una confesión del alma".El primer movimiento es un retrato de la felicidad de la Finlandia idealizada, por entre las brumas. Y el segundo es "un combate entre la muerte y la salvación", con una especie de canto gregoriano siniestro y un tema de suave luminosidad, en modo lidio. La próxima semana llegará aquel gran "momento Chaikovski" del Finale, queridas y queridosEscuchar audio
    --------  
    58:34
  • Música y Significado - RACHMANINOV: Danzas Sinfónicas - 18/10/25
    Rachmaninov había llegado a escribir en 1939, un año antes las Danzas Sinfónicas: “Me siento como un fantasma vagando en un mundo que se le ha vuelto extraño. No puedo desterrar el antiguo modo de escribir, y no soy capaz de adquirir el nuevo”.Vamos a escuchar hoy las tres Danzas Sinfónicas. Él llego a titularlas “Mediodía”, “Crepúsculo” y “Medianoche”, y con eso estaba aludiendo a su propia vida como crepúsculo y medianoche también, como despedida de ese mundo que decía que se le había vuelto extraño, sin saber que él iba a morir en 1943. Aquí encontramos encantadores temas medio rusos medio "Hollywood dorado", instrumentación casi stravinskyana, y energía casi sobrenatural, un vals que parece de La novia cadáver o algo así de Tim Burton, aparte de citas de su propia Primera Sinfonía, sus Vísperas opus 37, y el amenazante-grotesco-centelleante Dies Irae. Rachmaninov alude a su infancia en Ivanovka, la Revolución Bolchevique que le arrebató su memoria familiar, sus fracasos... y derrota a sus monstruos con ese "Aleluya" que escribe a lápiz en su partitura, al final del todo, con sus cantos ortodoxos convertidos en marciales...Acabamos soñando el presente con una preciosa obra de Andrea Casarrubios, Herencia, para orquesta de cuerda. Ofrecemos un fragmento. Andrea Casarrubios la escribió pensando en sus intérpretes, y dice: “Cada individuo lleva tras de sí una historia única de complejidad insondable; una epopeya que plasman en cada momento de su interpretación. También imaginé cómo esta colección de historias se fusionaría algún día con la intención compartida de iluminar su mundo —el suyo— con música.” Sonidos fascinantes, queridas y queridos...Escuchar audio
    --------  
    59:43
  • Música y significado - BRAHMS: Segunda Sinfonía (II) - 11/10/25
    Completamos la "Pastoral" de Brahms, y volvemos a asomarnos con él desde sus ventanales al Lago Wörth, en la preciosa Pörtschach (Carintia) durante aquel verano/otoño de 1877, con un Brahms sin barbas, de 44 años.Pero asomarnos al lago en el segundo movimiento nos trae vistas crepusculares, con dos temas introspectivos, que parecen optimismo contenido, y además lo completa un fugato tormentoso en el Desarrollo. Así que es un movimiento de "sonrisa triste".El tercer movimiento es un scherzo-rondó, de estructura A-B-A-B-A. Las secciones A presentan una especie de vals lejano, abstraído, y las secciones B son para una danza enérgica. Este movimiento gustó tanto el día del estreno en Viena que tuvieron que repetirlo.Y llegamos al gran Finale: el cuarto movimiento en forma sonata, con un Tema A sotto voce y después eufórico. ¡¡Atención a esas secuencias de cuartas!! El Tema B será cálido, amistoso, pero sin azúcar añadido. En el Desarrollo se agitan las cuartas famosas, y llegan a una zona "durmiente", que hace esperar un amanecer o algo así, semejante a las cuartas del principio de la Titán de Mahler. Inolvidable este final pletórico.Y acabamos con música contemporánea: el disco Kaleidoscope de Isabel Dobarro (hoy ponemos obras de Dobrinka Tabakova y Suad Bushnaq, armonizando oriente con occidente), y un temazo de Paloma Cosano: Outlander para Big Band, de "Paloma y otros pájaros" (que por cierto tocan hoy en Madrid...), aquí conjugando lo andaluz con lo jazz y lo Hollywood. Luces variopintas para sonreír al otoño, queridas y queridos,,,Escuchar audio
    --------  
    58:28
  • Música y significado - BRAHMS: Segunda Sinfonía (I) - 04/10/25
    ¡¡Feliz 15ª Temporada, queridas y queridos!!Recuperamos la Segunda Sinfonía de Brahms, que analizaremos completa en dos programas. Hoy damos el primer movimiento, con sus misteriosas "rupturas" y "neblinas" que parecen breves penumbras en una sinfonía de carácter muy pastoral, con vistas a aquel lago Wörth tan idílico, en Pörtsachs, por Carintia en el verano-otoño de 1877, con un Brahms de 44 años, ya muy famoso.¿Por qué mete Brahms la Canción de Cuna, que había dedicado a Hans, el bebé de Bertha Faber, 10 años antes? Brahms estuvo enamorado de ella cuando era veinteañero en Hamburgo. Pero ¿qué pinta la nana ahora?Quizá la solución es la otra cita que da al final del primer movimiento, de su canción "El amor es tan hermoso en primavera", sobre un poemita "desencantado" de Heine.En fin, misterios del magno Johannes Brahms y esos mundos íntimos que re-creaba en sus sinfonías.Acabamos con la maravillosa pianista Isabel Dobarro y su disco Kaleidoscope, que está nominado a los Latin Grammies. Escuchamos a dos compositoras: Carolyn Morris y Karen Tanaka, con esos fluidos oceánicos fascinadores.La próxima semana acabamos las Segunda de Brahms. Felices nuevos comienzos, queridas y queridos,,,Escuchar audio
    --------  
    57:48

Más podcasts de Música

Acerca de Música y significado

Programa de análisis musical que hablará de la partitura y se adentrará "al otro lado del pentagrama" en tono cercano y coloquial.
Sitio web del podcast

Escucha Música y significado, 180 grados y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Música y significado: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/7/2025 - 5:11:46 AM