Powered by RND
PodcastsEconomía y empresaInversión para humanos

Inversión para humanos

Borja Rubí
Inversión para humanos
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 42
  • Lección 14: Depósitos o Fondos de inversión
    Introducción Te doy la bienvenida a una nueva lección de Inversión para Humanos. Hoy comparamos depósitos bancarios e inversión en fondos. ¿Qué conviene en un entorno de tipos de interés al alza? ¿Seguirán subiendo? ¿Por qué unos bancos pagan más y otros menos? ¿Cuándo me interesa liquidez y cuándo mantener mi cartera (buy & hold)? No hay blancos o negros: hay muchos grises. Vamos a ordenarlos con ejemplos prácticos, checklist y una FAQ directa. 1) De los tipos al 0% a la “nueva normalidad” Durante años, tras la crisis de 2008, los tipos de interés en Europa estuvieron cerca de cero o incluso en negativo. Con tipos así: A los bancos les costaba mantener liquidez; por eso no remuneraban depósitos (o lo hacían de forma simbólica). Se buscaba estimular consumo e inversión: hipotecas baratas, crédito barato, más inversión empresarial. Este escenario cambia tras el post-Covid y los shocks de precios (energía, cesta de la compra) con inflación alta. Los bancos centrales suben tipos para frenarla. Resultado: los depósitos vuelven a pagar (con decalaje) y la renta fija sufre cuando suben tipos. 2) Inflación en cristiano: “la pérdida que no duele” La inflación es el aumento generalizado de precios (IPC). Si tu dinero no crece por encima de la inflación, pierde poder adquisitivo. Ejemplo simple: con 100.000 € hace 15–20 años quizás comprabas más (vivienda + coche). Hoy, con los mismos 100.000 €, compras menos. No perdiste “números” en la cuenta, perdiste capacidad de compra. ¿Quién “gana” con inflación alta? El Estado, que recauda más vía impuestos ligados al precio (como el IVA). Los bancos, si suben los ingresos financieros (más intereses cobrados por créditos/hipotecas) sin trasladar al mismo ritmo la remuneración del pasivo (depósitos). ¿Y los inmuebles? En alquiler, muchos contratos se actualizan por inflación, de modo que parte del impacto se traslada al inquilino. No es automático ni uniforme, pero explica por qué algunos propietarios resisten mejor la inflación que un ahorrador en cuenta al 0%. 3) Tipos y renta fija: la relación que manda Regla de oro: si suben los tipos, bajan los precios de los bonos (y al revés). Si tenías fondos de renta fija comprados con cupones bajos y suben tipos, el valor de esos bonos cae (tu fondo lo nota). Cuando los tipos bajan de nuevo, los precios suben y la renta fija respira. Es el péndulo natural del mercado de bonos. 4) ¿Por qué los depósitos no suben “al mismo ritmo”? Aunque el tipo oficial haya subido, cada banco decide cuándo y cuánto traslada a sus depósitos. Motivos habituales: Márgenes: si pueden captar pasivo barato, alargarán el tiempo antes de subirlo. Expectativas: si el banco cree que los tipos bajarán pronto, evita “atarse” hoy a una remuneración alta a 12 meses. Objetivos comerciales: algunos priorizan cuentas (bonificadas), otros depósitos a 6–12 meses, otros combinados (depósito + fondos) que no recomiendo mezclar. 5) Depósitos vs. fondos: elige por intención, plazo y riesgo 5.1 Liquidez y plazo Fondos de inversión → Liquidez diaria (con excepciones puntuales). Depósitos → Plazo (6–12 meses típico). Cancelar antes suele quitar intereses o aplicar comisión. 5.2 Riesgos Depósitos → Riesgo entidad/país, cubiertos por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) hasta 100.000 € por titular y por entidad (dinero). Si repartes entre varias entidades, multiplicas la cobertura. Fondos → Riesgo de mercado (renta fija/mixta/variable). Diversificación global y no dependes del balance de tu banco. 5.3 Rentabilidad esperada Depósitos → Rentabilidad fija conocida si aguantas hasta vencimiento. Fondos → Rentabilidad variable (expectativa mayor a largo plazo, pero con volatilidad y periodos negativos). 5.4 Qué elegir (reglas prácticas) Depósitos si buscas visibilidad 6–12 meses, aparcar liquidez o dormir tranquilo sin oscilaciones. Fondos si tu horizonte es multianual, aceptas volatilidad y quieres prima de riesgo (renta fija/mixta/variable) y diversificación. Mi enfoque: diversificar según objetivos, liquidez y tolerancia al riesgo. No es recomendación personalizada. 6) Checklist antes de contratar un depósito Entidad y domicilio: qué FGD te cubre (España vs. sucursal extranjera). Cobertura: no superes 100.000 € por titular y entidad si quieres cobertura plena. Plazo y cancelación: ¿pierdes todos los intereses? ¿hay comisión de desistimiento? Condiciones cruzadas: nómina, seguros, tarjetas… ¿de verdad te compensa? Pago de intereses: ¿a vencimiento o periódico? (a vencimiento te “ancla” hasta el último día). Custodia y respaldo: ¿dónde está el dinero? ¿quién responde si hay incidencia? Folletos y letra pequeña: evita productos combinados (depósito + fondos) si lo que quieres es simplicidad. 7) Ejemplos citados en la lección (ilustrativos) En el episodio menciono MyInvestor y Openbank como referencias habituales del mercado español por plazos de 6–12 meses y remuneraciones competitivas (con o sin condiciones). Las condiciones exactas cambian con el tiempo: revisa siempre la página oficial antes de decidir. Importante: que un depósito “pague más” no lo hace automáticamente mejor si a cambio te exige compromisos (nómina, seguros) o te deja sin liquidez cuando podrías necesitar el dinero. 9) Conclusión accionable Si hoy priorizas seguridad + plazo corto, un depósito tiene sentido. Si tu objetivo es largo plazo, mantén la estrategia (buy & hold) con una cartera de fondos alineada a tu perfil. La clave no es “acertar el pico de tipos”, sino alinear producto con objetivo y diversificar. Duda de lo demasiado complejo: sencillo y comprensible suele ser mejor. Mini-resumen (para el lector con prisa) Años de tipos al 0% → depósitos casi sin remuneración. Inflación alta → bancos centrales suben tipos → los depósitos vuelven a pagar, pero no todos los bancos lo trasladan igual. Fondos: liquidez diaria y potencial a largo, con volatilidad. Depósitos: visibilidad a 6–12 meses, plazo y condiciones. FGD: 100.000 € por titular y entidad. Decide por objetivo y horizonte, no por titulares Si te quedan dudas (o quieres revisar tu caso concreto), puedes dejar tus preguntas en comentarios o traerlas al webinar en directo. Y si prefieres trabajar conmigo de forma personalizada, echa un vistazo a mis consultorias. - Depósito Caixabank Enlace al depósito - Depósito BBVA Enlace al depósito BBVA - Depósito My Investor Enlace a My Investor - Depósito Openbank Enlace a Openbank Borja Rubí Asesor Financiero Independiente registrado en la CNMV y el Banco de España como agente de Diaphanum SV (nº 265). Licenciado en ADE por la Universidad de Oviedo, Experto en Bolsa y Gestión de Patrimonios por la Universidad de Oviedo y VMP Executive sobre Gestión de Empresa Familiar en el IE Business School Madrid. Certificación europea MIFID II para asesorar – European Financial Advisor nº 9764 por EFPA España. Más de 13 años asesorando a familias, ahorradores, empresas e inversores en España y Andorra. **DISCLAIMER: Reiteramos que el contenido incluido en este podcast no implica ningún asesoramiento puntual, recurrente ni personalizado para inversores minoristas o profesionales, ni supone en ningún momento una recomendación de compra ni una invitación a la inversión en acciones, fondos de inversión, renta fija o cualquier otro activo. Se trata de una información genérica para acercar la inversión y la educación financiera a través de nuestro contenido.
    --------  
  • Lección 13: Inversión en Valor y Fondos Value
    Hoy voy a contarte algo que puede cambiar la forma en la que te relacionas con las finanzas, las inversiones y los fondos de inversión. Algo que muchos de mis clientes de avanzada edad desearían haber descubierto hace muchos años. Incluso, muchos de ellos se lamentan de no haberlo hecho antes. Toma buena nota, papel, boli y café porque hoy hablaremos de la inversión en valor y los fondos value. Lo primero es explicarte qué significa la inversión en valor o Value Investing - Abanderados Benjamin Graham y Warren Buffet. En España, Paco Paramés, Álvaro Guzmán o Iván Martin Su creador es Benjamin Graham en 1928, profesor de la Columbia Business School y el principal objetivo de la inversión Value es generar rentabilidad a medio y largo plazo de manera consistente Comprar acciones baratas o infravaloradas esperando que el mercado lo reconozca y se produzca la convergencia entre precio (cotización) y valor de la compañía La clave está en la capitalización compuesta y el efecto "bola de nieve" La clave es comprar compañías cuya cotización esté por debajo de su valoración intrínseca. Esto es lo que se conoce como “compañías baratas” Como bien sabes, el inversor español invierte tradicionalmente en fondos conservadores de renta fija o incluso no llega ni a eso, quedándose en depósitos y letras del tesoro (RF) Una cosa es lo que vale una compañía (valor intrínseco) y otra cosa es el precio al que cotiza dicha compañía (cotización en bolsa). No debemos de confundir valor y precio ¿Qué tipos de compañía compran los analistas o inversores Value? Compañías con fuertes barreras a la entrada Generadoras de caja (liquidez) recurrente Con poca o nula deuda Con balances saneados Con equipos de gestión profesionales o incluso familiares Con productos de gran calidad o con una característica que los hace especiales Lo contrario es la filosofía de inversión en crecimiento o Growth que comentaré en otra lección más adelante ¿Por qué creo que es una filosofía adecuada para cualquier inversor? Se centra en el principio del Buy & Hold Es un método de inversión consciente y sensato lejos de pelotazos absurdos No busca ganar dinero rápido sino visión a largo plazo y preservación de capital Lejos de lujos, egocentrismos y vídeos de youtube Busca comprar buenas empresas infravaloradas en el mercado donde aún no se les ha reconocido el valor Los gestores suelen tener todo su dinero invertido en el fondo y además son profesionales muy inteligentes con décadas de experiencia a sus espaldas. Generalmente a todos les apasiona la lectura ¿Por qué debería de pagarle la comisión de gestión a un gestor / fondo Value? Por norma general son gestoras y fondos con comisiones elevadas ya que hablamos de "fondos de autor" Hay un equipo gestor real que analiza y visita las empresas allí donde estén. A diferencia de los fondos de gestión pasiva Hay un equipo de analistas por sectores o compañías. Destinan cientos de horas a saber que NO tienen que comprar Tú delegas la gestión en este equipo de profesionales y eso hay que pagarlo Muchas veces tienen haters e inversores que no entienden la filosofía y les critican debido a los "años malos" para el Value. No son años malos realmente sólo que ellos no deciden cuándo el mercado reconoce el valor de esas empresas ¿Y qué sucede cuando lo reconoce? Caso Aritza Hay que tener en cuenta el riesgo de los fondos Value y su volatilidad, aunque según su teoría nadie debería de invertir en fondos de renta fija ni mixtos ya que a largo plazo la renta variable siempre gana dinero ¿Qué haría yo si me tocase un millón de euros? Estos fondos suelen tener comisiones de reembolso del 3% ó 5% si decides vender antes del primer año ¿Cómo comprarlo? ¿Qué sucede si no los tengo disponibles en mi entidad financiera? - ¿Por qué invertir en valor hoy? La idea es simple: comprar buenos negocios a un precio razonable. Empresas que ganan dinero, tienen flujo de caja, reparten dividendos o reinvierten con cabeza. No buscamos “la acción de moda”, buscamos negocios reales con clientes, márgenes y ventajas claras. Esto vale igual si compras acciones sueltas o fondos de inversión que siguen esta filosofía (los llamados fondos value). ¿Quieres que te acompañe paso a paso? Únete a Inversión para Humanos y recibe guías simples, plantillas y sesiones prácticas para empezar bien REGISTRAME GRATIS BORJA - Activos vs. pasivos: ¿qué me conviene? Con fondos hay dos caminos: Activos: un gestor elige empresas. Pueden batir al mercado, pero cobran más y pueden equivocarse. Pasivos o indexados: replican índices como el MSCI World. Comisiones bajas y resultado muy parecido al mercado. Mi regla práctica: si no quieres dedicar horas a analizar empresas, comprar indexados suele ser la forma más simple y eficiente. Si te gusta estudiar negocios y aceptar altibajos, los fondos value pueden tener sentido para una parte de tu cartera. - Mejor fondos de inversión activos o pasivos No existe el “mejor” universal. Depende de tu tiempo, paciencia y estómago. Para muchos ahorradores, el pilar es un indexado global (pasivo) y, si quieres, un porcentaje pequeño en fondos de inversión activos de estilo valor. - Fondos de Warren Buffett Buffett no vende un fondo minorista en España; su vehículo es Berkshire Hathaway. Aun así, su filosofía (comprar negocios rentables a buen precio y mantener) se puede seguir con fondos value o directamente con indexados si buscas sencillez. Aviso amable: Esto es educación financiera, no es recomendación personalizada. - Cómo comprar empresas que ganen dinero Si inviertes vía fondos: Elige si quieres indexados (simple y barato) o fondos value con histórico y disciplina. Abre cuenta en un banco o bróker regulado. Aporta cada mes una cantidad fija. Mantén la calma cuando el mercado caiga. Revisa una vez al año, no cada día. - Inversión a largo plazo y capitalización compuesta El interés compuesto hace el trabajo por ti. Ejemplo muy sencillo: 100 € al mes durante 30 años con un 7 % medio anual pueden rondar 122.000 € (aportas 36.000 € y el resto lo hace la capitalización compuesta). La clave es tiempo y constancia. - Cobas Internacional | Gestor: Paco Paramés | ISIN: ES0119199026 Comisión del fondo TER: 1,79% en la clase D Enlace al fondo Rentabilidades de las diferentes clases del fondo: - AZ Valor Internacional | Gestor: Álvaro Guzmán: ISIN ES0112611001 Página del fondo de inversión AZ Valor Internacional Datos del fondo Ojo al TER: 1,80% La evolución de 100€ invertidos a la apertura del fondo Se habrían más que duplicado. Tendrías hoy 250€ - Magallanes Iberian Equity | Gestor: Iván Martín - ISIN: ES0159201005 Página del fondo Magallanes Iberian Equity Rentabilidad del fondo Magallanes Iberian Fondo de renta variable española Principales posiciones del fondo Más del 48% del fondo en las 10 primeras posiciones
    --------  
  • Lección 1 – Por qué no invertir en planes de pensiones
    Te doy la bienvenida a la membresía de Inversión para Humanos, la membresía de inversión en la que te cuento de manera fácil, sencilla y amena todo lo que tiene que ver con las inversiones, la educación financiera, la economía y las finanzas en general. Incluso a veces igual, hasta te cuento algo relacionado con el emprendimiento. Como bien sabes, yo soy Borja Rubí asesor financiero independiente registrado en la CNMV (Comisión Nacional de Mercado de Valores en España y Banco de España). Para precisamente hacer esto que hago, que es asesorar a clientes, a familias, a empresas en términos de inversión y específicamente en fondos de inversión. Bueno hoy voy a hablarte de los planes de pensiones. Los planes de pensiones por norma general a mí no me gustan y te voy a explicar por qué. Intentaré convencerte de por qué no invertir en planes de pensiones. El principal motivo es la iliquidez de los planes de pensiones. Es decir, no tienes la posibilidad de pedir el rescate de ese plan de pensiones. Si te vas a ir de vacaciones o tienes una necesidad puntual de liquidez o incluso necesitas comprar un coche nuevo, no puedes abrir el plan de pensiones y decirle a la gestora que lo rescate. Por eso no me gustan, porque son líquidos. Luego, además, la gran mayoría de los planes de pensiones no están bien gestionados por las gestoras de planes de pensiones porque son muy poco transparentes. Es decir, digamos que los planes de pensiones suelen ser muy escasos en la información que aportan a los partícipes. Al final, tampoco tienen la amplitud de la gama ni la flexibilidad que tienen los fondos inversión en España. Recuerda que en España hay más de 19.000 fondos inversión registrados. Puedes encontrar fondos de inversión de cualquier categoría, de cualquier clase, de multitud de gestoras internacionales y nacionales, de diferentes gastos, etc. - Algunos detalles de los plantes de pensiones Los planes de pensiones son productos de inversión diseñados para garantizar ingresos adicionales en la jubilación En España, los planes de pensiones están regulados por la Ley 35/2002, y su gestión está supervisada por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) Los inversores pueden elegir entre diferentes tipos de planes de pensiones, como los de renta fija, renta variable, mixtos o garantizados, según su perfil de riesgo y objetivos financieros Las aportaciones a los planes de pensiones permiten desgravaciones fiscales en la declaración de la renta, lo que supone un incentivo para ahorrar para la jubilación Existen límites máximos de aportación anual, establecidos por ley, que pueden variar según la edad del titular y otros factores Los planes de pensiones ofrecen distintas opciones de liquidez, aunque generalmente los fondos quedan bloqueados hasta la jubilación o en casos de contingencias específicas, como desempleo prolongado o enfermedad grave Al rescatar el plan de pensiones en la jubilación, los beneficiarios pueden elegir entre diferentes modalidades de percepción, como el rescate en forma de renta o en forma de capital Es importante considerar los costos asociados a los planes de pensiones, como las comisiones de gestión y depósito, ya que pueden afectar la rentabilidad a largo plazo Aunque los planes de pensiones son una opción de ahorro para la jubilación, es recomendable diversificar las inversiones y considerar otras alternativas, como fondos de inversión, acciones o propiedades, para alcanzar una estrategia de inversión más equilibrada y adaptada a las necesidades individuales Yo personalmente, hablando a nivel profesional con los clientes a los que asesoro, solo utilizo dos gestoras en España. Las demás gestoras no me interesan. Me interesan estas dos porque a su vez son gestoras de fondos inversión que tienen un reconocimiento, un prestigio y un track récord. Borja Rubí Asesor Financiero Independiente registrado en la CNMV y el Banco de España como agente de Diaphanum SV (nº 265). Licenciado en ADE por la Universidad de Oviedo, Experto en Bolsa y Gestión de Patrimonios por la Universidad de Oviedo y VMP Executive sobre Gestión de Empresa Familiar en el IE Business School Madrid. Certificación europea MIFID II para asesorar – European Financial Advisor nº 9764 por EFPA España. Más de 13 años asesorando a familias, ahorradores, empresas e inversores en España y Andorra. **DISCLAIMER: Reiteramos que el contenido incluido en este podcast no implica ningún asesoramiento puntual, recurrente ni personalizado para inversores minoristas o profesionales, ni supone en ningún momento una recomendación de compra ni una invitación a la inversión en acciones, fondos de inversión, renta fija o cualquier otro activo. Se trata de una información genérica para acercar la inversión y la educación financiera a través de nuestro contenido.
    --------  
  • Episodio 121: Cambio de aires
    Los cambios que vienen en 2025: lo que debes saber Hoy quiero hablarte de los cambios importantes que traerá 2025 en mi servicio y en nuestra comunidad. 🔹 Nuevo precio en la membresía A partir de 2025, el precio de la membresía pasará de 100 € a 20 € al mes. Esto se debe a que ya no incluirá soporte personalizado para resolver dudas. Además, el contenido no se centrará exclusivamente en finanzas e inversión, sino que abarcará otros temas de interés para emprendedores y empresarios. 🔹 Fin de la membresía de cartas financieras He decidido cerrar la membresía de cartas financieras. Hasta ahora, enviaba una carta postal mensual a mis clientes con información sobre inversión y finanzas, pero es momento de dar paso a nuevos formatos y contenidos más dinámicos. 🔹 Posibles cambios en mi entidad financiera Estoy planteándome dejar el sector financiero para siempre 🔹 Nuevos enfoques en la consultoría Las consultorías cambiarán su enfoque. A partir de ahora, ya no incluirán asesoramiento financiero, sino que se centrarán en temas como emprendimiento, negocios, branding y marketing online. La idea es aportar valor en áreas clave para tu desarrollo profesional y empresarial. 🔹 Nuevos temas en la membresía de audios Además de las finanzas, incluiré nuevos temas en la membresía de audios: ✅ Emprendimiento ✅ Negocios ✅ Branding ✅ Marketing online Estos cambios buscan ofrecerte un contenido más enriquecedor y adaptado a las necesidades actuales del mercado. Si llevas tiempo en la membresía, quiero agradecerte por formar parte de esta comunidad. Y si eres nueva, bienvenida a una nueva etapa llena de aprendizajes valiosos. ¿Cómo puedes contactar conmigo? Web de Borja Rubí Suscríbete al email diario Linkedin de Borja Rubí Instagram de Borja Rubí Spotify iVoox Apple Podcast Youtube Borja Rubí Asesor Financiero Independiente registrado en la CNMV y el Banco de España como agente financiero. Licenciado en ADE por la Universidad de Oviedo, Experto en Bolsa y Gestión de Patrimonios por la Universidad de Oviedo y VMP Executive sobre Gestión de Empresa Familiar en el IE Business School Madrid. Certificación europea MIFID II para asesorar - European Financial Advisor nº 9764 por EFPA España. Más de 14 años asesorando a familias, ahorradores, empresas e inversores en España y Andorra. **DISCLAIMER: Reiteramos que el contenido incluido en este podcast / web / blog no implica ningún asesoramiento puntual, recurrente ni personalizado para inversores minoristas o profesionales, ni supone en ningún momento una recomendación de compra ni una invitación a la inversión en acciones, fondos de inversión, renta fija o cualquier otro activo. Se trata de una información genérica para acercar la inversión y la educación financier
    --------  
  • Episodio 120: Quiebras
    Las quiebras empresariales son un tema delicado, pero crucial para emprendedores y empresarios. Comprender las causas más comunes y las estrategias para prevenirlas puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de un negocio. A continuación, exploraremos aspectos esenciales para evitar quiebras, detectarlas a tiempo y aprender de ellas cuando ocurren. 1. Las raíces de la quiebra: problemas comunes Muchos negocios enfrentan quiebras debido a una combinación de errores estratégicos, financieros y de gestión. Estas son las causas más frecuentes: Falta de control financiero: No entender el flujo de caja y los márgenes de ganancia puede llevar a gastos descontrolados y falta de liquidez. Endeudamiento excesivo: Muchas empresas recurren a préstamos o créditos sin calcular el impacto a largo plazo en sus finanzas. Modelos de negocio inviables: Invertir en ideas que no generan rentabilidad real, incluso si parecen prometedoras a primera vista. Egos y falta de flexibilidad: Decisiones guiadas por el orgullo en lugar de datos sólidos suelen llevar a inversiones o expansiones innecesarias. 2. Los errores más comunes en la gestión empresarial Ignorar las señales tempranas: A menudo, los problemas financieros dan señales claras antes de convertirse en crisis. Facturas impagadas, disminución de clientes y falta de respuesta del mercado son indicadores clave. Crecimiento desmedido: Expandirse demasiado rápido sin recursos o planificación adecuada puede hundir el negocio. Gestión ineficiente del equipo: Desconexión entre el liderazgo y los empleados, o la falta de comunicación, genera desmotivación y bajo rendimiento. 3. Consejos para evitar la quiebra Aquí te dejamos estrategias prácticas para blindar tu negocio: Controla tus finanzas: Monitorea constantemente el flujo de caja. Invierte en software o asesores que te ayuden a entender tu situación financiera en tiempo real. Sé selectivo con la financiación: Si buscas deuda o inversión, asegúrate de que los fondos sean realmente necesarios y estén destinados a áreas estratégicas, como infraestructura o marketing con alto retorno. Diversifica tus ingresos: Apoyarte en una sola fuente de ingresos puede ser peligroso. Desarrolla productos o servicios complementarios para aumentar la estabilidad. Prioriza la rentabilidad sobre el crecimiento rápido: Ser sostenible a largo plazo es más importante que crecer rápidamente, especialmente si eso implica altos riesgos. Construye relaciones sólidas con proveedores y clientes: Esto puede garantizar términos flexibles y lealtad en tiempos difíciles. 4. Lecciones clave de las quiebras Si una quiebra ocurre, no tiene por qué ser el fin del camino. Estas lecciones son esenciales para cualquier emprendedor: Analiza las causas: Identifica qué salió mal y documenta las lecciones aprendidas. Esto te ayudará a no repetir errores en futuros proyectos. Mantén tu reputación: Una quiebra no es un fracaso absoluto. Manejarla con honestidad y ética puede preservar relaciones valiosas con socios, clientes e inversores. Adopta un enfoque a largo plazo: Peter Thiel, cofundador de PayPal, afirmó: "No importa ser el negocio que más rápido crezca, importa ser el
    --------  

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de Inversión para humanos

Soy Borja Rubí y podría empapelar paredes enteras con títulos, contarte mi experiencia internacional en bancos de inversión y darte la tabarra con más de lo mismo. Sin embargo, prefiero contarte todo lo que sé (y he aprendido en 15 años de experiencia) en este podcast sobre inversiones, finanzas, economía y fondos de inversión. Fácil y sencillo. Para humanos. No para robots ¿De verdad sigues leyendo ese peñazo de informes?
Sitio web del podcast

Escucha Inversión para humanos, NUDE PROJECT PODCAST y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Inversión para humanos: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/5/2025 - 8:50:34 PM