Trump, 10 tormentas en 100 días y una popularidad bajo mínimos
Donald Trump cumple cien días al frente de su segundo mandato pisando el acelerador. 143 órdenes ejecutivas y más de cien fallos judiciales han detenido acciones presidenciales que consideran inconstitucionales.En el capítulo de hoy, con la ayuda de Jara Atienza, redactora de Internacional en EL ESPAÑOL, analizamos los primeros días de Trump en su segunda etapa en la Casa Blanca, un periodo marcado por decisiones tan polémicas como simbólicas. Desde el endurecimiento de la política migratoria, pasando por la batalla judicial o su relación con los medios de comunicación, hasta su controvertida política arancelaria. Miguel Ángel Benedicto, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense, nos ayuda a descifrar las claves de esta etapa y a entender por qué, pese a su retórica triunfalista, Trump se ha convertido en un presidente tan impopular. “Trump saca pecho de un éxito económico que los americanos no notan en sus bolsillos y ya es el presidente más impopular desde Eisenhower”, explica.
--------
23:03
El gran apagón: ¿sabotaje, accidente o negligencia?
El 28 de abril de 2025 cinco segundos pusieron en jaque nuestro mundo hiperconectado. El gran apagón eléctrico de las 12.33 se llevó por delante la inteligencia artificial, los navegadores y las redes sociales enseñándonos la vulnerabilidad del sistema. Devolviéndonos a las colas interminables. Volvimos a hablar entre nosotros escuchando la radio a pilas. Más de cuarenta años después de 'la noche de los transistores' un objeto poderoso, habitualmente descartado, escondido en los cajones de los nostálgicos y de los más mayores de las casas, fue durante horas la única vía de comunicación para muchos y el utensilio más buscado en los bazares chinos.En el capítulo de hoy conocemos la historia de la periodista de El Nacional Patricia Aymerich, que vivió el gran apagón desde el emblemático Café Gijón de Madrid. Con ingenio y experiencia venezolana, improvisó un “kit de supervivencia” informativo que permitió a los clientes del local mantenerse al tanto de lo que estaba ocurriendo en plena oscuridad.Además, hablamos con Guillermo Vidal, experto en energía, para profundizar en las posibles causas del inesperado fundido a negro que dejó a España sin suministro eléctrico. “Demasiadas energías renovables hacen al sistema menos fiable”, advierte. Según Vidal, Red Eléctrica ya cuenta con informes que alertan de los riesgos derivados del cierre progresivo de las centrales nucleares. “Es totalmente irresponsable plantearse su cierre en estas condiciones”, concluye con contundencia.Cerramos con Natalia Sara Mendinueta, directora de Señor Lobo and Friends y experta en comunicación de crisis, que analiza la gestión comunicativa del Gobierno durante y después del apagón: cómo se transmitió la información, qué se omitió y qué lecciones deja este episodio para futuras emergencias.
--------
18:08
Las claves de la reducción de la jornada laboral, el proyecto estrella de Yolanda Díaz
La reducción de la jornada laboral sin merma salarial llega esta semana al Consejo de Ministros, en vísperas de la celebración del Día del Trabajador. El Ejecutivo, impulsado por Sumar y en particular por Yolanda Díaz, quiere aprobar una medida que, según sus estimaciones, beneficiaría a más de 12 millones de trabajadores del sector privado.Sin embargo, la propuesta ha generado un intenso debate: mientras el Gobierno la presenta como un avance histórico en derechos laborales, las patronales, con la CEOE a la cabeza, advierten de los riesgos de implantarla sin consenso y temen que muchas empresas, especialmente pymes, no puedan asumir el cambio en tiempos de incertidumbre económica.En el capítulo de hoy, Alberto Prieto, subdirector de EL ESPAÑOL, analiza el contexto político en el que Díaz impulsa esta reforma laboral clave, en un momento de debilidad de Sumar reflejado en las encuestas y con tensiones cada vez más visibles dentro de su espacio, especialmente con Izquierda Unida. ¿Es la reducción de jornada una baza para relanzar su proyecto o un movimiento arriesgado que puede acentuar su desgaste? ¿Cómo impactará esta medida en el ya frágil equilibrio de apoyos a Pedro Sánchez? Todas las claves, en el análisis de hoy.
--------
10:10
Reformistas y conservadores: el cónclave que decidirá el rumbo tras Francisco
Más de 130 cardenales procedentes de 66 países decidirán en los próximos días el nombre del nuevo líder de la Iglesia. Un reto para menores de 80 años que como manda la tradición se encerrarán entre los muros de la Capilla Sixtina cocinando a fuego lento un secreto, encontrar un papa para este tiempo.La nueva silla de San Pedro se disputará entre dos corrientes claras: quienes apuestan por mantener el legado reformista y austero de Francisco, y quienes abogan por un giro hacia posiciones más conservadoras dentro de la Iglesia. En el capítulo de hoy, con la ayuda de Francisco Serrano, autor de ‘Iglesia y poder’, nos adentramos en los entresijos del cónclave más numeroso de la historia.El profesor de Historia de la Religión nos guía por los grupos más cercanos a la visión del pontífice saliente, llamados “Francisco II”, al tiempo que perfila a los líderes del bloque más tradicionalista, conocidos en algunos círculos como "los opositores", entre los que destaca el polémico cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller. Además, pone el foco en un tercer grupo clave: el de los cardenales de consenso, esenciales para inclinar la balanza en un cónclave donde conviven dos velocidades muy distintas. Por último revisitamos los cónclaves más polémicos de la historia, desde el más largo, hasta el más rupturista.
--------
18:41
Las claves del contrato con Israel, balas de fogueo entre la izquierda para detener la compra
El jueves 24 de abril, el BOE publicaba un contrato para la adquisición de 15 millones de balas a una empresa israelí por más de seis millones de euros. Horas después, Pedro Sánchez ordenaba rescindirlo de forma unilateral.Esa misma mañana, la política nacional también se sacudía con otra lluvia de balas, la tensión estallaba entre los socios del Gobierno. La izquierda vivía una nueva convulsión interna con fuego cruzado entre Sumar, Izquierda Unida y el PSOE. Enrique Santiago advertía de una posible ruptura si Marlaska no daba marcha atrás. Desde Sumar se intentaba enfriar el conflicto, negando una crisis mientras llovían críticas por su escasa capacidad de maniobra, especialmente entre sus ministros.El trágala de Sumar terminó en un cruce de balas de fogueo con un único objetivo: frenar la compraEn el capítulo de hoy, con la ayuda de Brais Cedeira, reportero de Interior en EL ESPAÑOL, analizamos las consecuencias de la rescisión del contrato.¿Qué implicaciones tendrá esta decisión para la política de armamento del Gobierno con Israel? ¿Qué ocurrirá con los acuerdos ya firmados o en proceso? Además, Alberto Prieto pone el foco en las grietas en la coalición a la izquierda del PSOE. Izquierda Unida, con Enrique Santiago y Antonio Maíllo al frente, trata de marcar perfil propio en medio del desgaste de Yolanda Díaz como ministra del Ejecutivo de Sánchez.
En la sabana es el podcast diario de EL ESPAÑOL, un espacio para la primera mirada del día, presentado por Puri Beltrán. De lunes a viernes, el equipo del periódico apuesta por tema de actualidad y lo desarrolla con la ayuda de expertos en cada materia.