Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Escucha El bosque habitado en la aplicación
Escucha El bosque habitado en la aplicación
(3.247)(171.489)
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Favoritos
Despertador
Sleep timer

El bosque habitado

Podcast El bosque habitado
Podcast El bosque habitado

El bosque habitado

Radio 3
Guardar
Moradores literarios, princesas, eremitas y variopintas cohortes mitológicas. Ver más
Moradores literarios, princesas, eremitas y variopintas cohortes mitológicas. Ver más

Episodios disponibles

5 de 20
  • El bosque habitado - Mancuso convoca a La Tribu de los Árboles - 28/05/23
    El bosque está hoy habitado por la Tribu de los Árboles. Una tribu donde no importa de qué especie seas, sino el trabajo que hagas. Una tribu que data su historia en la (e.a.) Era de la Armonía. Hasta que se ven amenazados por el cambio climático. Es una tribu interespecífica, sí, aunque esta tribu tiene clanes: Los Cronistas, los Tierra Negra, los Dorsoduro, Los Fulgura… y además juran por ¡el gran fresno Yggdrasil. Lo más impresionante de esta novela de ficción científica reside en dos aspectos. Uno, todos los personajes son árboles. No hay personajes humanos ni animales en general (y encima es tremendamente entretenida). Y dos, es la primera vez que el neurobiólogo Stefano Mancuso divulga a la bestia científicamente sin escribir ensayo. Ahí lo dejamos, ¡por el gran Yggdrasil! ”La tribu de los árboles” la edita, como la mayor parte de la bibliografía firmada por Mancuso, Galaxia Gutenberg. Por cierto, su editor, Joan Tarrida nos ha hecho de traductor apasionado de Mancuso, mientras charlábamos, en una terracita de Madrid con mucha gente. Hablamos de lo ilógico que es que toda la literatura la protagonicen humanos cuando solo somos el 0,01% del total de la vida del planeta. Así que viajamos a la Comunidad de Edrevia, donde escucharás hablar a los árboles, que andan y que también piensan, pero bajo criterios, profundamente científicos. Es decir, asistirás a la demostración de la inteligencia de las plantas, pero sin comillas. Y como se acerca la fecha de entregar el Premio Bosque Habitado, de los Premis Ones Fundaciò Mediteránia, otorgados por Mare Terra, (y que este año entregamos a Teachers for future), hablamos con Ángel Juárez y Nùria Folch, de la misión y la vocación de concienciación de los premios. Y, como parte de la Tribu de los Árboles, Raúl Alcanduerca, Ignacio Abella, Rosa Villalba, Manu de la Puerta, Mar Verdejo, Joaquín Araújo y Natxo Blanchart López, que además nos trae a “Las ramas arriba” a Bea de Operación Encina de Granada para ir celebrando el Día Mundial del Ambiente Entero. También, con motivo de esta celebración, David Trashumante nos invita a una cita muy especial en Cabo de Palos y Arantza Leal Nebot en Alange. Club de la Hojarasca: Arturo Martín, Antonio Buitrago, Pilar Socorro, Carolina Alba y Diego RJ. Y Orión nos vuelve a cantar “El último árbol”. Por el gran ¡Yggdrasil! Y ahora corre, ponte a hacer la fotosíntesis, la biomímesis, la bioinspiración, sé planta, o mejor árbol, y corre, corre no hay tiempo que perder, debemos regresar a la Comunidad de la Tribu de los Árboles, en Edrevia, en la era de la armonía, sin duda, territorio conmovido… ¡Arriba las ramas! Escuchar audio
    28/5/2023
    1:59:11
  • El bosque habitado - El fuego y [email protected], [email protected] [email protected] forestales - 21/05/23
    Dice Ignacio Abella que el bombero, la bombera, el ingeniero y el ciudadano, el paisajista, la ecologista o el ecólogo tienen, tenemos que admitirlo, argumentos incontestables. Pero ¿los interpretamos acertadamente? Parece que no, que es preciso que nos pongamos a debatir a partir de estas, y otras, sensibilidades y disciplinas, con el fin de encontrar las mejores soluciones para el bien común de todas, de las personas y de todos los seres vivos y todos los paisajes que nos albergan. Hoy, antes de que todos los informativos, sin excepción, comiencen los sumarios y propaguen titulares acaparando datos y datos simultáneos sobre incendios en nuestros montes, de dimensiones cada vez más increíbles y cada vez más incomprensibles, están con [email protected] tres [email protected] de ese colectivo que gestiona los incendios en España. Tres personas que conocemos y respetamos por su trabajo, beneficio ecosistémico y también social, con una serie problemas en una situación que precisa regulación y reconocimiento. A través de su enorme fortaleza, trataremos de explicar el proceso que se está realizando para la normalización y consecución de unas condiciones mínimas de estabilidad (estatuto del bombero forestal). Pero, ojo, requieren premisas: Que sea algo divulgativo, no victimista. Y nada de héroes, ni de reivindicaciones. Se trata de exponer con objetividad y autocrítica, así como crítica constructiva. Y nos ayudan en esta tarea, Ignacio Abella, Raúl Alcanduerca y Raúl de Vicente. Además, Natxo Blanchart López, nos trae hasta “Las ramas arriba” a una invitada muy deseada: Aina S. Erice, líder de la tribu de [email protected] vegetó[email protected], gran divulgadora científica, bióloga, escritora, botánica y curiosa compulsiva del mundo de las plantas. En fin, que no serás el mismo ni la misma, ni tu relación con las plantas, después de escuchar sus palabras. Y el educador ambiental David Gutiérrez Ferreiro nos trae a "La cobertura del bosque" a otra educadora ambiental, Mari Luz Díaz, de Huerto Alegre de Granada, otro ejemplo de pasión, trabajo y alegría en estas cosas y proyectos que nos ocupan. Maite Mompó nos llevará hasta la cuarta dimensión que requieren nuestras reflexiones, tan necesarias, en esta ocasión poniendo la atención en tiempo de regeneración. Y desde Fraguas nos informan de las últimas novedades. Club de la Hojarasca: Álvaro Soto, Marta Iraeta y Pilar Socorro. Y música de ellos, de Vetusta Morla… Y ahora ayudemos. Ayudemos a [email protected] que previenen, vigilan, extinguen, cuidan y protegen con su integridad física, mental y hasta espiritual la vida que sostiene la vida, sin duda, territorio conmovido ¡Arriba las ramas! HT: #BomberosForestalesRadio3 Escuchar audio
    21/5/2023
    1:59:08
  • El bosque habitado - La Olma de la Plaza de la Olma. Con I. Abella y Ossián de Leyva - 14/05/23
    Es curioso, muy curioso, que hayamos prestado tanta atención a los filósofos griegos, los gurús de la India, la razón de los ilustrados o la espiritualidad del indígena norteamericano, y, apenas nos hayamos fijado en el compendio de sabiduría popular que transmitieron nuestros abuelos campesinos a través de una infinidad de manifestaciones culturales y modos de vida ejemplares. Es curioso que consideremos héroes a guerreros, políticos, empresarios y competidores despiadados y olvidemos a los que día a día plantan, cuidan y cultivan. Es curioso que del magnífico legado cultural que recibimos nos hayamos olvidado de la olma, de la madre olma, de la olma de la plaza de la olma, de las olmas de todas las plazas… La Olma, que fuera piedra angular del paisaje tradicional, puede ser de nuevo antídoto contra la prisa, desconexión y la desmemoria colectiva. Es por ello, que cuánto más avanzamos en el conocimiento de esta asombrosa manifestación cultural, cuánto más tomamos conciencia de la universalidad y la relevancia de la tradición en el contexto ibérico y europeo, más nos asombra también el abandono y el olvido de aquellos árboles colosales que fueron eje primordial, cordón umbilical entre el colectivo humano y el paisaje. Éstas y otras necesarias palabras, de Abella, encontrarás en este programa dedicado a las olmas de nuestras plazas, la mayoría desaparecidas, pero muchas de ellas aún en la memoria de las gentes que compartían la plaza y el pueblo con ella, con la Olma. El nuevo libro de Ignacio Abella se titula así: “Olmos, la cultura de un árbol venerable” y está editado por Almuzara. Vas a asistir al reconocimiento de esos grandes árboles con los que convivimos durante milenios de forma armónica, y que ¡hoy no caben en las ciudades y pueblos modernos! Ignacio Abella y Ossián de Leyva Briongos se han propuesto rescatarlos, restaurar la vida de las plazas con nuevos brotes a salvo de la grafiosis, recuperar la sombra, la gran sombra de olma que tanta falta nos hace. Y encima les van a dotar de jurisprudencia, para que nunca más desaparezcan ni en la plaza ni en el olvido de los humanos. Y lo hacemos con los textos del libro “Olmos, la cultura de un árbol venerable” de Abella, también textos de Ossián de Leyva, de la Asociación Micorriza, de Joao Bosco da Silva, Michel Ende y, Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca. Además, la actualidad arbórea mutualista con el plantabosques Natxo Blanchart López, de la Asociación Arriba las ramas en “Las ramas arriba”, la reflexión semanal de Maite Mompó de Stop Ecocidio y, en Profes por el futuro, Educando en el lado amable y sostenible desde las aulas, Sonia Gallego López nos trae a la teacher for future Janet Val Triboullier. Escucharemos a Isa de Fraguas Revive y a Héctor Castrillejo de El Naán. Club de la Hojarasca: Pilar Socorro, Estela Viana y Álvaro Soto, sobre una banda sonora seleccionada por las olmas de plaza e Ignacio Abella. Y ahora, vuelve al paradigma más moderno y arcaico al mismo tiempo, el que cede el sitio al árbol que nace para hacerse santuario, contempla el árbol y la arboleda central y sé egoísta, egoísta inteligente y solidario, dotando al árbol de todo su tiempo y espacio y cubriendo todas sus necesidades… Dendrotopía, sin duda, territorio conmovido ¡Arriba las ramas! HT: #LaOlmaDeLaPlazaRadio3 Escuchar audio
    14/5/2023
    1:59:09
  • El bosque habitado - Micorrízate. Con Asociación Micorriza - 07/05/23
    Nos habitan micorrizas huamans, [email protected] [email protected] Verdes de la Sierra, localizados en pleno siglo 21 en Guadalajara. Una Hermandad formada por jóvenes especializados en el mundo verde, muchos de ellos ambientólogos, que han decidido volver a sus pueblos de origen para hacer realidad los sueños con los que se prepararon en nuestras universidades y en las europeas. Sí, nuestros Caballeros y Caballeras Verdes quieren cambiar el mundo, no sólo de Guadalajara, y restaurarlo de forma integral. Son las compañeras y compañeros de la Asociación Micorriza (micorriza.org) y están materializando lo que aquí, en El bosque habitado, entendemos hasta la fecha, el proyecto de restauración ecológica de espacios ecológicos más ambiciosos y seguros de España. Micorriza es una Asociación muy joven, la gran esperanza verde de la Comunidad del bosque que trabaja activamente en educación medioambiental, en colegios, en catalogación de árboles monumentales, en recuperación de semillas autóctonas ya desaparecidas, acudiendo incluso al banco de germoplasma, realizando un archivo etnográfico con abuelas y abuelos, guardando sus saberes ancestrales para que no se pierdan y nos sirvan para resucitarlo todo, incluso nosotros... Hacen tantas cosas y lo afrontan con tanta urgencia que, para la Asociación Micorriza, decir “mañana” ya es tarde. Cumpliendo lo que hace más de once siglos mencionaba ya el fuero de Molina de Aragón de 1112: que la principal misión de los Caballeros de la Sierra era la defensa de los bosques, encinares, pinares y sabinares, árboles y arbustos, pastizales, cobros del uso de estos bienes y montazgos… Como lo hacen los agentes forestales, como los miembros de Micorriza, como la Comunidad del Bosque, Ignacio Abella, Raúl Alcanduerca, Óscar de Prada, Emilio Blanco, Chema de Leyva, Ossián de Leyva, Rafael Marco, Rodrigo García, Iván Maldonado, César Sanz, Manuel Benito, David Sanz, Javier Ruíz, Pablo Hernán, Laura Ambrós, Miriam Barahona e Iñaki Gómez, Natxo Blanchart López de Arriba las ramas, Maite Mompó y tantas y tantos otros, que a veces, parece que subimos a una montaña rusa… para recuperar lo que estaba del todo vivo. Club de la Hojarasca: Isabel Ruíz Lara y Álvaro Soto. Nos inspira musicalmente Jabu Khanyle y Second. Y ahora, respira con esperanza, hay un ejército de verdaderas caballeras y caballeros que saben lo que hay que hacer y lo están haciendo por todas partes, casi no podemos verlos, pero una vez juntas y juntos, serán tan visibles que nos cambiarán la vida, gente conmovida con inteligencia natural, sin duda, territorio conmovido… ¡Arriba las ramas! Escuchar audio
    7/5/2023
    1:59:10
  • El bosque habitado - Rebelión Científica ¡No somos ranas! - 30/04/23
    Los sabios se rebelan. Las sabias se rebelan. Saben que va a ganar el sentido común. La Rebelión Científica está tomando cada vez más presencia en Europa. Los académicos y científicas, que gozan de un gran respeto por parte de la sociedad civil, saben que no queda otro remedio que estar muy presentes en los medios de comunicación pero también en los colectivos. Sí, hay cambios sociales. Sufren una criminalización cada vez mayor, a pesar de algunos cambios en las conductas y manifestaciones de juristas internacionales que se niegan a participar en los procesos por delitos medioambientales. Lo cual es esperanzador. Abrir los ojos y actuar es indispensble. Ya lo sabían las sufragistas, hace 111 años. Hoy contamos con los testimonios, el saber, la empatía ecosocial y la investigación conmovida de Jade de Cock de Rameyen, rebelde e investigadora en Estudios fílmicos y Literatura en la Université Libre de Bruxelles. Investiga las ecologías narrativas en el cine de artistas contemporáneo. Busca nuevas narrativas y relaciones para la transformación. También nos a acompañará Javier de la Casa Sánchez, investigador del CREAF (Centro de investigaciones ecológicas y forestales), especializado en paleoecología, el estudio de los cambios en los ecosistemas del pasado para entender los cambios en los actuales y los elementomas. Forma parte de Rebelión Científica y es una de las 15 personas encausadas por la acción del 6 de abril frente al congreso de los diputados. Y Joaquín Araújo, que nos insta a razonar con el corazón, como decía Unamuno. Estamos en el mundo, no contra el mundo. Y nos ponemos a favor de la vida con los textos de Juan Bordera, Carsten Jensen e Ignacio Abella. Además, el plantabosques Natxo Blanchart López, de Arriba las ramas, nos trae a “Las ramas arriba” a Eduardo Battaner Florido de la Asociación Salvemos la arboleda, del Parque de la Arganzuela. También escucharemos las voces de Paqui Godino de La Escuela a Cielo Abierto, convocando a una webinar educativa, a Víctor de la asociación Filón Vede, de León, denunciando la no restauración de las minas a cielo abierto, a Isa, una de las condenadas de Fraguas, Fraguas Revive y a Sensi Falán. Y las reflexiones de Maite Mompó. Maite Aquarela. Club de la Hojarasca: Pilar Socorro, Álvaro Soto, Carolina Alba, Santiago Alcanda, Isabel Ruíz Lara y Marta Iraeta. Música para rebelarse pacíficamente a cargo de León Benavente. HT: #NoSomosRanasRadio3 Escuchar audio
    30/4/2023
    1:59:10

Más podcasts de Ciencias

Acerca de El bosque habitado

Moradores literarios, princesas, eremitas y variopintas cohortes mitológicas.
Sitio web del podcast

Escucha El bosque habitado, Soluciones Ecoviables y muchas más emisoras de todo el mundo con la aplicación de radio.es

El bosque habitado

El bosque habitado

Descarga la aplicación gratis y escucha la radio como nunca antes.

Tienda de Google PlayApp Store

El bosque habitado: Podcasts del grupo