Powered by RND
PodcastsCienciasEl bosque habitado

El bosque habitado

Radio 3
El bosque habitado
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 33
  • El bosque habitado - Voces féminas rurales - 17/08/25
    Ante el desafío rural, proponemos soluciones en femenino plural. Mentes lúcidas, corazones abiertos, experiencias de tierra y de comunidad. Mujeres brillantes en un corro intelectual y pragmático hablando de los pueblos que habitan, que trabajan duramente por sus pueblos, que luchan por devolver más vida a las aldeas y pueblos para que recuperen sus capacidades administrativas de lo social, lo sanitario, lo campesino y lo laboral. Tienen mucho que enseñarnos los pueblos de su pasado y algunos de sus presentes, en gobernanza y organización comunal y cooperativa.Te ofrecemos escuchar a un grupo de mujeres reunidas en el acierto de crear un espacio de reflexión en femenino plural rural y eficaz con la intención de sembrar potentes semillas para afrontar retos como la despoblación, la falta de servicios, el relevo generacional, la contaminación, la crisis climática y ambiental. Gracias a Concha Salguero y a Blanca Casares por quitarnos varias vendas y abrir nuevas sendas para solucionar errores de bulto en nuestros pueblos. Y para unirnos a su esfuerzo contamos con las reflexiones de Jaime Izquierdo, Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca, María Sánchez y Lucía López Marco, Susana Corvillo y Mercedes Molina. Además, conoceremos qué opinaban las Hojas divulgadoras del Ministerio de Agricultura sobre la mujer rural en 1936. Todo ello, acompasado y energetizado por nuestro particular corro de Voces Féminas. Álvaro Soto nos lleva hasta el Conservatorio Botánico de Brest y Arantza Leal Nebot nos recomienda lectura para este caluroso agosto. Y para seguir la brújula que nos devuelva el norte y repensemos nuestra definición de la calidad de vida, nos dan cuerpo sonoro y textura divulgativa el Club de la Hojarasca: Carolina Alba Castro Estévez, José Manuel Sebastián Campo y Pilar Socorro. Y ahora, busca los valores humanos que nos hacen más humanos en ese camino hacia la innovación de nuestros pueblos, la creatividad, la imaginación, el sueño, el descanso profundo, el respeto por la vida y las relaciones humanas. Acoge en tu corazón a un pueblo, aunque seas de ciudad, y recuerda, hemos venido a la vida a disfrutar y llevarnos intangibles. Objetivo indiscutible de las mujeres rurales, sin duda, territorio conmovido ¡Arriba las ramas!HT: #VocesFeminasRadio 3Escuchar audio
    --------  
    2:00:07
  • El bosque habitado - Todo es verdad en el agua y en el bosque - 10/08/25
    Habita el bosque el perfumado canto de las aves que embellece el silencio, por nuestros tímpanos como nidos para los huevos de la armonía, para que lo que vuela, vuele más todavía. Un bosque con múltiples lenguajes de lo viviente, con bandas sonoras de paisajes enteros. Un bosque emboscado donde Joaquín Araújo nos conduce al maravilloso y casi desconocido mundo del silencio. Dice Robert Sarah que “El silencio no es una ausencia; es manifestación de una presencia, la presencia más intensa que existe. En esta vida lo verdaderamente importante ocurre en silencio. La sangre corre por nuestras venas sin hacer ruido, y solo en el silencio somos capaces de escuchar los latidos del corazón”. Es el silencio vital, el silencio poético, el silencio de la trascendencia de los ruidos. Y para buscar en las lontananzas el pálido reflejo del silencio, que no existe pero que late y habla en nuestro corazón, nos dejamos llevar de la mano caligrafiada y la mente pentagrafiada de Joaquín Araújo. Porque somos l@s hij@s de una gran historia de amor que tuvo lugar hace 3.500 millones de años, entre la luz y el agua. El agua naciendo, el agua corriendo, el agua manando puede generar tanta riqueza como pobreza. Fuentes y manantiales son también el origen de la cultura, como lo es el agua. Sí, hoy reflexionamos sobre los manantiales, sobre la urgencia de limpiar lo que nos limpia, de escuchar sus susurros que es el canto y la lección de la vida. Es mucho más que el nacimiento de un caudal, es el nacimiento de todas las posibilidades para que todo nazca. Así, que, arropados por las ilustradas reflexiones de Joaquín Aráujo y Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca, os invitamos a beber no sólo la vida sino también la historia de la vida.Y ahora, escucha los lenguajes de la Natura, la música compuesta por los murmullos de las hojas, los mensajes de las raíces que tanto reparan, pon atención a los latidos, a todos los latidos de la Vida incluido el tuya… Sin duda, territorio conmovido ¡Arriba las ramas!HT: #AguaRadio3Escuchar audio
    --------  
    2:00:07
  • El bosque habitado - Con las manos en la tierra - 03/08/25
    Nos habitan huertas que son ortales, plantas de casa y de jardín que nos dan la vida, jardiner@s que protegen mil años de evolución, protector@s de los árboles que defienden la memoria y el cariño de antecesores. Sí, hoy, el bosque está habitado por mucha gente de bien.Dice José Manuel Latorre, “Sevegodina”, que es más fácil conectar los huertos de lo que parece, basta con que nos pongamos a pensar en modo semilla. Las huertas tienen muchas entradas pero no tienen puertas, y pueden siempre ser la salida. Como veremos en La Almunia, en tierras aragonesas, con aragones@s y con nuevos aragones@s de adopción que cultivan su nueva tierra. Porque, a veces, un@, como José Antonio Labordeta, si sabemos y queremos, podemos llevar nuestro país en la mochila.Por su parte, Ignacio Abella, nos demostrará que existe un pacto vital entre tú y las plantas desde hace 3.500 millones de años, justamente cuando en el mundo vegetal se produce un invento revolucionario: ¡la clorofila! Desde entonces, las plantas nos cultivan. Y nos hacen cultivar la empatía. Maite Aquarela nos anuncia el próximo "Abrazo al agua", el sábado 9 de agosto. Imprescindible abrazar a l@s defensor@s activistas del Mar Menor. Te invitamos a integrar en tu día a día a las plantas de compañía y a ser objeto de sus seductoras destrezas para enamorarte, para cambiarte el ánimo, para curarte, para proporcionarte más calidad de vida y bienestar y para convertirte en lo que siempre fuiste, aunque no lo admitías, un ser vivo con manos verdes.Además, Álvaro Soto, nos hará viajar hasta Traiguera, en Castellón, para conocer el Olivo de Sinfo, a través de Amador, sucesor del mismo Sinfo, en el cuidado de este olivo ancestral. Álvaro también nos llevará hasta el Jardín Botánico de Brest para conocer lo que puede suceder si dejamos que se extinga una especie y lo que puede acontecer si lo impedimos. Y los textos botánicos de Raúl Alcanduerca y Francis Hallé. Y ahora hunde tus manos en la tierra, la maceta, la jardinera, la huerta o el ortal, el corro, el correo, la tabla, en ese pequeño trozo de humus, con pasión y con ganas de aprender, y echa raíces participativas, porque entramos en la revolución de las plantas y de los huertos, y como ellos, poniendo la mente al sol, sin duda territorio conmovido… ¡Arriba las ramas! HT: #ManosDeTierraRadio3Escuchar audio
    --------  
    2:00:07
  • El bosque habitado - 2 litros cada tres días: Operación Encina - 27/07/25
    Habitan el bosque un maestro y su hija maestra. Maestros de árboles. Plantabosques. Creadores de esperanza. Puro ADN conmovido. Dos seres en estado de gracia cuyas manos enarbolan semillas de futuro y una gran bandera donde la energía está concentrada en la bellota, ese gran ingenio y patente inimitable, que integra todos los bosques de encinas que pudiéramos imaginar. Sí, estamos hablando de Bea Sánchez y Pepe Víbora ¡Operación Encina!Pepe y Bea fueron nuestr@s elegid@s este año en Tarragona, en los Premis Ones Mediterrània, de la mano de Ángel Juárez y su equipo. Fuimos a la tradicional visita a la Escola de Natura Francolí de Mare Terra. Allí nos encontramos con el hortelano, jardinero, agricultor de la escola, todo un personaje: Juan Barrientos. Juan se encontró con Pepe Víbora y ellos, con la Comunidad del Bosque, con Utópica Irma, con la mismísima Bea… En fin, totum revolutum conmovido, apasionado, ilustrado, esperanzador.Lo que vas a escuchar es la charla, que nos dedicamos a grabar en un momento del éxtasis verde, que experimentamos al escuchar a Pepe joyitas como: “Hay que mirar a los seres que se desplazan a los ojos y a los árboles y plantas a las hojas”. Además, este encuentro es super oportuno, porque Operación Encina está haciendo un crowdfunding, han llegado al límite de sus posibilidades y no pueden crecer más sin ayuda. Y necesitan hacerlo y mejorar el riego, la infraestructura, el personal, les gustaría acudir a todos los centros educativos que les contactan, crear recursos educativos y un documental para poder explicar con detalle todo lo que ha ocurrido en esta década dando esperanza y ayudando a que más gente quiera emprender este camino de plantabosques.Gracias a Maite Aquarela, por defender la paz de modo tan ejemplar. Y a los documentalistas Elo Toscano y Raúl Domínguez. Club de la Hojarasca: Yon Gracia, Arturo Martín Lafuente, Charlie Faber, Isabel Ruíz Lara, José Manuel Sebastián, Amaya Prieto, Álvaro Soto, Pilar Socorro y Marta Iraeta. Y, ahora, mánchate las manos y los pies de tierra, germina, germina tú y tus bellotas, germina tu conciencia y el brillo de tus ojos, germina en al alteridad, como dice Ignacio Abella, y crece, crece junto a las otras encinas, porque estás entrando en territorio conmovido… ¡Arriba las ramas!#OperacionEncinaRadio3Escuchar audio
    --------  
    2:00:10
  • El bosque habitado - Si los árboles dan sombra. Con Fernando Valladares - 20/07/25
    Habitan el bosque los espacios verdes en las ciudades, que son doblemente valiosos. Porque cumplen la función benéfica para nuestra salud y, al ser tan escasos, su valor es incalculable.Tener un parque, o una zona verde de cierta extensión, en un radio de 500 metros de tu vivienda, te alarga 3 años de vida, estadísticamente. Los niños y las niñas que se crían con zonas verdes, tienen más sustancia gris y más córtex prefrontal, mayor volumen de materia blanca, más memoria y más capacidad de concentración.El cambio climático se sufre, especialmente, en las ciudades: el fenómeno de isla de calor, la ola de calor, son cada vez más frecuentes. Urge actuar. Y sabemos cómo hacerlo. No es tan difícil. Dice Fernando Valladares que, tras años y años de duras investigaciones científicas, se ha logrado demostrar que ¡los árboles dan sombra!, y son la base de unos planes urbanísticos revolucionarios, que están transformando el panorama internacional. Y, encima, la sombra de los árboles transpira. Y que los alcorques son reservorios de biodiversidad.Y muchas otras propuestas que escucharemos a nuestro científico, Fernando Valladares, durante en el Curso de Verano de la Universidad de Cádiz, “Renaturalizar la ciudad: otro modelo es posible”.En la charla de Valladares, titulada “Hablar verde y claro para humanizar las ciudades”, nos ilustra bien sobre asuntos, como que somos una especie biológica, muy sensible, que nos afectan diferentes tipos de “contaminaciones” en la ciudad, donde experimentamos una mala vida, aunque nos afanamos en vivir en ellas. Las ciudades solo ocupan un 2% de la superficie terrestre, suponen el sumidero del 75% de toda la energía que consumimos, emitimos y gastamos, en el planeta. Y un 70% de los gases de efecto invernadero de origen humano se producen en ese 2% que suponen las ciudades). El 80% de la humanidad vive bajo cielos contaminados por la luz. La contaminación lumínica crece porque ¡la podemos pagar! Y, además, aumenta el calentamiento global y afecta a nuestra salud. Valladares no lo explicará. Casi nada de lo que podemos pagar es inocuo. Y apenas podemos ver las estrellas. Ahora mismo, coexistimos homo sapiens de distintas generaciones, no solo por edad, sino también por mentalidad. El humano homosapiens.0 piensa que, ser especie biológica, nos hace vulnerables y no lo puede soportar. Pero es muy difícil suplantar a la biología. Cuánto más grande es la ciudad, más se demuestra la paradoja humana de que a partir de determinado dinero, más triste es vivir en la ciudad. ¿Por qué vamos a las ciudades si matan 9 millones de personas al año? Y ahora seamos conscientes de la gran cantidad de cosas importantes que necesitamos para estar vivos: temperatura, agua, proteínas, carbohidratos, luz ¡y eso que no somos fotosintéticos!Es un milagro, a la vez que nos hace vulnerables. Así que busquemos las condiciones idóneas para nuestra vida, para la vida, para todas las vidas, especialmente en las ciudades, ciudades donde cambian los colores a una intensa gama de verdes, sin duda, territorio conmovido… ¡Arriba las ramas!HT: #LaSombraDeLosÁrbolesRadio3Escuchar audio
    --------  
    2:00:07

Más podcasts de Ciencias

Acerca de El bosque habitado

Moradores literarios, princesas, eremitas y variopintas cohortes mitológicas.
Sitio web del podcast

Escucha El bosque habitado, Espacio en blanco y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

El bosque habitado: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.3 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 8/21/2025 - 6:48:43 PM