La Paradoja de Fermi: ¿Dónde están los extraterrestres? | ATEEP 018
En este episodio de Antes Todo Esto Era Plasma nos adentramos en la Paradoja de Fermi, esa pregunta inquietante que Enrico Fermi lanzó en 1950: “¿Dónde está todo el mundo?”. Si la galaxia es tan antigua, con tantos planetas potencialmente habitables, ¿por qué no vemos rastro de civilizaciones avanzadas?
Junto a un panel de expertas en astrofísica y astrobiología, exploramos hipótesis, discutimos sobre la señal Wow!, la posibilidad de que existan mundos rebosantes de vida microbiana o civilizaciones que nunca llegan a sobrevivir a su propia tecnología.
Un programa especulativo, divertido y científico en el que hablamos de vida extraterrestre, comunicación interestelar, SETI, mundos habitables, inteligencia alienígena y lo difícil que es entendernos… ¡hasta con nuestros propios gatos! ✨
Participan:
Teresa Huertas Roldán - Astrofísica e investigadora en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
MariCruz Gálvez Ortiz - Astrofísica del CSIC.
Jacobo Aguirre Araujo - Físico del CSIC-INTA. Y profesor de astronomía en la Universidad de Mayores de la URJC. @JacoboAguirreA.
Esther Velasco - Astrobióloga e investigadora de análogos planetarios y ambientes extremos en la Tierra.
Álvaro Martín | Biólogo entomólogo
Además de:
María H. Jurado - Productora y correalizadora,
Jose Antonio Jiménez - AstroProfe y conductor de este programa.
--------
1:54:35
--------
1:54:35
Fuga de Cerebros ¿Oportunidad o pérdida? | ATEEP 017
La fuga de talentos científicos es un tema que atraviesa fronteras, pero… ¿qué pasa cuando España forma a investigadores de primer nivel y luego otros países los reciben con mejores condiciones, sueldos y estabilidad?
En este programa reunimos a científicas y científicos que comparten sus experiencias personales trabajando en lugares como Suiza, Alemania, Francia, Estados Unidos y España, comparando oportunidades, salarios, burocracia y la eterna incertidumbre laboral de los contratos temporales.
Hablamos de:
-Diferencias en financiación y apoyo a la investigación entre Europa y EE.UU.
-Los retos de volver a España tras una carrera internacional.
-El coste real de formar investigadores (¡hasta 2 millones de euros por persona!).
-La morriña gallega, los recortes en visados en EE.UU. y las protestas científicas en Francia.
-Cómo mejorar las condiciones laborales y el reconocimiento de la ciencia en España para retener talento.
Con un panel de lujo:
Alba Covelo Paz - Astrofísica en la Universidad de Ginebra. @Astroalba
Victoria Muñoz Iglesias - Geoquímica y experta en planetología.
Belén López Martí - Astrofísica, comunicadora científica y profesora en la Universidad San Pablo CEU. @PerditaMoon
MariCruz Gálvez Ortiz - Astrofísica del CSIC.
María del Mar Sánchez – Neurocientífica e investigadora postdoc en Stanford.
Daniel Galán – Astrofísico en el Instituto de Astrofísica de Canarias.
Además de:
María H. Jurado - Productora y realizadora,
Jose Antonio Jiménez - AstroProfe y conductor de este programa.
--------
1:43:15
--------
1:43:15
Cómo reconocer la vida dentro y fuera de la Tierra | ATEEP 016
¿Qué significa estar vivo?
Parece una pregunta sencilla, pero en realidad es uno de los grandes misterios de la ciencia. ¿Basta con reproducirse? ¿Con reaccionar al entorno? ¿Con tener metabolismo? En este episodio de Antes todo esto era plasma nos sumergimos en un debate apasionante para intentar ponerle límites (si es que los hay) a la definición de vida.
Exploraremos cuestiones como:
¿Son los virus realmente seres vivos o simples intrusos moleculares?
¿Qué señales buscamos en Marte o en los exoplanetas para decir “aquí hay vida”?
¿Es la vida una rareza cósmica o una consecuencia inevitable de la materia?
¿Podría existir una bioquímica distinta a la del carbono que conocemos en la Tierra?
Un programa cargado de ciencia, reflexión y hasta un poco de filosofía, para recordar que la vida, en todas sus formas, es tan esquiva de definir como fascinante de estudiar.
Participan en este debate:
Julia Marín-Yaseli de la Parra - Astrofísica en la ESA y astrónoma aficionada.
Victoria Muñoz Iglesias - Geoquímica y experta en planetología.
Y por parte de la iniciativa Málaga Ciencia (https://malagaciencia.com.es/):
Carmen Javier Cabrera | Bióloga
Álvaro Martín | Biólogo entomólogo
Vanesa Rodríguez | Inmuno-nutricionista
María Sánchez | Bioquímica
Mafalda Díaz Espinar | Bióloga experta en comportamiento animal
Además de:
María H. Jurado - Productora y correalizadora,
Jose Antonio Jiménez - AstroProfe y conductor de este programa.
--------
1:47:56
--------
1:47:56
El increíble desafío de España frente al eclipse total de Sol | ATEEP 015
Los próximos años nos regalan una secuencia irrepetible de eclipses solares en España: un auténtico carrusel cósmico que quedará grabado en la memoria de quienes lo vivan.
12 de agosto de 2026 → Eclipse total de Sol, con la totalidad atravesando buena parte del territorio.
2 de agosto de 2027 → Eclipse total de Sol, visible en el sur de la península, uno de los más largos del siglo.
26 de enero de 2028 → Eclipse anular de Sol, un espectáculo distinto, con el famoso "anillo de fuego".
Un triplete histórico que no se repetirá en muchas generaciones.
En este programa hablamos no solo de astronomía, sino de todo lo que rodea al fenómeno:
Experiencias personales: desde quienes han visto hasta seis eclipses totales hasta quienes aún esperan el primero.
La diferencia entre parciales y totales, y por qué un eclipse total es incomparable.
Retos logísticos: carreteras colapsadas, avalanchas de turistas y el impacto en pueblos rurales que deberán acoger a miles de visitantes.
Seguridad y observación: gafas homologadas, métodos de proyección y alternativas para disfrutar del eclipse sin riesgos.
Historia y ciencia: desde el descubrimiento del helio hasta la comprobación de la relatividad general gracias a eclipses pasados.
Preparativos: reservas de alojamiento, observaciones desde el mar, y la ilusión de vivir estos fenómenos en escenarios naturales y culturales únicos.
Los eclipses no son solo un fenómeno astronómico: son un acontecimiento social, cultural, económico y científico que transforma a todos los que lo presencian. Y España está a punto de convertirse en escenario privilegiado.
Participan en este programa:
Pedro García-Lario – Astrofísico de la ESA en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC).
Julia Marín-Yaseli de la Parra – Astrofísica en la ESA y astrónoma aficionada.
MariCruz Gálvez Ortiz – Astrofísica del CSIC.
Belén López Martí – Astrofísica, comunicadora científica y profesora en la Universidad San Pablo CEU. @PerditaMoon
Jose Carlos Del Toro Iniesta – Físico Solar del Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Julio César Saucedo Morales – Astrofísico en la Universidad de Sonora, México.
Alejandro Sánchez de Miguel – Astrofísico e investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). @pmisson
Además de:
María H. Jurado – Productora y correalizadora.
Jose Antonio Jiménez – AstroProfe y conductor del programa.
--------
1:48:39
--------
1:48:39
Figuras ocultas de la Ciencia | ATEEP 014
En este programa abrimos el foco para hablar de aquellas personas que contribuyeron de forma clave al avance del conocimiento científico y del progreso tecnológico, pero que han quedado fuera del relato oficial.
Desde las contribuciones invisibilizadas de Mileva Einstein y Lise Meitner, hasta el destino inesperado de Alfred Herzenberg, pasando por la sorprendente historia del descubrimiento del fondo cósmico de microondas por Penzias y Wilson.
También hablamos de:
-Sesgos de género en la historia de la ciencia y en la inteligencia artificial.
-Científicas que lucharon contra viento y marea, como Katalin Kariko, Cecilia Payne o Vera Rubin.
-Las barreras del idioma en la ciencia internacional.
-La falta de diversidad en la investigación y cómo cambiarlo.
Un episodio que combina historia, reflexión y actualidad, para dar voz a quienes fueron (y son) invisibles en los libros de texto. Figuras invisibilizadas, mentes brillantes que trabajaron en la sombra, historias que merecen ser contadas.
Una charla muy especial para recordar, descubrir y reflexionar.
Participan:
Julia Marín-Yaseli de la Parra - Astrofísica en la ESA y astrónoma aficionada.
Victoria Muñoz Iglesias - Geoquímica y experta en planetología.
Belén López Martí - Astrofísica, comunicadora científica y profesora en la Universidad San Pablo CEU. @PerditaMoon
Además de:
María H. Jurado - Productora y correalizadora,
Jose Antonio Jiménez - AstroProfe y conductor de este programa.
ADVERTENCIA IMPORTANTE. Este pódcast puede provocar efectos secundarios como: cuestionamiento existencial, fascinación por las estrellas y una necesidad incontrolable de compartir datos astronómicos en cenas familiares.
Al darle al play aceptas que podrías empezar a pensar como una científica y desarrollar alergia a las pseudociencias.
Escúchalo bajo tu propia cuenta y riesgo.