Powered by RND
PodcastsNoticiasAjedrez de geopolítica
Escucha Ajedrez de geopolítica en la aplicación
Escucha Ajedrez de geopolítica en la aplicación
(6 012)(250 108)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

Ajedrez de geopolítica

Podcast Ajedrez de geopolítica
Ajedrez de geopolítica
Movimientos inesperados, movimientos que esconden otros, o que distraen. Hay peones, hay caballos, hay alfiles, torres, reina y rey. Todos juegan, todos tienen ...

Episodios disponibles

5 de 472
  • Hay sorpresas: el 'NYT' desvela la lista de países del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania
    El Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania se reunió el pasado 9 de enero en la base aérea de Ramstein en Alemania. Se trató de la 25.ª reunión, y la última antes de la asunción de Donald Trump como presidente. En este contexto, el periódico NYT desveló la lista de países que la integran, aparte de los miembros de la OTAN.Las cartas boca arriba La primera cumbre del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania tuvo lugar el 22 de abril de 2022, lo que implica las reuniones han tenido lugar a razón de una vez al mes. Son al menos 52 los países involucrados, y el Pentágono ha insinuado que otros han mantenido su participación en secreto. Según The New York Times, la composición del este grupo de contacto muestra un enfoque novedoso para la proyección del poder de Washington, que los funcionarios estadounidenses han dicho que las futuras administraciones podrían utilizar en caso de conflictos importantes, como un potencial ataque chino a Taiwán. Aunque la OTAN siempre ha sido una alianza de naciones que se han comprometido a ayudarse mutuamente en caso de ser atacadas, su influencia se ha expandido más allá de sus 32 miembros formales a través de asociaciones con docenas de otros países desde mediados de los años 1990. EEUU aprovechó esa red para crear este grupo de contacto. Además de los Estados miembros de la OTAN, muchos de los países participantes de este grupo son lo que el Departamento de Estado de EEUU llama “importantes aliados no pertenecientes a la OTAN”. El informe del NYT apunta que entre estos países están Argentina, Colombia, Israel, Catar, Marruecos, Túnez, Kenia, Japón, Corea del Sur, Bosnia, Kosovo, Moldavia, Georgia, Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, así como Ecuador y Perú, dos antiguos clientes militares rusos que han entrado en asociaciones con la alianza. El director del Instituto Español de Geopolítica, Juan Aguilar, subraya que hasta ahora era un secreto la lista de países que integran el Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania, aparte de los miembros de la OTAN. “Sabíamos que eran los 32 países de la OTAN, pero no sabíamos quiénes eran el resto hasta [completar] los 50 países. Ahí están países que era lógico pensar [que estuvieran] porque están dentro de la anglosfera. Hay tres países que participan en secreto, no sabemos por qué, pero me imagino que la inteligencia rusa tiene pleno conocimiento de quiénes son esos países”, indica el experto. En opinión de Aguilar, con esta última reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania durante la Administración Biden, “lo que se intentaba era ver cómo podía continuar la ayuda al régimen de Kiev hasta 2027”. “Es decir, en previsión de que Trump pueda en un momento determinado reducir, limitar, o simplemente eliminar la ayuda norteamericana al conflicto ucraniano, pues se trata de ver quiénes son los paganos que van a pagar la fiesta”, concluye el analista.
    --------  
    20:14
  • Ucrania: ¿defenderá a Dinamarca de EEUU y su posible 'asalto' a Groenlandia?
    El electo presidente de EEUU, Donald Trump, no descartó la posibilidad de tomar Groenlandia por la fuerza. En este contexto, el 23 de febrero de 2024 Copenhague y Kiev firmaron el ‘Acuerdo sobre cooperación en materia de seguridad y apoyo a largo plazo entre Ucrania y Dinamarca’ con una validez de 10 años.Groenlandia: ¿la tumba de la OTAN? El mencionado acuerdo, firmado hace casi un año por la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, y por el entonces presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, reza en su numeral 6: “Recordando las relaciones diplomáticas y de amistad de larga data desde que Ucrania recuperó su independencia en 1991, los participantes deciden profundizar su cooperación y asociación mediante la consecución de los compromisos bilaterales de seguridad a largo plazo establecidos en el presente acuerdo”. La interrogante que surge es: ¿se ejecutará este acuerdo ante una posible toma por la fuerza de Groenlandia por parte de EEUU? El asunto es que un internauta reaccionó ante esta situación con un post en la red social X, al escribir: “Así que EEUU tendrá que ayudar a Ucrania a defender Groenlandia contra EEUU”. Para el analista internacional Carlos Martínez, esta coyuntura “habla del disparate de nuestros dirigentes”. “En este caso, y más concretamente de Dinamarca, que es uno de los países más implicados con el régimen ucraniano, pero no solo por este acuerdo: se ha desarmado en gran parte porque ha entregado muchísimo armamento a Ucrania, especialmente para ser un país tan pequeño”, apunta el experto. “Hay que recordar que la Unión Europea, que tan preocupadísima está por las fronteras de Ucrania, no ha sido capaz de contestar a su amo, a Donald Trump, sino que como respuesta ha callado. Y luego, el acuerdo este de seguridad mutua [entre Copenhague y Kiev] obligaría a Ucrania a atacar a EEUU, o el acuerdo de la OTAN obligaría al resto de países europeos a atacar a EEUU. Por tanto, sabemos que los acuerdos están muy bien, está bien dejar las cosas por escrito, pero al final lo que prevalece es la ley del más fuerte. En este caso, el más fuerte es EEUU, y estos países que son tan valientes para dar armas a Ucrania son incapaces siquiera de rechistar cuando EEUU es quien incumple los tratados internacionales”, concluye Martínez.
    --------  
    17:39
  • Temerosa por la llegada de Trump al poder, la OTAN abre un paraguas roto con Ucrania
    El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, instó a la Alianza a hacer "todo lo posible" para que el régimen de Kiev pueda seguir guerreando contra Rusia. Lo dijo en el marco de la 25.ª cumbre del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania en la base aérea alemana de Ramstein, la última antes de que Donald Trump asuma como presidente de EEUU. ¿Manotazos de ahogado de la OTAN? Declaró Rutte en la cumbre: "Tenemos que hacer todo lo posible para garantizar que Ucrania tenga lo que necesita en términos de entrenamiento, en términos de equipamiento, para prolongar la lucha y prevalecer en esta lucha". Estas palabras cobran el cariz de desesperación, considerado el contexto de que se trata de la última reunión de este formato antes de que Trump tome las riendas de la Casa Blanca este 20 de enero. Un Trump que, en vísperas de dicha cumbre, para más INRI, expresó su comprensión hacia la postura de Rusia, sobre que se opone a la adhesión de Ucrania a la OTAN. Trump argumentó entonces que "gran parte del problema" reside en que, durante muchos años, "mucho antes de Putin", Rusia había dicho que no quería que la OTAN se involucrara con Ucrania. Enfatizó que pese a esto "en algún momento, [el presidente saliente Joe] Biden dijo que 'no, que deberían poder entrar en la OTAN'". "Bueno, entonces Rusia tiene a alguien justo en su puerta, y puedo entender su sentimiento al respecto", zanjó Trump, al indicar que "se cometieron muchos errores en esa negociación". De acuerdo al analista político Manuel Monereo, el problema que tiene la clase dirigente de la Unión Europea y de los grandes países que deciden en Europa, es un problema muy serio. "Por decirlo de otra manera, ellos [líderes europeos] no mandan en sus países, ellos no deciden la política que se hace en la OTAN, eso lo decide EEUU. Entonces, una vez que hay un cambio de inquilino en la Casa Blanca, ellos tienen que adaptarse a ese cambio porque es el que manda, ellos son subalternos, en muchos sentidos, a la política que EEUU defiende", explica el analista. "Entonces, ahora están apesadumbrados, inseguros, porque saben perfectamente que si el nuevo presidente cambia de línea política en un tema tan central como Ucrania, la situación de la élite gobernante en la Unión Europea y de la élite subalterna en la OTAN, tendrán muchísimos problemas para adaptarse a esa nueva situación, y sobre todo, ir a contarle a sus poblaciones que ellos no deciden, y que quien decide al final es el presidente de EEUU", sentencia Monereo.
    --------  
    18:17
  • Macron, la viva imagen de una hipocresía y un cinismo 'nivel Dios'
    El presidente de Francia, Emmanuel Macron, acusó a Elon Musk, futuro integrante del Gobierno de Donald Trump, de apoyar a "una nueva internacional reaccionaria" y de interferir en las elecciones en Alemania. Macron, el mismo que interfirió en las elecciones de Moldavia, Georgia y Rumania, entre otros, incluso con graves amenazas. Mira quién habla El pasado 20 de diciembre, Elon Musk posteó en su cuenta de X: "Solo la AfD puede salvar a Alemania". Esto desató la ira de quienes todo el tiempo están interfiriendo en las elecciones de países tales como Georgia, a la cual han amenazado primero y castigado después, manipulando los resultados, como en Moldavia, y hasta llegando al punto de anular las elecciones en Rumania. Todo, bajo su sempiterno embuste, que ya nadie cree, de la 'interferencia rusa', cuando en realidad son ellos quienes interfieren. Pero cuando alguien, en este caso como Elon Musk, tan solo se atreve a dar una opinión, poco les falta a los países europeos para sancionarlo, entre otras medidas. Uno de los que saltó fue, nada más y nada menos, que Macron, quien surfea entre delirios de rey y de nuevo Napoleón. "Hace diez años, si nos hubieran dicho que el dueño de una de las redes sociales más grandes del mundo apoyaría una nueva política internacional reaccionaria e intervendría directamente en las elecciones, incluso en Alemania, ¿quién lo hubiera imaginado?", se atrevió a decir Macron al referirse al apoyo de Musk al partido alemán AfD. El analista internacional Marcelo Ramírez advierte que la perspectiva del Occidente colectivo, en este caso de Macron, es "depende de quién sea el candidato". "Si el candidato es 'el que nos gusta', siempre que gane una elección será válida, y si la gana el opositor será inválida, y entonces ‘haremos todo lo posible para interferir en eso'. Ya lo vemos en Rumania, en Georgia. Lo vemos prácticamente en cada país que hay elecciones donde la Unión Europea, y entre ellos la voz de Macron, define si los candidatos son 'potables', o no. Las interferencias son constantes, pre y post electoral", subraya el experto. La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, reaccionó a Macron en su canal de Telegram. "Es decir, cuando la misma red social se llamaba Twitter y se utilizó directamente no solo para interferir en las elecciones, sino también para organizar 'revoluciones de colores' y la 'primavera árabe' [en esencia, cambios de régimen en varios países], París no solo no se preocupó, sino que avivó activamente las llamas y apoyó esos procesos. Ni siquiera le importó que esto desencadenara más tarde la migración de cientos de miles de refugiados a Europa, incluida la Quinta República, lo que desencadenó un aumento sin precedentes del extremismo y el terrorismo". Zajárova añadió: "Seamos sinceros: los acontecimientos de Egipto y Túnez todavía se denominan 'revoluciones de Twitter'. Por cierto, [Mark] Zuckerberg no se quedó atrás con su plataforma durante esos acontecimientos. París tampoco puso objeciones a la promoción abierta de la rusofobia en Twitter, a los llamamientos a matar rusos o a la 'cancelación' de la cultura rusa. (…) Pero ahora, después de que la red social haya cambiado de nombre y de que su orientación política haya cambiado, ¿se ha convertido de repente en un motivo de preocupación? Se trata precisamente del 'orden mundial basado en reglas' que tan ardientemente promueve el liberalismo occidental. Es extraño que a Macron no parezca gustarle vivir según las mismas reglas que ha defendido durante tantos años". "Yo creo que Zajárova ha sido muy acertada en la cuestión de cómo describe las 'normas de la comunidad', que son esas cosas 'misteriosas' que solo sirven para fijar una única voz, una sola mirada sobre las posiciones políticas que se deben tener", concluye Ramírez.
    --------  
    20:25
  • ¿Y el 'artículo 5'? Asalto de EEUU a Groenlandia, un país OTAN 'atacando' a otro país de la OTAN
    La 'avalancha Groenlandia' es una bola cada vez más grande y grotesca. Ahora los asesores y aliados del electo presidente de EEUU, Donald Trump, avisan que la idea de apropiarse de ese territorio de Dinamarca va en serio. Y como el propio Trump no descartó el uso de la fuerza para su toma, estamos ante un país OTAN que atacaría a otro país OTAN. "Es un reflejo de que la OTAN ha muerto" Según la cadena CNN, los asesores y aliados de Trump han avisado a las autoridades de Dinamarca que lo de Groenlandia va en serio, ante lo que el país escandinavo está midiendo cómo responder a esta situación para no molestar y no provocar una ruptura con su amo de la OTAN. En este escenario, un alto cargo de Copenhague dijo al medio que "el ecosistema que apoya esta idea es totalmente diferente ahora" de lo que fue en 2019, cuando Trump lo propuso por primera vez. Otra fuente añadió que "esto parece mucho más serio". Ahora los funcionarios daneses creen que mantener una conversación franca sobre las declaraciones de Trump, en lugar de sugerir que no va en serio, probablemente sea la única forma de evitar una crisis. En este sentido, el canciller de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, manifestó la intención de su país de discutir la cuestión con más detalle con la futura Administración Trump, destacando que Copenhague está dispuesta a "cooperar aún más estrechamente" para "garantizar que se cumplan las ambiciones estadounidenses". "Esto es un reflejo de que la OTAN ha muerto", sentencia el Dr. en Sociología, historiador y escritor Sergio Fernández Riquelme. "Al final, Donald Trump va a cumplir su promesa en dos direcciones. La primera, va a dejar de financiar el aparato militar de la OTAN, y en segundo lugar está amenazando directamente a sus antiguos socios. Porque ha puesto entre la espada y la pared a Canadá y ahora a Dinamarca y veremos lo que viene después", advierte el analista. Para Fernández Riquelme esto "también demuestra la hipocresía de este Occidente colectivo, porque recordemos que Groenlandia es una autonomía de Dinamarca, una 'сolonia' aislada, empobrecida, que además pertenece al continente americano [América del Norte] y que quiere tener derecho a la autodeterminación desde hace mucho tiempo". "Al final, por qué Trump no puede comprar o pedirles a los groenlandeses que se unan a EEUU si son ciudadanos de segunda en Dinamarca. Obviamente, esto es un claro ejemplo de que la OTAN tiene poco futuro", concluye el experto.
    --------  
    21:27

Más podcasts de Noticias

Acerca de Ajedrez de geopolítica

Movimientos inesperados, movimientos que esconden otros, o que distraen. Hay peones, hay caballos, hay alfiles, torres, reina y rey. Todos juegan, todos tienen su rol. En Radio Sputnik, ‘Ajedrez de geopolítica’. Donde conocemos todo lo que se juega y todo lo que se decide. Conduce Javier Benítez.
Sitio web del podcast

Escucha Ajedrez de geopolítica, Más de uno y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.2.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 1/17/2025 - 3:26:08 PM