Powered by RND
PodcastsCienciasHablando con Científicos - Cienciaes.com

Hablando con Científicos - Cienciaes.com

cienciaes.com
Hablando con Científicos - Cienciaes.com
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 522
  • Bacterias que aprenden a comer plástico. Hablamos con Manuel Ferrer
    El plástico usado en botellas y envases (PET) tarda siglos en degradarse y contamina mares, ríos y suelos. Pero, ¿y si unas bacterias pudieran comérselo? Manuel Ferrer, nuestro invitado en Hablando con Científicos, es uno de los investigadores del CSIC que, junto a colegas del Barcelona Supercomputing Center, ha logrado enseñar a la bacteria E. coli, muy común en los laboratorios, a degradar plástico. La clave es GenRewire, una técnica que combina inteligencia artificial, supercomputadores y CRISPR, el famoso “corta y pega” genético. En lugar de añadir genes de otras especies, los científicos reprogramaron las propias proteínas de E. coli para que aprendiera a romper el PET. ¿El resultado? La bacteria consiguió deshacer nanopartículas de plástico y transformarlas en compuestos que incluso pueden reutilizarse. Por ahora es solo una prueba de concepto, pero abre un camino fascinante: crear microbios “recicladores” capaces de convertir montañas de residuos en nuevos recursos.
    --------  
  • Jekyll y Hyde en el cosmos. Hablamos con Pablo G. Pérez González.
    En el Londres victoriano, Robert Louis Stevenson narró en El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde la dualidad humana: la calma y la furia conviviendo en una misma persona. Hoy, Pablo G. Pérez-González (CAB) cuenta que, a 12.000 millones de años luz, el telescopio James Webb ha revelado un sistema de dos galaxias hermanas, tan distintas, que han sido bautizadas Jekyll y Hyde. Jekyll es una galaxia apagada: en sus primeros millones de años formó estrellas con intensidad, pero después se detuvo, quedando en silencio. Hyde, en cambio, es turbulenta y polvorienta, un hervidero de nuevas estrellas que nacen a un ritmo frenético. Ambas conviven en un entorno lleno de gas, acompañado de estructuras bautizadas como Eastfield, Mr. West y Dr. Sodium. El conjunto fue llamado Grupo Tusitala, en honor al apodo que los habitantes de Samoa dieron a Stevenson, “el que cuenta historias”. Así, literatura y cosmos vuelven a encontrarse.
    --------  
  • Carroñeros que alteran los yacimientos arqueológicos. Hablamos con Jordi Rosell.Hablamos con Jorde Rosell.
    Imagina que eres un arqueólogo excavando el suelo de una cueva donde vivieron nuestros antepasados hace decenas de miles de años. Entre la tierra aparecen huesos, piedras talladas y las cenizas de un antiguo fuego… Con todo ello intentas reconstruir cómo era la vida de aquellos antiguos pobladores: dónde dormían, qué comían o cómo cazaban. Pero… ¿y si un visitante inesperado, un carnívoro amante de la carroña, hubiera llegado después de la ocupación humana y lo hubiera desordenado todo? Eso es, precisamente, lo que se pregunta el equipo del proyecto SCAVENGERS, un ambicioso estudio internacional liderado por el investigador Jordi Rosell, nuestro invitado en Hablando con Científicos. Su objetivo: averiguar hasta qué punto las hienas, lobos, zorros y otros carnívoros carroñeros han alterado el registro arqueológico. O, dicho de otra forma, si no tenemos en cuenta la acción de estos entrometidos, al estudiar un yacimiento ¿estamos sacando las conclusiones correctas?
    --------  
  • El poder de la Física y las Matemáticas. Hablamos con Ismael Roldán Castro
    ¿Sabías que la primera aproximación conocida del valor del número pi aparece en un papiro de hace 3.670 años? ¿Que las dimensiones de tu tarjeta de crédito siguen la proporción áurea? ¿O que tu posición calculada por el GPS es posible gracias a las teorías de la relatividad? Estas y muchas otras cuestiones nos dan una idea del poder oculto que la física y las matemáticas ejercen en numerosas facetas de nuestras vidas. Hoy, el físico y divulgador Ismael Roldán Castro, autor del libro “El poder de la Física y las Matemáticas”, nos habla de todo ello y mucho más. Nos invita a relajarnos con historias apasionantes que, a través de ejemplos cotidianos, curiosidades, relatos históricos y un toque de humor teatral, nos ayudan a comprender cómo la física y las matemáticas han sido clave en los grandes avances de la humanidad.
    --------  
  • Un planeta gigante donde no debería estar. Hablamos con Sebastián Zúñiga Fernández
    ¿Puede una estrella diminuta tener un planeta gigante? En el nuevo episodio de Hablando con Científicos hablamos con el astrofísico chileno Sebastián Zúñiga Fernández, quien acaba de anunciar, junto a su equipo, el descubrimiento de TOI-6894 b, un planeta del tamaño de Júpiter que no debería existir según las teorías actuales. Este mundo extraño orbita una estrella muy pequeña, de solo una quinta parte de la masa del Sol, lo que plantea un gran desafío para los modelos de formación planetaria. ¿Cómo pudo formarse? ¿Qué secretos esconde su atmósfera? ¿Y qué papel jugarán los grandes telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb en esta historia? La ciencia nos muestra, una vez más, que el universo es más extraño —y emocionante— de lo que imaginamos.
    --------  

Más podcasts de Ciencias

Acerca de Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Ciencia para escuchar
Sitio web del podcast

Escucha Hablando con Científicos - Cienciaes.com, Radiolab y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Hablando con Científicos - Cienciaes.com: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.3 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 9/2/2025 - 1:50:54 AM