Powered by RND

DocuMax

PesSeo Podcast
DocuMax
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 96
  • La asesina del 'beso del sueño'
    El llamado "beso del sueño" es una técnica que consiste en administrar una sustancia sedante a una persona sin su conocimiento, con el fin de dejarla inconsciente y cometer delitos como robos o agresiones mientras la víctima está indefensa. En España, este método se hizo tristemente célebre debido a un caso que conmocionó a la opinión pública por su frialdad y letalidad. Una de las protagonistas más conocidas de este tipo de crímenes fue Verónica Elisabeth P.M., una mujer de origen ecuatoriano que, en el año 2009, fue detenida y posteriormente condenada por emplear esta técnica para ejecutar robos y asesinatos en Madrid. Según la investigación policial, Verónica frecuentaba discotecas de la capital española, donde entablaba conversación con hombres, generalmente mayores, a quienes seducía o lograba convencer para que la invitaran a sus domicilios. Una vez allí, les ofrecía bebidas adulteradas con fármacos como clonazepam y doxilamina, potentes sedantes utilizados normalmente con fines médicos, pero que en dosis elevadas pueden ser letales. El 13 de marzo de 2009, conoció a Juan G.R., de 58 años. Después de acompañarlo a su casa, le sirvió una bebida que contenía la mezcla de medicamentos. Juan quedó completamente inconsciente, y poco después falleció como consecuencia de un fallo cardíaco y respiratorio provocado por la sobredosis de sedantes. Verónica aprovechó para sustraer objetos de valor del domicilio antes de marcharse. Un segundo intento tuvo lugar el 1 de mayo de ese mismo año, cuando la acusada aplicó el mismo procedimiento con Isidoro R.L., de 64 años. Esta vez, la víctima logró sobrevivir gracias a una intervención médica oportuna, aunque sufrió graves consecuencias físicas. También en esta ocasión, la mujer robó varios efectos personales y electrónicos del hogar de la víctima. El modus operandi de Verónica fue tan meticuloso como repetitivo: seducción, confianza, droga en la bebida, robo y, en algunos casos, la muerte del afectado. Su conocimiento sobre los efectos de los sedantes y su aparente falta de escrúpulos fueron claves en su patrón delictivo. La detención de Verónica Elisabeth fue posible gracias a la denuncia del segundo superviviente, cuyas declaraciones permitieron a la Policía conectar ambos casos. Las pruebas toxicológicas y el testimonio de testigos en las discotecas que frecuentaba ayudaron a confirmar la implicación de la acusada. En diciembre de 2010, la Audiencia Provincial de Madrid dictó una sentencia ejemplar: 29 años de prisión por asesinato, tentativa de homicidio y dos delitos de robo con violencia. Además, se le impuso la obligación de indemnizar económicamente a las hijas de Juan G.R. por el daño causado, así como a Isidoro R.L. por las secuelas físicas y psicológicas que sufrió. El caso de la "asesina del beso del sueño" dejó un fuerte impacto social y provocó que muchos se cuestionaran la seguridad en los entornos nocturnos. Las autoridades hicieron un llamamiento a extremar la precaución, especialmente en situaciones donde se acepta una bebida de alguien recién conocido. Se advirtió también del peligro que suponen los medicamentos mal usados, no solo por sus efectos físicos, sino por su capacidad de manipulación y control cuando caen en manos equivocadas. Desde entonces, la expresión "beso del sueño" quedó asociada en el imaginario colectivo a una modalidad criminal particularmente peligrosa, que combina engaño, abuso de confianza y violencia química. Un recordatorio de que incluso en los momentos de diversión, hay que actuar con responsabilidad y cautela. Este suceso no solo marcó un precedente en la jurisprudencia española sobre el uso de fármacos en actos delictivos, sino que también reveló la necesidad de mayor concienciación social respecto al uso indebido de sustancias y a los peligros de bajar la guardia en espacios que, en apariencia, parecen seguros. El caso de Verónica Elisabeth P.M. es hoy uno de los ejemplos más estremecedores de cómo una técnica aparentemente sencilla como el “beso del sueño” puede convertirse en un arma mortal cuando se combina con frialdad y premeditación. Su historia sigue siendo recordada como una advertencia sobre el poder destructivo del engaño y el abuso de la confianza.
    --------  
    49:49
  • ️ ▷ ¿Es posible viajar en el tiempo?
    La idea de viajar en el tiempo ha cautivado a la humanidad durante siglos. Desde novelas clásicas de ciencia ficción hasta películas modernas, el concepto de desplazarse al pasado o al futuro ha sido objeto de fascinación. Pero, ¿qué dice la ciencia sobre esta posibilidad? El tiempo como dimensión En la física moderna, el tiempo no es simplemente una sucesión de momentos, sino una dimensión más, como las del espacio. Albert Einstein, con su teoría de la relatividad, demostró que tiempo y espacio están entrelazados formando lo que se conoce como espacio-tiempo. Esta concepción permite, al menos teóricamente, que el tiempo se vea afectado por la velocidad o la gravedad. Viajar hacia el futuro Según la relatividad especial, si una persona se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz, experimentará el tiempo de forma más lenta que alguien que está en reposo. Este fenómeno, conocido como dilatación del tiempo, ha sido probado experimentalmente con relojes atómicos y satélites. Aunque aún no es viable para humanos, demuestra que viajar al futuro es científicamente posible, aunque en una sola dirección y sin retorno. Viajar al pasado: una frontera más compleja La posibilidad de viajar al pasado presenta enormes dificultades teóricas y paradojas. Algunas soluciones matemáticas de las ecuaciones de la relatividad general, como los agujeros de gusano, permitirían conectar dos puntos distintos del espacio-tiempo. Si uno de estos extremos estuviera moviéndose o afectado por una gran masa, teóricamente se podría acceder a un momento anterior. Sin embargo, estas ideas enfrentan problemas serios: requerirían energía negativa o materia exótica, que hasta ahora no han sido observadas de forma práctica. Además, existen paradojas como la del “abuelo”, que cuestionan la coherencia lógica de cambiar eventos del pasado. Perspectiva cuántica En la física cuántica también se han explorado conceptos relacionados con el tiempo, como los universos paralelos o las líneas temporales múltiples. Según algunas interpretaciones, si se pudiera viajar al pasado, no se cambiaría nuestro presente, sino que se crearía una realidad alternativa. Aunque estas ideas son aún especulativas, forman parte del debate científico sobre el tiempo. La opinión actual de la comunidad científica Hoy por hoy, la ciencia no ha encontrado una forma práctica ni segura de viajar en el tiempo. Los modelos matemáticos permiten imaginar escenarios, pero las limitaciones tecnológicas, energéticas y lógicas hacen que, por ahora, sea un fenómeno fuera de nuestro alcance. Sin embargo, el interés en este campo sigue vivo, especialmente en la física teórica y la cosmología. En resumen Viajar en el tiempo hacia el futuro es un fenómeno que la física moderna admite, aunque de manera limitada. En cambio, retroceder en el tiempo sigue siendo un desafío lleno de incógnitas y paradojas. La ciencia aún no tiene una respuesta definitiva, pero las investigaciones continúan, y con ellas, la esperanza de que algún día logremos descifrar uno de los misterios más grandes del universo.
    --------  
    1:12:13
  • ️ ▷ Chernobyl: el peor desastre nuclear de la historia
    El desastre de Chernobyl es considerado uno de los eventos más devastadores y peligrosos en la historia de la humanidad. Ocurrió el 26 de abril de 1986, en la central nuclear de Chernobyl, situada en Pripyat, una ciudad cercana a la frontera entre Ucrania y Bielorrusia, que en aquel momento formaba parte de la Unión Soviética. Este trágico suceso tuvo repercusiones globales tanto en términos de salud humana, medioambiente como en la política nuclear internacional, y dejó una marca imborrable en la memoria colectiva. El contexto y la preparación del desastre La central nuclear de Chernobyl, un complejo de reactores de agua a presión, se encontraba en pleno funcionamiento en el momento del desastre. La planta contaba con varios reactores nucleares, y el número 4, que estaba siendo operado en ese momento, sufrió una explosión catastrófica debido a una combinación de errores humanos y fallos en el diseño del reactor. En particular, los fallos se produjeron durante una prueba de seguridad que intentaba simular un apagón para ver cómo se comportaría el reactor sin energía eléctrica externa. El reactor estaba bajo una presión extrema debido a la acumulación de calor y vapor, y los operadores cometieron varios errores, algunos de los cuales fueron el resultado de no seguir los procedimientos adecuados. A pesar de las señales de advertencia de la maquinaria, la decisión de continuar con la prueba fue fatal. Como consecuencia, la combinación de un aumento de la presión interna, la manipulación incorrecta del sistema de seguridad y el diseño defectuoso del reactor llevaron a una explosión masiva que liberó enormes cantidades de radiación en la atmósfera. La explosión y sus efectos inmediatos La explosión del reactor 4 liberó una gran cantidad de material radiactivo a la atmósfera, incluyendo yodo radiactivo, cesio-137, estroncio-90 y otros isótopos peligrosos. Esto provocó una contaminación nuclear que se extendió rápidamente no solo por Ucrania, sino también por países vecinos como Bielorrusia, Rusia, Polonia y otros estados de Europa Central y del Este. En las primeras horas tras la explosión, los trabajadores de la planta y los bomberos trataron de apagar el fuego que había provocado la explosión, pero muchos de ellos fueron expuestos a dosis letales de radiación, lo que provocó graves enfermedades y, en muchos casos, la muerte. La ciudad de Pripyat, que se encontraba a solo tres kilómetros de la planta, albergaba a miles de trabajadores de la central y sus familias. Al principio, las autoridades no evacuaron a la población de inmediato, lo que significó que muchas personas estuvieron expuestas a la radiación sin saber la magnitud del desastre. Fue solo después de 36 horas de la explosión que las autoridades decidieron evacuar a 49,000 personas de Pripyat, pero la radiación ya había comenzado a afectar gravemente a la población. La expansión de la radiación y el impacto global Aunque la explosión y el incendio en el reactor fueron los eventos más visibles del desastre, las consecuencias de Chernobyl se extendieron por más de una década, e incluso hoy en día se siguen observando sus efectos. La nube radiactiva generada por el desastre viajó rápidamente por Europa, alcanzando países tan lejanos como Suecia, donde se detectaron niveles anormales de radiación. Esto llevó a una reacción internacional y, finalmente, a un mayor control sobre la seguridad nuclear global. En total, se estima que más de 600,000 personas estuvieron involucradas en la limpieza de la zona afectada, que se conoció como los liquidadores. Estos trabajadores fueron responsables de desmantelar equipos radiactivos, enterrar los restos del reactor y construir una estructura de contención alrededor del reactor. Muchos de estos trabajadores también sufrieron enfermedades graves a causa de la exposición a la radiación, y se cree que miles de ellos murieron a lo largo de los años siguientes debido a la radiactividad. Las consecuencias para la salud Los efectos del desastre nuclear de Chernobyl en la salud de los habitantes de la zona y los trabajadores fueron devastadores. El síndrome de radiación aguda (SRA) afectó a los primeros respondientes y trabajadores que estuvieron expuestos a dosis letales de radiación. En los primeros meses tras el accidente, las autoridades soviéticas confirmaron que al menos 30 personas habían muerto a causa de la radiación. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo fueron mucho más graves. Uno de los efectos más temidos fue el aumento de los casos de cáncer y enfermedades relacionadas con la radiación, como leucemia, cáncer de tiroides y cáncer de pulmón. La población de las zonas cercanas a Chernobyl fue directamente afectada por estos riesgos, y se estima que miles de personas han muerto o continúan sufriendo debido a los efectos de la radiación. El cáncer de tiroides fue especialmente común entre los niños que vivían en las áreas cercanas al reactor, ya que el yodo radiactivo se acumula en la glándula tiroides. Además de los problemas de salud físicos, el impacto psicológico fue igualmente devastador. La población que fue evacuada vivió en condiciones de estrés y miedo debido a la incertidumbre sobre su futuro y la exposición a la radiación. La región afectada también sufrió un éxodo masivo, ya que muchas personas abandonaron sus hogares y tierras para siempre. En la actualidad, la zona alrededor de Chernobyl, conocida como la zona de exclusión, sigue siendo un lugar deshabitado debido a los altos niveles de radiación. La respuesta del gobierno y la comunidad internacional En los días y semanas posteriores al desastre, el gobierno soviético trató de minimizar la magnitud del accidente, y solo cuando la radiación comenzó a filtrarse fuera de las fronteras de la URSS fue que se reconoció la gravedad de lo sucedido. En respuesta, la comunidad internacional exigió un mayor control y transparencia en cuanto a la seguridad nuclear y la gestión de desastres. En la década posterior al desastre, la Unión Soviética (y más tarde Rusia) implementó nuevas medidas de seguridad para evitar un incidente similar. Sin embargo, el desastre de Chernobyl dejó una marca indeleble en la confianza mundial hacia la energía nuclear, llevando a muchos países a reconsiderar sus políticas energéticas. Además, el accidente generó una creciente presión pública para el cierre de plantas nucleares más antiguas y el desarrollo de tecnologías más seguras. El legado y la zona de exclusión Hoy en día, el legado de Chernobyl sigue siendo un tema de debate y reflexión. La zona de exclusión de Chernobyl es una área de 30 kilómetros alrededor de la planta que sigue siendo inhabitable debido a la contaminación radiactiva. A pesar de ello, el sitio se ha convertido en una atracción para los turistas curiosos que visitan la zona para ver de cerca los restos del desastre nuclear. La historia de Chernobyl sigue viva en el cine, la televisión y los medios de comunicación. La serie de HBO, "Chernobyl", emitida en 2019, ofreció una representación dramática de los eventos del desastre, generando un renovado interés en el tema y educando a nuevas generaciones sobre las tragedias del pasado. El futuro de la energía nuclear A pesar de los avances en la seguridad nuclear desde el desastre de Chernobyl, el incidente sigue siendo un recordatorio de los riesgos inherentes a la energía nuclear. Hoy en día, muchos países continúan utilizando la energía nuclear como una fuente de energía clave, pero con un enfoque más riguroso en la seguridad y el monitoreo de las plantas nucleares. El desarrollo de energía renovable también ha ganado terreno como alternativa más segura y limpia. Chernobyl sigue siendo un símbolo de advertencia sobre los peligros de los desastres nucleares y un recordatorio de que la tecnología debe ser manejada con extremo cuidado para evitar tragedias que puedan afectar tanto a las personas como al medio ambiente.
    --------  
    46:37
  • ️ ▷ Los robos más audaces de la historia: de casinos a bancos blindados
    A lo largo de los años, algunos robos a bancos y casinos han sido planeados con una precisión casi militar, dejando a las autoridades sin respuestas y a los criminales con fortunas millonarias. Entre ellos, destacan el golpe de José Vigoa y el MGM en Las Vegas, el robo al Banco de Buenos Aires, el asalto al Diamond Center en Bélgica y el robo de la recaudación de la campaña de Nixon. Cada uno de estos crímenes muestra una mezcla de astucia, planificación y, en algunos casos, una dosis de suerte. El golpe de José Vigoa y el MGM Grand en Las Vegas En la década de los 90, José Vigoa, un exsoldado de las fuerzas especiales soviéticas, llevó a cabo una serie de robos en los casinos más lujosos de Las Vegas. Junto con su banda, planificó y ejecutó asaltos a hoteles y establecimientos de juego con una rapidez y brutalidad sin precedentes. Uno de sus mayores golpes fue contra el MGM Grand, donde en cuestión de minutos lograron sustraer más de un millón de dólares en efectivo. Vigoa se hizo famoso por su capacidad para burlar las sofisticadas medidas de seguridad de los casinos y su destreza en combate, lo que le permitió evadir a las autoridades durante mucho tiempo. Sin embargo, su suerte se acabó cuando la policía de Las Vegas, con la ayuda del FBI, logró capturarlo. Fue sentenciado a múltiples cadenas perpetuas y hoy es considerado una de las mentes criminales más peligrosas que han actuado en Estados Unidos. El robo al Banco de Buenos Aires (1985): un golpe de película Uno de los asaltos más recordados en Argentina tuvo lugar en 1985, cuando un grupo de ladrones tomó por asalto una sucursal del Banco de Buenos Aires. Los delincuentes ingresaron fuertemente armados, tomaron rehenes y exigieron un rescate millonario. Mientras negociaban con la policía, abrieron un boquete en el suelo y escaparon a través de un túnel con el botín. Cuando las autoridades irrumpieron en el banco, los ladrones ya estaban muy lejos con varios millones de dólares. Este golpe inspiró varias adaptaciones en el cine y televisión por su nivel de sofisticación y engaño. El robo al Diamond Center de Bélgica: el mayor golpe de joyas de la historia En 2003, un grupo de criminales encabezado por Leonardo Notarbartolo llevó a cabo uno de los mayores robos de joyas del mundo en el Diamond Center de Amberes, Bélgica. Amberes es el epicentro del comercio de diamantes en Europa, con bóvedas de seguridad casi impenetrables. Sin embargo, Notarbartolo y su equipo lograron vulnerar sensores térmicos, alarmas de movimiento y cerraduras con múltiples combinaciones, accediendo a más de 100 cajas de seguridad repletas de diamantes, oro y dinero en efectivo. El golpe fue tan limpio que ni una sola alarma se activó. El botín fue estimado en más de 100 millones de dólares, pero muchas de las piedras robadas jamás fueron recuperadas. Las autoridades capturaron a Notarbartolo gracias a un error: dejó pruebas en una bolsa de basura cerca de su escondite. A pesar de su condena, el botín sigue sin aparecer. El robo de la recaudación de Nixon: el golpe político más impactante No todos los grandes robos son a bancos o joyerías. Uno de los más escandalosos ocurrió en 1972, cuando ladrones vinculados a la campaña de Richard Nixon ingresaron a las oficinas del Partido Demócrata en el edificio Watergate. El objetivo no era robar dinero, sino obtener información y espiar a los opositores políticos. Sin embargo, la operación fracasó cuando uno de los ladrones fue descubierto y arrestado. Este robo derivó en el escándalo de Watergate, que llevó a la dimisión de Nixon en 1974, convirtiéndose en el único presidente de EE.UU. en renunciar. Los robos más audaces de la historia Cada uno de estos casos demuestra que el crimen organizado ha sabido evolucionar y adaptarse a las medidas de seguridad más estrictas. Ya sea con fuerza bruta, engaños meticulosos o tecnología avanzada, estos golpes han dejado una huella imborrable en la historia de los grandes atracos. Mientras las autoridades mejoran sus métodos de protección, los criminales siguen encontrando nuevas maneras de burlar la ley, manteniendo vivo el eterno juego entre el crimen y la justicia.
    --------  
    1:20:35
  • ️ ▷ 11 de septiembre: El día que cambió la historia
    El 11 de septiembre de 2001, el mundo presenció uno de los atentados terroristas más impactantes de la historia. Cuatro aviones comerciales fueron secuestrados por miembros de Al Qaeda, con el propósito de atacar símbolos clave de Estados Unidos. Este trágico evento dejó cerca de 3,000 muertos, miles de heridos y una profunda huella en la política, la seguridad y la sociedad global. El desarrollo de los atentados En la mañana del 11 de septiembre, 19 terroristas secuestraron cuatro aviones comerciales en pleno vuelo: Vuelo 11 de American Airlines: Se estrelló contra la Torre Norte del World Trade Center a las 8:46 a.m. Vuelo 175 de United Airlines: Impactó la Torre Sur a las 9:03 a.m. Vuelo 77 de American Airlines: Se estrelló contra el Pentágono a las 9:37 a.m. Vuelo 93 de United Airlines: Sus pasajeros lograron evitar que llegara a su objetivo (presuntamente el Capitolio o la Casa Blanca), estrellándose en un campo de Pensilvania a las 10:03 a.m. El colapso de las Torres Gemelas A las 9:59 a.m., la Torre Sur del World Trade Center colapsó tras el impacto del Vuelo 175. A las 10:28 a.m., la Torre Norte también se derrumbó, sepultando a cientos de personas bajo los escombros. Las imágenes de los rascacielos en llamas, la densa nube de polvo y la desesperación de las personas intentando escapar se convirtieron en símbolos del horror de aquel día. Respuesta de Estados Unidos y el mundo El ataque provocó una reacción inmediata. Estados Unidos declaró el Estado de Emergencia Nacional, cerró su espacio aéreo y puso en alerta a sus fuerzas de seguridad. El presidente George W. Bush calificó los atentados como un acto de guerra, lo que llevó a la invasión de Afganistán en octubre de 2001, con el objetivo de derrocar al régimen talibán, acusado de dar refugio a Osama bin Laden, líder de Al Qaeda. Además, los ataques del 11-S impulsaron nuevas medidas de seguridad internacional, como el endurecimiento de los controles en aeropuertos y la creación del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. ¿Quién fue el responsable? El grupo Al Qaeda, liderado por Osama bin Laden, reivindicó los ataques. Según las investigaciones, la organización terrorista llevaba años planeando el atentado, entrenando a los secuestradores en técnicas de vuelo y seguridad aérea. Bin Laden se convirtió en el enemigo número uno de Estados Unidos, lo que llevó a una intensa cacería que culminó con su muerte en 2011, tras una operación de fuerzas especiales en Pakistán. Impacto en la sociedad y la economía El 11 de septiembre no solo marcó la política y la seguridad global, sino que también tuvo un impacto económico devastador: Wall Street cerró temporalmente, y cuando reabrió, sufrió una de las caídas más grandes de su historia. La industria aérea enfrentó una crisis, con restricciones y nuevas normativas de seguridad. El turismo y los viajes internacionales se vieron afectados durante años. Además, las secuelas emocionales fueron inmensas. Millones de personas sufrieron estrés postraumático, y la reconstrucción del World Trade Center tomó más de una década. El Memorial del 11 de septiembre Para honrar a las víctimas, se construyó el Memorial y Museo Nacional del 11-S en Nueva York, donde se erigen dos enormes fuentes en el lugar exacto donde se encontraban las Torres Gemelas. En 2014, se inauguró el One World Trade Center, un rascacielos de 541 metros, convirtiéndose en el edificio más alto del hemisferio occidental. El legado del 11 de septiembre A más de 20 años del atentado, el 11 de septiembre sigue siendo una fecha imborrable en la memoria colectiva. No solo transformó la política internacional y la seguridad global, sino que también dejó un mensaje claro sobre la vulnerabilidad de las grandes potencias ante el terrorismo. El mundo cambió aquel día, y sus efectos aún se sienten en la actualidad.
    --------  
    1:15:01

Más podcasts de Noticias

Acerca de DocuMax

Documentales fascinantes que abordan una amplia gama de temas, desde historia y ciencia hasta biografías, crímenes reales y otros de cultura general. Cada episodio presenta historias cautivadoras, explorando fenómenos sorprendentes, personajes históricos y misterios que despiertan la curiosidad. Con una narración envolvente y producción de alta calidad, estos documentales te invitan a descubrir lo desconocido y a adentrarte en relatos llenos de intriga y conocimiento.
Sitio web del podcast

Escucha DocuMax, Global News Podcast y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/6/2025 - 8:43:48 AM