Re-existencias visuales: cuerpos, imágenes y memorias que resisten
En esta emisión del programa Gabinete de Curiosidades: Artes Visuales en Contexto, se dialoga con autores del libro Estéticas de la Re-existencia: La fuerza que mueve las cosas, una obra que explora el papel del arte en contextos de conflicto, memoria y resistencia. El programa profundiza en cómo las prácticas artísticas y la educación contribuyen a visibilizar subjetividades silenciadas, resignificar territorios marcados por la violencia y generar procesos pedagógicos críticos. Se abordan temas como la estetización del dolor, el cuerpo como imagen pública, y el arte como lenguaje de agenciamiento político. En conversación con los autores Luis Gabriel Duquino y Laura Duplat, se trazan puentes entre los ejercicios de resistencia visual en Colombia y las imágenes documentales del conflicto palestino, entendiendo la imagen como extensión del cuerpo colectivo que resiste y como vehículo para una pedagogía de la memoria y la paz.
--------
46:47
--------
46:47
Fragilidades visibles: diálogos entre vidrio, cuerpo y enseñanza
El programa propone una conversación con el profesor Jainer León Buitrago, escultor, docente e investigador, centrada en el lugar actual de la escultura en el arte contemporáneo, sus exploraciones con el vidrio como material expresivo y su trayectoria como artista-investigador. A través de siete preguntas, se indaga en la evolución de su pensamiento escultórico, la dimensión técnica y poética de sus obras en vidrio, así como en los cruces entre investigación-creación, pedagogía y práctica artística. El diálogo busca resaltar la experiencia del profesor León como formador de nuevas generaciones y su apuesta por una educación artística que articula lo sensible, lo crítico y lo material.
--------
46:16
--------
46:16
La representación de la realidad
"¿Cómo se construye la realidad a través de las imágenes? ¿Qué límites existen entre lo documental y lo ficcionado cuando contamos historias? En este episodio de 'La Representación de la Realidad', exploramos estas preguntas junto a Patricia Ayala Ruiz, documentalista y cineasta cuya obra ha navegado entre ambos territorios con una mirada crítica y poética.
Desde su aclamado documental Don Ca hasta su reciente incursión en la ficción con Puentes en el mar, Patricia nos guiará por los desafíos éticos, creativos y técnicos de retratar la realidad en pantalla. Hablaremos sobre el poder de las imágenes para transformar percepciones, la responsabilidad detrás de cada decisión narrativa y el papel del cine en la construcción de memoria.
Una conversación necesaria sobre cómo el audiovisual colombiano está redefiniendo las formas de contar lo real."
--------
42:26
--------
42:26
Semana LAV Comun[idad] + Com[unidad]
El programa radial de la Semana LAV Comun[idad] + Com[unidad] será un espacio sonoro de reflexión y memoria que acompañará las jornadas de la cátedra desde una narrativa colectiva y afectiva. A través de entrevistas, fragmentos de las conversaciones, paisajes sonoros y voces de los colectivos participantes, se buscará ampliar los ecos de las discusiones sobre arte, comunidad y espacio público, permitiendo que quienes no puedan asistir presencialmente se conecten con el sentido profundo del encuentro. Este programa será producido en colaboración con estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales, como ejercicio formativo en comunicación crítica y archivo oral.
--------
41:07
--------
41:07
Régimen escopico del genocidio en Gaza y la imagen documental
Un régimen escópico se refiere a los sistemas de poder que controlan lo que es visto, mostrado y permitido en el ámbito visual, determinando las narrativas dominantes y silenciando aquellas que no se ajustan a los intereses de los poderes establecidos. En este contexto, la imagen es utilizada como una herramienta de manipulación y censura, construyendo realidades a través de una visión parcial y controlada. Sin embargo, el documental tiene una potencia única para romper estos regímenes escópicos, ya que permite dar visibilidad a las realidades ocultas, subvirtiendo las narrativas dominantes y proporcionando una mirada crítica que desafía el control visual. Películas de denuncia social, como No Other Land, muestran cómo los cineastas utilizan la cámara para resistir a este control, revelando historias de opresión, violencia y resistencia que no son parte de la narrativa oficial. A través de la exposición cruda y sin adornos de estos conflictos, el documental ofrece una forma de rebelión visual, un acto de resistencia que invita a la audiencia a cuestionar lo que se les ha enseñado a ver y a reconstruir las realidades de aquellos cuyas voces han sido sistemáticamente silenciadas.
El Gabinete de curiosidades representa una colección de elementos que provienen de diferentes viajes, caminos y experiencias, los cuales al estar reunidos producen lecturas y relaciones entre ellos, a pesar de ser muy distintos. Sumado a esto, el gabinete de curiosidades también es un ejercicio de memoria que busca contener elementos de diversos momentos y experiencias, es un dispositivo de memoria y conversación alrededor de la misma.
Una Producción de la Pedagógica Radio de la Universidad Pedagógica Nacional.