Powered by RND
PodcastsEducaciónDianaUribe.fm

DianaUribe.fm

Diana Uribe
DianaUribe.fm
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 311
  • Viaje a Sudáfrica I: Un País que cambió la Historia
    Esta es la primera parte del relato de viaje por Sudáfrica que hicimos en 2025. En dos capítulos recorreremos Sudáfrica, un país cuya profunda antigüedad se remonta a la Cuna de la Humanidad y que revela la espectacular riqueza del alma africana, con paisajes naturales únicos como la Región Floral del Cabo y el Parque Kruger. Pero más que un destino de safari, Sudáfrica es una lección de historia viva: desde las garras del apartheid, el brutal sistema de segregación racial, hasta la luz de la libertad Notas del episodio: El recorrido de viaje en la página de Paideia Breve historia de Sudáfrica: un relato que nos habla de milenios Y en este relato "el pueblo más antiguo de la tierra": los Khoisan La migración bantú, un proceso que define la historia de la cultura del mundo El Cabo de la Buena Esperanza en historias y hechos Una Mirada a la historia de los zulúes   Sigue mis proyectos en otros lugares:  YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm  Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm  LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe    Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad
    --------  
    56:39
  • Pueblos Patrimonio de Colombia VI: El Socorro, San Juan Girón y La Playa de Belén
    Nuestro gran cierre de serie nos lleva a los Santanderes. Esta vez viajamos a San Juan Girón, El Socorro (estos dos en Santander del Sur) y Playa de Belén (Norte de Santander). Estos tres pueblos articulan la identidad, el relato nacional y la conciencia de nuestra propia maravilla. Les contamos de la arquitectura colonial y la historia de "La Ciudad Blanca" (Girón), hablamos del orgullo revolucionario y la valentía del Socorro, cuna de la Gesta Comunera, y déjate maravillar por Playa de Belén, uno de los tesoros más bellamente guardados, un "pesebre viviente" con formaciones geológicas únicas como Los Estoraques. Conoce leyendas, relatos de revolución, platos típicos maravillosos  y el encanto de calles iluminadas por farolitos blancos. Así terminamos seis capítulos maravillosos de viaje por la belleza de nuestros pueblos patrimonio  Agradecimientos: Johana Castellanos (Girón), Héctor Javier Niño (El Socorro), Marisol Arevalo, Leidy Claro y Luz Marina Claro directora del Centro de Historia (Playa de Belén) Notas del episodio: Si quieres explorar la red de los 18 Pueblos Patrimonio de Colombia, comunidades de paz y turismo, consulta su página web oficial. Los comuneros en El Socorro La mansión del Fraile, la casa de Eloy Valenzuela en Girón "La Ciudad Blanca" Girón un bellísimo pueblo patrimonio El Socorro "tierra comunera" Playa de Belén "Un pesebre viviente" en Norte de Santander Si quieres conocer más sobre la Historia de Playa de Belén, visita la Reseña Histórica de Playa de Belén, escrita por Guido Pérez Arévalo.   Agradecimientos a: la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia Fontur Ministerio de Comercio, Industria y Turismo   Sigue mis proyectos en otros lugares:  YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm  Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm  LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe 
    --------  
    53:59
  • Pueblos Patrimonio de Colombia V: Monguí, Villa de Leyva y Barichara
    Bienvenidos a un nuevo capítulo de nuestra serie de los pueblos patrimonio de Colombia. Hoy exploramos tres joyas coloniales: Barichara, Villa de Leyva y Mongu. Descubriremos este legado histórico, arquitectónico y cultural. Barichara, uno de los pueblos más lindos de nuestro país, Villa de Leyva, un tesoro colonial en el corazón de Boyacá y Monguí, una población que junta naturaleza, saber artesanal y devoción. Caminaremos por las calles de piedra que nos hablan de los siglos XVII y XVIII, y sentiremos cómo las leyendas, el arte y paisajes de cada lugar los convierten en espacios vivos de nuestra identidad nacional. Agradecimientos a Laura Fuya (Villa de Leyva), Wilson Morales (Monguí), Alejandra Espinosa Uribe (Barichara) Notas del episodio: La página de la Red de pueblos patrimonio de Colombia  Un acercamiento al mundo de la cultura Guante Aquí una reseña sobre los muiscas, uno de los pueblos "raíces" del altiplano cundiboyacense  Barichara: un pueblo de encanto  Villa de Leyva: la "ciudad madre" Monguí: "el pueblo más lindo de Boyacá"       Sigue mis proyectos en otros lugares:  YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm  Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm  LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe    Agradecimientos a: la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia Fontur Ministerio de Comercio, Industria y Turismo   Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad  
    --------  
    55:24
  • Pueblos Patrimonio IV: Honda, Villa de Guaduas y Pore
    Nuestro cuarto capítulo de la serie Pueblos Patrimonio de Colombia se ocupa de Honda, Villa de Guaduas y Pore, territorios que a pesar de encontrarse separados en su geografía, están unidos por varios elementos importantes. Estos tres pueblos se encuentran en la periferia de lo que hoy conocemos como el altiplano cundiboyacense, zona dentro de la región central andina, y su ubicación geográfica hizo de estos municipios puntos clave de conexión para la vida prehispánica, la colonia, las independencias y la república. Gracias a los yacimientos arqueológicos sabemos que hubo importantes rutas comerciales prehispánicas que luego colonizadores y criollos aprovecharon para el beneficio de sus empresas, aprovechando una extensa diversidad de cultivos producidos a lo largo y alto de los pisos térmicos de la región. Honda, "La ciudad de los puentes", fue el puerto fluvial más importante del país, porque conectaba el Caribe con Bogotá a través del río Magdalena. Todavía allí se preserva una cultura alrededor del río y se promueve la pescadería como conocimiento ancestral. Por su parte, la Villa de Guadas o "Tierra de Policarpa Salavarrieta" es la cuna de importantes eventos y personajes históricos, especialmente durante las Independencias, marcando el paso entre Honda y Bogotá con el Camino Real o el Camino de la Sal. Finalmente, Pore, "Una herencia encantadora", es el Pueblo Patrimonio más reciente hasta el momento, ya que fue declarado como tal en 2021, y es uno de los más importantes puntos de entrada desde el centro del país hacia el Casanare, tierra de la valiosa cultura llanera del Oriente.   Referencias: Si quieres explorar la red de los 18 Pueblos Patrimonio de Colombia, comunidades de paz y turismo, consulta su página web oficial. Si quieres conocer más sobre cómo Colombia se hizo conocer ante el mundo por su maravillosa herencia patrimonial de flora y fauna, te invitamos a consultar el libro de José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada, publicado por el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Si quieres comprender cómo la gran región central Andina se configuró, te sugerimos consultar el libro de Jorge Augusto Gamboa Mendoza, El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial. Si te interesa conocer más sobre la historia del río Magdalena, te invitamos a visitar El sitio oficial del Museo del Río Magdalena, ubicado en Honda. Si buscas ahondar más sobre las transformaciones sociales de la cultura criolla durante la independencia, te sugerimos consultar el artículo académico de Antonio Cacua Prada, titulado El pensamiento de los Criollos en la Independencia de la Nueva Granada, antecedentes del 20 de julio 1810.   Agradecimientos a: la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia Fontur Ministerio de Comercio, Industria y Turismo   Sigue mis proyectos en otros lugares:  YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm  Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm  LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe     
    --------  
    54:42
  • Pueblos Patrimonio de Colombia III: Aguadas, Salamina y Guadalajara de Buga
    En este episodio del podcast de Diana Uribe, exploramos el alma vibrante de tres pueblos patrimonio de Colombia: Aguadas, Salamina y Guadalajara de Buga.  En Buga, la "Ciudad Señorial", nos sumergimos en su devoción al Señor de los Milagros, su arquitectura colonial fusionada con influencias indígenas y afro, y un ambiente de serenidad que invita a peregrinos y viajeros a conectar con la historia viva. Después viajamos hasta Caldas para visitar dos pueblos maravillosos. El primero de ellos es la "Ciudad Luz" de Salamina, un epicentro intelectual y cultural que no envejece, con sus balcones floridos, festivales como la Noche del Fuego y un sentido de pertenencia que une a su gente en la conservación de su paisaje cafetero. Y terminamos en el ritmo pausado y acogedor de Aguadas, cuna del sombrero aguadeño tejido con palma de iraca y guardian de tradiciones artesanales que sostienen familias enteras. Notas del episodio: Sobre la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia Guadalajara de Buga, uno de los ejes del Valle del Cauca La devoción al Señor de los Milagros en Buga Guadalajara de Buga, uno de los 18 pueblos patrimonio de Colombia El Paisaje Cultural Cafetero, una de las zonas más mágicas de Colombia Salamina: "Ciudad Luz" del departamento de Caldas Aguadas: un pueblo "entre las brumas" hermosas de las montañas caldenses Agradecimientos a: la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia Fontur Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Luis Eduardo Bravo (Buga) Lina Franco (Aguadas),   Stephanie Marín Muñoz José María Dávila Vides y Germán Correa Campuzano (Salamina)     Sigue mis proyectos en otros lugares:  YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm  Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm  LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe    Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad  
    --------  
    40:14

Más podcasts de Educación

Acerca de DianaUribe.fm

Aquí vamos a contar historias. Vamos a hablar de cultura, de cine, de paz, de viajes, de música. Vamos a continuar la conversación que empezó en la radio hace 25 años, pero además aprovecharemos las nuevas posibilidades que se abren con este medio. Bienvenidos a mi podcast de historia.
Sitio web del podcast

Escucha DianaUribe.fm, Melón Imposible y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/16/2025 - 12:24:13 PM