Powered by RND
PodcastsNoticiasFLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

@LocutorCo
FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 704
  • El nuevo chip M5 💻
    💻 El nuevo chip M5 💻   Apple lanza el chip M5 con cuatro veces más potencia de inteligencia artificial en MacBook, iPad y Vision Pro.  Por Félix Riaño @LocutorCo  Flash Diario, disponible en Spotify.  Apple presentó su nuevo chip M5, el corazón que ahora impulsa los nuevos MacBook Pro, iPad Pro y el visor Vision Pro. Este procesador promete hasta cuatro veces más potencia en tareas de inteligencia artificial y un rendimiento gráfico un 45 % superior al del M4. Los nuevos modelos ya se pueden reservar y estarán disponibles el 22 de octubre. Pero más allá de los números, el M5 marca el momento en que Apple quiere que sus dispositivos hagan inteligencia artificial directamente en el equipo, sin depender tanto de la nube. ¿Será suficiente para ponerse al nivel de Microsoft y Nvidia?  El chip M5 llega con diez núcleos de CPU, diez núcleos de GPU y un motor neuronal de 16 núcleos. Todo esto, dentro de un sistema de tres nanómetros de tercera generación, pensado para acelerar la inteligencia artificial dentro del dispositivo. Apple afirma que este nuevo chip tiene los núcleos más rápidos del mundo, capaces de procesar grandes modelos de lenguaje y gráficos avanzados con una eficiencia energética que reduce el consumo total de energía. En la práctica, esto significa que los usuarios podrán usar herramientas de IA para editar fotos, mejorar videos o generar contenido sin conexión a internet, directamente desde sus dispositivos.El anuncio incluye los nuevos MacBook Pro de 14 pulgadas, que parten desde 1.599 dólares, los iPad Pro desde 999 dólares y el Vision Pro actualizado con la nueva banda Dual Knit desde 3.499 dólares.  Pero el gran salto no está en la velocidad, sino en la mente.  El M5 no es solo otro chip más rápido. Es el paso más decidido de Apple hacia la inteligencia artificial en cada tarea. Este nuevo procesador tiene un “Neural Accelerator” dentro de cada núcleo gráfico. En palabras simples, cada parte del chip piensa por sí misma para ejecutar procesos de IA, lo que acelera muchísimo todo lo que dependa de modelos generativos o análisis de datos complejos.Por ejemplo, aplicaciones como Final Cut Pro podrán mejorar videos con IA directamente en el MacBook, sin conectarse a servidores externos. Lo mismo ocurrirá con el Vision Pro, que ahora procesará en tiempo real escenas tridimensionales, fotos espaciales y avatares generados por IA con menos latencia y más fluidez. El iPad Pro también aprovecha esa potencia, combinando el nuevo M5 con pantallas OLED y más memoria para creadores de contenido que usan diseño, dibujo o edición en movilidad.  Durante años, Apple ha estado un paso detrás en inteligencia artificial generativa frente a competidores como Google o Microsoft. Mientras esas empresas integraban IA conversacional en sus sistemas operativos, Apple se enfocaba más en hardware. El M5 busca cambiar eso al permitir que toda esa inteligencia corra directamente en los dispositivos, con una velocidad que, según la propia Apple, multiplica por 3,5 la del M4 en tareas de IA.Aun así, el movimiento llega en un contexto difícil: los analistas de Wall Street observan si los precios se mantendrán o si Apple asumirá los costos de los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump sobre chips fabricados en China. Apple asegura que mantiene los precios, pero la presión del mercado es alta. Y muchos usuarios todavía se preguntan si realmente necesitan tanta potencia de inteligencia artificial para sus tareas diarias.  El M5 quiere que el usuario sienta la IA sin notarla. En el Vision Pro, por ejemplo, convierte fotos planas en escenas espaciales y genera “Personas” más realistas. En el MacBook Pro, mejora el rendimiento de edición de video hasta un 80 % frente al modelo anterior y aumenta la velocidad de los compiladores de código, algo muy útil para desarrolladores. En el iPad Pro, los nuevos 12 GB y 16 GB de memoria permiten trabajar con aplicaciones exigentes, como programas de dibujo vectorial, sin caídas de rendimiento.Además, la arquitectura unificada del M5 alcanza una velocidad de memoria de 153 GB por segundo. Eso permite que el chip acceda a todos los recursos a la vez, como si tuviera una autopista interna más ancha. Apple dice que eso hará posible ejecutar modelos de inteligencia artificial completos sin conexión. En términos simples, un futuro más rápido y más privado.  El nuevo M5 se fabrica con un proceso de tres nanómetros de tercera generación. Ese tamaño casi microscópico permite colocar más transistores y mantener el consumo bajo. En comparación, los primeros chips M1 de 2020 usaban cinco nanómetros.Además, Apple incorporó una mejora llamada “dynamic caching”, que distribuye automáticamente los recursos gráficos según la necesidad del momento. En juegos, esto significa imágenes más fluidas y sin saltos. En diseño o animación, menos tiempo de renderizado. El chip también incluye un motor de medios mejorado que acelera la reproducción de video en alta resolución, e incluso permite que el Vision Pro muestre 10 % más píxeles con menos calor.Apple asegura que su nueva generación de chips mantiene el objetivo de 2030: lograr que todos sus productos sean neutros en carbono. El M5 consume menos energía en reposo y requiere menos refrigeración, lo que prolonga la vida útil de las baterías y reduce el impacto ambiental.  El chip M5 convierte al MacBook, al iPad y al Vision Pro en máquinas pensantes. Apple apuesta todo por una inteligencia artificial que trabaje desde el hardware y sin depender tanto de la nube. ¿Es el comienzo de una nueva era Mac?  Flash Diario, disponible en Spotify.  Apple lanza el chip M5: cuatro veces más potencia en inteligencia artificial para MacBook, iPad y Vision Pro.  📚 BibliografíaCNBCThe VergeEngadgetApple Newsroom Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días?Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy 
    --------  
    9:53
  • Mini supercomputador de Nvidia
    El nuevo Nvidia DGX Spark promete un petaflop de potencia y 128 GB de memoria unificada, capaz de ejecutar modelos de IA gigantes en tu escritorioPor Félix Riaño @LocutorCo  Si te gusta la tecnología y quieres entender el futuro de los mini PC, búscame en Flash Diario en Spotify.   Nvidia acaba de lanzar el DGX Spark, un computador tan pequeño que cabe en una mano, pero tan potente que puede ejecutar modelos de inteligencia artificial con 200.000 millones de parámetros. Cuesta 4.000 dólares, pesa apenas 1,2 kilogramos y consume 240 vatios, lo mismo que una bombilla potente.La presentación oficial coincidió con una escena poco común: Jensen Huang, el CEO de Nvidia, llevó personalmente el primer Spark a Elon Musk en las instalaciones de SpaceX, en Texas, justo antes del ensayo número 11 del cohete Starship. Según Nvidia, el Spark no está pensado para videojuegos ni para uso doméstico, sino para desarrolladores, investigadores y creadores que necesiten potencia de supercomputador sin depender de la nube. Su promesa es poner la inteligencia artificial “al alcance de la mano”.  Pequeño por fuera, pero con cerebro de cohete espacial.El DGX Spark es, literalmente, un supercomputador de escritorio. Mide apenas 15 por 15 centímetros y 5 centímetros de grosor. Dentro lleva el nuevo chip GB10 Grace Blackwell Superchip, una combinación de CPU Arm de 20 núcleos y GPU Blackwell con el poder de una RTX 5070. Su sistema operativo no es Windows, sino DGX OS, una versión personalizada de Ubuntu Linux llena de herramientas para inteligencia artificial.Nvidia lo describe como “el supercomputador de IA más pequeño del mundo”, capaz de alcanzar un petaflop, es decir, un millón de billones de operaciones por segundo. Y lo mejor: puedes enchufarlo en un tomacorriente normal y tener potencia de centro de datos en tu mesa de trabajo.Durante años, los desarrolladores de inteligencia artificial tuvieron que alquilar tiempo en la nube para entrenar modelos grandes. Eso implicaba pagar mes a mes, esperar colas y depender de servidores remotos. Los computadores personales simplemente no tenían memoria suficiente ni conectividad adecuada para manejar tantos datos.El DGX Spark quiere cambiar esa historia. Con sus 128 GB de memoria unificada y NVLink-C2C para cinco veces más ancho de banda que PCIe 5, puede ejecutar modelos locales como Flux.1 de Black Forest Labs para generar imágenes, Cosmos Reason para visión computacional o Qwen3 para crear chatbots. Aun así, queda la duda: ¿cuántas personas podrán pagar 4 000 dólares por un mini PC que no trae Windows ni está pensado para jugar?Nvidia está apostando a que sí. Quiere que cada estudiante, investigador y creador tenga su propio laboratorio de IA en el escritorio. Por eso abrió el hardware a socios como Acer, Asus, Dell, HP, Lenovo y MSI, que lanzarán sus propias versiones del Spark. La idea es democratizar la potencia de la IA sin depender de la nube.Además, Nvidia prepara un modelo mayor, el DGX Station, una torre de escritorio con el chip GB300 Grace Blackwell Ultra que va a llegar a finales de año. Mientras tanto, el pequeño Spark ya está en laboratorios de robótica, universidades y estudios de arte digital, donde empiezan a usarlo para entrenar modelos sin internet ni latencia. Y sí, la versión que recibió Elon Musk fue autografiada por Jensen Huang.El primer DGX Spark se entregó a Musk en la base de SpaceX en Texas, justo cuando se preparaba el undécimo vuelo de Starship. Nvidia aprovechó la escena para recordar que ya en 2016 le había dado a OpenAI su primer DGX-1, una máquina que costaba 129.000 dólares y medía más de 85 centímetros. Hoy, el Spark cuesta una treintava parte y es 20 veces más pequeño.Con su peso de 1,2 kilogramos y sus 200 Gb/s de conectividad, puede conectarse a otros Sparks para trabajar en equipo, como si fueran bloques de LEGO de supercomputación. Las reseñas especializadas ya lo llaman “freaking cool” y “un laboratorio en una caja”. En otras palabras, Nvidia no solo vendió un PC, sino una fantasía para los que soñaban con tener su propio centro de datos en el escritorio.  El DGX Spark de Nvidia transforma el concepto de computador personal con potencia de supercomputador por 4.000 dólares. Aunque no es para todos, marca el inicio de una nueva generación de IA local.  Si te gusta la tecnología y quieres entender el futuro de los mini PC, búscame en Flash Diario en Spotify.  Nvidia lanza el DGX Spark: un mini supercomputador de 4.000 dólares con 1 petaflop de potencia y 128 GB de memoria.  📚 Bibliografía:Ars TechnicaPCMagThe VergeServe The HomeCNETNvidia BlogConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días?Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy 
    --------  
    7:51
  • Windows 10 termina hoy- así puedes mantenerlo seguro gratis
    Adiós Windows 10: Termina hoy, pero hay un año gratis de seguridad  Por Félix Riaño @LocutorCo  Escucha más consejos en Flash Diario en Spotify.  Desde hoy, 14 de octubre de 2025, Microsoft deja de actualizar Windows 10. Pero hay buenas noticias: puedes mantenerlo seguro durante un año más con el programa Extended Security Updates (ESU). Aquí te cuento cómo hacerlo gratis y evitar riesgos mientras decides si pasarte a Windows 11.  Después de diez años, Windows 10 llega oficialmente al final de su vida útil. A partir de hoy, los equipos que sigan usando este sistema operativo dejarán de recibir actualizaciones de seguridad automáticas. Eso significa que seguirán funcionando, pero estarán más expuestos a ataques informáticos. Microsoft ofrece tres caminos: pasarte gratis a Windows 11, comprar un nuevo PC o activar un año extra de protección con el programa Extended Security Updates (ESU). Esta última opción es gratuita para la mayoría de usuarios, y se puede activar en pocos minutos desde el menú de configuración. ¿Quieres saber cómo mantener tu computadora protegida sin gastar dinero?  El fin de Windows 10 no tiene que ser el fin.  Windows 10 se lanzó en 2015 como una actualización gratuita desde Windows 7 y Windows 8. Desde entonces, ha sido el sistema operativo más usado del planeta. Hoy, Microsoft lo declara oficialmente en “estado de fin de vida”. Esto no apaga tu computadora ni borra tus archivos, pero sí detiene las actualizaciones de seguridad. Y sin esas actualizaciones, las vulnerabilidades pueden ser aprovechadas por virus o fraudes. Para evitarlo, Microsoft creó el programa Extended Security Updates (ESU), pensado para quienes no pueden o no quieren actualizar todavía a Windows 11. Este programa extiende las actualizaciones de seguridad por un año más, hasta el 13 de octubre de 2026.  El obstáculo principal es que muchos equipos antiguos no cumplen los requisitos de Windows 11. El nuevo sistema exige, por ejemplo, un chip TPM 2.0, procesadores recientes y al menos 4 GB de memoria RAM. Esto deja a millones de usuarios sin posibilidad de actualizar fácilmente. Además, según Windows Central, la herramienta oficial de instalación de Windows 11 falló justo antes de esta fecha, lo que dificulta aún más la migración. Ante este panorama, el programa ESU se convierte en una solución práctica para mantener la seguridad de los equipos con Windows 10 mientras se busca una alternativa definitiva.  Activar el programa ESU es sencillo y gratuito en la mayoría de los casos. Solo hay que abrir la Configuración de Windows 10, entrar en Actualización y seguridad, y buscar el enlace “Inscribirse ahora” en el aviso sobre el fin del soporte. Allí aparecen tres formas de hacerlo:1️⃣ Sincronizar la copia de seguridad del PC con OneDrive (gratis hasta 5 GB).2️⃣ Canjear 1 000 puntos del programa Microsoft Rewards.3️⃣ Pagar 30 dólares por un año adicional de actualizaciones.En Europa, la extensión gratuita se aplica sin necesidad de usar OneDrive. En otros países, la opción más rápida es la sincronización en la nube, aunque se pueden desactivar carpetas grandes para no superar el límite gratuito. Una vez inscrito, tu PC seguirá recibiendo parches de seguridad hasta octubre de 2026.  Microsoft aclara que el programa ESU solo incluye parches de seguridad y no añade funciones nuevas ni soporte técnico. Es una medida temporal, pensada como un “puente” hasta la migración a Windows 11 o a otro sistema moderno. Según CNET y PCMag, más de 400 millones de computadoras siguen usando Windows 10, y muchas lo harán durante 2026. Si decides cambiar de equipo, Wired recomienda laptops con Windows 11 como el Framework 13, el Lenovo Yoga 7i o el Acer Swift 16 AI, con mejor rendimiento y eficiencia energética. Por ahora, el paso más importante es activar el programa ESU hoy mismo, para mantener tu computadora protegida mientras planificas tu próxima actualización.  Windows 10 llega al final de su soporte, pero puedes seguir protegido durante un año más con el programa gratuito ESU. Actívalo desde Configuración → Actualización y seguridad → “Inscribirse ahora”. Es rápido, gratuito y te da tiempo para decidir tu paso a Windows 11.  Escucha más consejos en Flash Diario en Spotify.  Hoy termina Windows 10. Activa gratis el programa ESU en Configuración y protege tu PC con seguridad hasta octubre de 2026.📚 FuentesEngadgetPCMagCNETWindows CentralWiredConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días?Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy 
    --------  
    8:36
  • Huawei y Motorola ante el TriFold de Samsung
    El primer teléfono de tres pliegues podría llegar a todo el mundo  Por Félix Riaño @LocutorCo   Escucha y comenta este episodio en Flash DiarioEl nuevo Samsung Galaxy Z TriFold podría venderse fuera de Corea del Sur y China. Fuentes cercanas aseguran que Samsung planea un lanzamiento global, impulsado por su confianza en el diseño y potencia de su primer móvil con tres pliegues.  Samsung va a presentar su primer teléfono con pantalla de tres pliegues, y ya no será exclusivo de Asia. Nuevos reportes confirman que el Galaxy Z TriFold saldrá también en Emiratos Árabes Unidos y posiblemente en Estados Unidos. Esto cambia las expectativas: un producto que parecía limitado podría ser el primer tri-fold realmente global. La presentación podría ocurrir en el foro APEC, en Corea, entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre. Este paso marca una nueva fase en la batalla de los plegables entre Samsung, Huawei y Motorola. ¿Estamos frente al futuro de los teléfonos o frente a una moda cara con fecha de caducidad?  Pero la competencia con Huawei y Motorola se va a intensificar.  El Galaxy Z TriFold sería el primer teléfono de Samsung capaz de doblarse en tres partes, con una pantalla OLED de 10 pulgadas.Cuando está cerrado, se convierte en un móvil compacto con una pantalla de 6,5 pulgadas en la tapa.Por dentro, llevaría el procesador Snapdragon 8 Elite for Galaxy, hasta 16 GB de memoria RAM y un chasis de titanio.El diseño incluye tres bisagras y tres baterías internas para equilibrar el peso y la energía. Además, ofrecería cámara triple con sensor principal de 200 megapíxeles, zoom digital de 100 x y carga inalámbrica reversible. Todo esto bajo Android 16 con la interfaz One UI 8, prometiendo siete años de actualizaciones de sistema. La fecha de lanzamiento apunta al cierre de octubre, junto al foro APEC en Gyeongju, Corea del Sur.  Durante meses, los rumores indicaban que el Galaxy Z TriFold sería exclusivo para Corea y China. Esa estrategia parecía un paso atrás frente a Huawei, que ya lanzó su Mate XT de 10,2 pulgadas con formato más panorámico. El diseño de Huawei se abre hacia afuera; el de Samsung, hacia adentro en tres partes. Dos filosofías distintas que compiten por dominar el formato plegable del futuro. Motorola y Google también avanzan, apostando por pantallas más duraderas y bisagras sin pliegues visibles. Mientras tanto, los usuarios esperan mejoras en batería, peso y precio. Si el TriFold llega realmente a más países, el mercado de los plegables volverá a moverse con fuerza.La gran pregunta es: ¿será práctico para la vida diaria o un lujo para unos pocos?  Samsung parece confiar más que nunca en su innovación. Según SamMobile y Notebookcheck, la expansión internacional del TriFold ya estaría confirmada, con Emiratos Árabes Unidos como primer país fuera de Asia. Después podrían sumarse Estados Unidos y Reino Unido.La decisión no solo muestra confianza, también marca un mensaje claro a sus rivales: Samsung sigue liderando la categoría que creó en 2019 con el primer Galaxy Fold. En 2024, la marca tenía el 32,9 % del mercado mundial de plegables, frente al 23 % de Huawei y el 17 % de Motorola. Pero Huawei tomó la delantera con su Mate XT y ahora Samsung necesita demostrar que su modelo de tres pliegues puede ofrecer una mejor experiencia. Si logra combinar potencia, durabilidad y utilidad, el TriFold podría redefinir lo que entendemos por teléfono y tableta.  El dispositivo fue mostrado por primera vez en enero, durante la presentación del Galaxy S25. Desde entonces, se ha mantenido bajo secreto hasta ahora, cuando se acerca su presentación oficial en el foro APEC. Ese evento reúne a 21 economías del Asia–Pacífico y se centrará en salud digital y tecnologías inteligentes. Samsung aprovecharía esa vitrina internacional para presentar su nuevo plegable como un ejemplo de innovación tecnológica global.La competencia con Huawei, Motorola y hasta Google refleja una tendencia clara: los teléfonos se están convirtiendo en herramientas flexibles, capaces de pasar de bolsillo a escritorio sin perder potencia.Si el TriFold logra combinar tres pantallas, tres baterías y una cámara de 200 MP sin sacrificar la experiencia de uso, podríamos estar ante el nuevo estándar de los dispositivos móviles de gama alta.El futuro de los teléfonos no está en ser más grandes ni más pequeños, sino más versátiles.  El Samsung Galaxy Z TriFold llega con promesa de globalización y un diseño que rompe las reglas.El mercado de los plegables entra en su fase más competitiva.Si te interesa la tecnología móvil y su futuro, escucha y comenta este episodio en Flash Diario.  Samsung lanzará el Galaxy Z TriFold, su primer teléfono de tres pliegues.Ahora sí podría venderse en todo el mundo.  📚 BibliografíaTechRadarSamMobileNotebookcheckYonhap NewsAPEC 2025 KoreaConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días?Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy 
    --------  
    9:11
  • Gemini Enterprise- así quiere Google dominar la inteligencia artificial empresarial
    Gemini en el trabajo: La nueva apuesta de Google para llevar la inteligencia artificial a cada escritorio  Por Félix Riaño @LocutorCo  Escuchar esta y otras historias del Flash Diario en Spotify.   Google lanza Gemini Enterprise, una plataforma que busca transformar la forma en que las empresas usan la inteligencia artificial. Con precios desde 21 dólares al mes, promete un asistente personalizado para cada trabajador y una respuesta directa frente a Microsoft, OpenAI y Amazon.  Google presentó Gemini Enterprise, su nueva plataforma de inteligencia artificial para empresas. La propuesta busca integrar todos los servicios de Google Cloud y Workspace en un solo punto de acceso: un chat empresarial donde cada persona puede crear y usar sus propios agentes de IA sin saber programar. La plataforma ya está activa en todos los países donde se venden los productos de Google Cloud y tiene clientes como Figma, Klarna, Macquarie Bank, Gordon Food Service, Virgin Voyages y Gap. Su precio empieza en 21 dólares por usuario para pequeñas empresas y 30 dólares en los planes corporativos.  Gemini Enterprise es el paso más ambicioso de Google en inteligencia artificial aplicada al trabajo. No se trata de un complemento para Workspace, sino de una plataforma completa dentro de Google Cloud. Desde un solo chat, cualquier persona puede conectarse con sus datos en Google Workspace, Microsoft 365, Salesforce o SAP, y activar agentes inteligentes que responden, analizan y ejecutan tareas reales.El concepto de “agente” es clave: son pequeñas inteligencias diseñadas para hacer cosas específicas. Por ejemplo, redactar correos, analizar ventas, escribir código o resumir reuniones. Todo se coordina desde un entorno seguro con control centralizado, llamado Governance Framework, donde los responsables de TI pueden auditar y monitorear el comportamiento de cada agente.Thomas Kurian, CEO de Google Cloud, definió la plataforma como “la nueva puerta de entrada a la inteligencia artificial en el trabajo”. Y lo cierto es que el lanzamiento marca un cambio profundo: Google pasa de ofrecer herramientas dispersas, como Gemini para Gmail o Docs, a ofrecer una arquitectura completa de inteligencia artificial para toda la organización.  Aquí es donde el panorama se vuelve interesante. La llegada de Gemini Enterprise no ocurre en el vacío, sino en medio de una batalla abierta entre los gigantes de la inteligencia artificial. Microsoft ya vende Copilot dentro de su suite 365. OpenAI tiene ChatGPT Enterprise, con más de cinco millones de usuarios empresariales. Y Amazon acaba de anunciar Quick Suite, su propio entorno de agentes.Cada una de estas plataformas busca convertirse en el “centro” del trabajo digital. Microsoft apuesta por su ecosistema cerrado, OpenAI por la potencia de su modelo, y Google por un enfoque abierto, conectado a más de 100 000 socios tecnológicos. El precio también forma parte de la estrategia: Gemini Enterprise cuesta 30 dólares mensuales por usuario, menos que el plan de Copilot, que ronda los 40 dólares.En este contexto, la competencia no es solo técnica: es por el control del flujo de trabajo. Si las empresas adoptan Gemini, sus datos y procesos quedarán dentro del ecosistema de Google Cloud, con integraciones directas en su infraestructura. Por eso, esta batalla por la IA en el trabajo no trata únicamente de quién tiene el modelo más avanzado, sino de quién logra convertirse en el lugar donde todo ocurre.  Para Google, el reto está en convertir ese enfoque abierto en una ventaja real. Ya tiene aliados importantes. Virgin Voyages usa Gemini Enterprise para crear más de 50 agentes internos, incluido uno llamado Email Ellie, que aumentó un 28 % las ventas en julio y redujo el tiempo de producción de campañas en un 40 %. Macquarie Bank en Australia también adoptó la plataforma: el 99 % de sus empleados ya completó la capacitación en IA usando la herramienta Google Skills, y ahora desarrollan agentes que analizan documentos y mejoran la atención al cliente.Otro caso destacado es Gordon Food Service, con más de 12 000 empleados integrando Gemini Enterprise y Workspace. Sus equipos de ventas, marketing y recursos humanos ya usan agentes para automatizar informes, estudiar tendencias de consumo y crear contenidos internos. En todos los casos, el objetivo es el mismo: liberar tiempo humano para tareas creativas y estratégicas.Estos ejemplos muestran el verdadero propósito del proyecto: democratizar el uso de agentes de inteligencia artificial sin depender de programadores. Google quiere que cada trabajador tenga su propio “asistente empresarial”, entrenado con los datos de su organización y listo para colaborar en cualquier flujo de trabajo.  El ecosistema de Gemini Enterprise incluye seis componentes:Los cerebros: los modelos Gemini más recientes, incluidos Gemini 2.5 Flash Image y Gemini 2.5 Pro.El taller: un entorno sin código llamado Workbench, donde se crean y coordinan agentes.La fuerza de tarea: una colección de agentes preinstalados para investigación, análisis de datos y programación.El contexto: conectores que enlazan la IA con herramientas empresariales como Jira, Teams, Box o Confluence.La gobernanza: un tablero de control con seguridad, permisos y auditorías.El ecosistema abierto: más de 100 000 socios que desarrollan y venden sus propios agentes compatibles.Además, Google lanzó el programa GEAR (Gemini Enterprise Agent Ready) para formar a un millón de desarrolladores y una nueva plataforma educativa llamada Google Skills, con tres mil cursos gratuitos sobre inteligencia artificial. En paralelo, grandes consultoras como Deloitte, PwC, Capgemini y Accenture ya integran Gemini Enterprise en sus servicios para clientes corporativos.La estrategia de Google busca combinar tecnología, formación y un mercado de agentes certificados. Cada empresa podrá comprar, vender o compartir agentes dentro del ecosistema, lo que abre paso a una nueva economía digital: la de los agentes de IA.  Google está apostando fuerte con Gemini Enterprise, una plataforma diseñada para que la inteligencia artificial deje de ser un lujo y se convierta en una herramienta de trabajo cotidiana. Su enfoque abierto, su integración con sistemas de otras marcas y sus programas de aprendizaje apuntan a un futuro donde cada trabajador podrá diseñar su propio agente inteligente.Si te interesa cómo la IA está cambiando el mundo del trabajo, te invito a escuchar más historias como esta y seguir Flash Diario en Spotify.  Google lanza Gemini Enterprise, su nueva IA para empresas, capaz de crear asistentes inteligentes que automatizan el trabajo en cualquier sector.  📚 Fuentes bibliográficasTechCrunchArtificial Intelligence NewsVentureBeatAxiosCNBCReutersGoogle Cloud BlogConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días?Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy 
    --------  
    13:18

Más podcasts de Noticias

Acerca de FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

Noticias de ciencia y tecnología en Flash Diario, de El Siglo 21 es Hoy.Este es el pódcast informativo que te mantiene al día con las noticias más relevantes del mundo tecnológico y científico. ¡En 5 minutos!Noticias de tecnología, noticias de ciencia, noticias de entretenimiento digital. Y también noticias de economía digital. Es un producto informativo de ElSiglo21esHoy.comCada episodio de Flash Diario te ofrece una dosis diaria de noticias de actualidad en formato breve y conciso, presentando las noticias más importantes en diferentes ámbitos como la tecnología, la ciencia, la cultura y la sociedad. Con Flash Diario no tienes que preocuparte por perderte ninguna novedad o avance importante en tu día a día.En 5 minutos (promedio) te ofrecemos la información más relevante de manera clara y precisa, para que puedas estar al tanto de lo que sucede en el mundo sin perder tiempo ni detalles.Flash Diario es el compañero perfecto para las personas que quieren estar al tanto de las últimas noticias pero no tienen tiempo para seguir programas más largos y detallados.Con Flash Diario estarás siempre actualizado, informado y preparado para cualquier conversación o situación que se presente. ¡Suscríbete ahora y no te pierdas ni un solo flash informativo!Suscríbete gratis en:➜ YouTube: https://bit.ly/FlashDiario ➜ Spotify: https://spoti.fi/3MRBhwH ➜ Apple Podcasts: https://apple.co/3BR7AWeConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
Sitio web del podcast

Escucha FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy, Crónica Rosa y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy: Podcasts del grupo

  • Podcast Mitología Historia
    Mitología Historia
    Historia
  • Podcast El Siglo 21 es Hoy
    El Siglo 21 es Hoy
    Tecnología, Noticias, Noticias tecnológicas, Educación, Cine y Televisión
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/16/2025 - 12:59:02 PM