Powered by RND
PodcastsCienciasLa Telaraña

La Telaraña

Huellas del Cambio
La Telaraña
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 133
  • Impostores
    Con Marco Boza (médico) y Armel Hostiou. Este episodio está dedicado a los impostores: esas personas o entidades que usurpan o fingen otra identidad. A lo largo de la historia, los impostores han desarrollado engaños para beneficio propio o como forma de picardía y en nuestros días es cada vez más frecuente la suplantación de identidad en redes sociales. Por otro lado, en la naturaleza también hay casos relacionados con la figura del impostor. Uno de los más célebres es el pájaro cuco, que deja sus huevos en nidos ajenos para que sean empollados y luego las crías sean alimentadas por otra madre. De igual modo, desde el ámbito de las ciencias médicas también podríamos decir que existen células impostoras, que provocan daños a la salud. Para conversar sobre la figura del impostor, sobre las experiencias de suplantación de identidad y las formas en las que la ciencia y el arte las han abordado, contamos con la presencia del médico Marco Boza y el cineasta Armel Hostiou.
    --------  
    1:05:01
  • Nubes
    Con Pedro Plaza (escritor) y Walter Fernández (físico atmosférico). Si aventuramos una definición podríamos decir que las nubes son hidrometeoros compuestos por minúsculas gotitas de agua, de cristales de hielo o de ambos, que se suspenden en la atmósfera. Además, el término nube puede funcionar como metáfora de la abundancia: por eso se habla de nubes de pájaros, de insectos o de polvo. Existe toda una simbología de las nubes. El poeta español Ramón de Campoamor, por ejemplo, dijo que las nubes son ideas que el viento ha condensado. En los últimos años, se habla de la nube para designar el espacio de almacenamiento y procesamiento de datos y archivos ubicado en Internet. Para conversar sobre las nubes, sobre sus características físicas y su simbología, contamos con la presencia del meteorólogo Walter Fernández y el escritor Pedro Plaza Salvati.
    --------  
    1:03:21
  • Lo light
    Con Camilo Retana (filósofo) y Gabriela Murillo (nutricionista). Nuestro próximo episodio está dedicado a lo light, tanto en su expresión más generalizada, como un tipo de alimento bajo en calorías, hasta su empleo como categoría irónica, que permite designar aquello que no tiene profundidad. En términos nutricionales, la etiqueta light significa que un producto tiene bajo contenido en calorías, grasas o sodio. Entonces se asocia la categoría light con lo ligero y se piensa, de manera equivocada y con mucha frecuencia, que cuanto más ligero sea un alimento, es más saludable. Lo light se asocia, además, con la sociedad del espectáculo, con la frivolidad y con los personajes famosos. Para conversar sobre lo light y sobre su uso como metáfora contamos con la presencia del filósofo Camilo Retana y la nutricionista Gabriela Murillo.
    --------  
    1:02:08
  • Piña
    Con Soledad Castro (científica ambiental) y Diana Barquero (artista visual). Existe un amplio consenso alrededor de la suposición de que la piña es originaria del territorio que hoy ocupa Brasil. En su crónica de 1547, el conquistador Gonzalo Fernández de Oviedo mencionó que "ninguna de las otras frutas se puede, con muchos quilates, comparar a esta". Tras la conquista, su consumo se popularizó en Europa y se convirtió en un símbolo de estatus. Hoy el tamaño del mercado de la piña se estima en alrededor de 28 mil millones de dólares y se espera que llegue a los 39 mil millones en 2029. Costa Rica, Filipinas e Indonesia son algunos de los principales exportadores de este fruto y desde los años setenta su producción se basa, de forma predominante, en el desarrollo de plantaciones intensivas que introducen presiones ecosistémicas y que afectan las dinámicas sociales de las comunidades. Para hablar sobre la piña, sobre su cultivo y sus impactos, contamos con la presencia de la científica ambiental Soledad Castro y la artista visual Diana Barquero.
    --------  
    58:23
  • Vigilancia
    Con Rodrigo Muñoz-González (comunicador) y Winston Washington (actor). El verbo vigilar se relaciona con custodiar o guardar, con el control y con el cuidado. En numerosos relatos mitológicos y religiosos existen referencias a la vigilancia. El Dios del Antiguo Testamento, por ejemplo, vigilaba a Adán y a Eva mientras estaban en el Edén. Esa vigilancia tuvo como resultado el castigo. En la actualidad nuestras actividades en Internet son rastreadas por algoritmos, casi un 80% de la población mundial tiene un teléfono inteligente, que funciona como un dispositivo de vigilancia, y solo en China hay más de 500 millones de cámaras que vigilan a la población. Para conversar sobre la sociedad de la vigilancia, sobre sus implicaciones y representaciones culturales, contamos con la presencia del comunicador Rodrigo Muñoz-González y el actor Winston Washington.
    --------  
    1:02:12

Más podcasts de Ciencias

Acerca de La Telaraña

Una telaraña es un prodigio de la naturaleza; es vínculo y tejido, es arte y ciencia. Todo esto es también La Telaraña: el programa de conversaciones que reúne a científicos y artistas. En este espacio damos a conocer la trayectoria de destacadas figuras de las ciencias y las artes y establecemos relaciones entre sus conocimientos y procesos. La Telaraña se transmite por Amplify Radio (95.5 FM) todos los lunes a las 7 am (UTC−06:00)
Sitio web del podcast

Escucha La Telaraña, A hombros de gigantes y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.20.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/11/2025 - 2:03:25 AM