Powered by RND
PodcastsCienciasLA MADRIGUERA

LA MADRIGUERA

José Sacristán (Pepe)
LA MADRIGUERA
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 55
  • Buitres en la tormenta - NaturExtra. (07/2025) - Episodio exclusivo para mecenas
    Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! La historia que hoy os traigo podría parecer una invención poética, una de esas metáforas que la ciencia convierte en cuento. Pero no: ocurrió de verdad, y fue presenciada casi al instante por un puñado de observadores entregados, desde diversos puntos del Mediterráneo que, con prismáticos y cuaderno de campo en mano, registraron cada detalle. No es la primera vez que algo así sucede, ni será la última. La diferencia está en la precisión con la que esta vez pudimos seguir los pasos del azar. Porque este fenómeno, tan misterioso como revelador, pone en marcha uno de los engranajes más inesperados de la evolución: el viaje involuntario de criaturas aladas, impulsadas por caprichos del viento, hacia destinos que jamás figuraban en su itinerario. Algunos lo llaman accidente. Otros lo consideran propósito disfrazado. Y hay quienes lo interpretan como la forma que tiene la naturaleza de sembrar vida en lugares donde, quizás, hacía falta algo nuevo. Un ejemplo asombroso ocurrió en octubre de 2008. Las Islas Baleares recibieron la visita inesperada de cientos de buitres leonados que, con apenas unos meses de vida, fueron arrastrados desde las costas de la península ibérica, por un vendaval proveniente del suroeste. Aquella ráfaga no solo les cambió el rumbo: cambió también la historia natural del archipiélago. En este nuevo Naturextra, comparto con vosotros el relato auténtico de cómo Mallorca recibió, por primera vez en su historia conocida, la llegada y el posterior asentamiento de la única población reproductora de buitre leonado que hoy se conoce en las islas del Mediterráneo occidental. Dirige y presenta: José Sacristán Rodríguez (Pepe) Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de LA MADRIGUERA. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/261934
    --------  
    25:22
  • #08 - Buitre leonado - Naturhistorias (06/2025)
    Este es el primero de cuatro episodios dedicados por entero a conocer las especies de buitres que habitan la península ibérica de forma habitual: - # - ( ) - #09 - Buitre negro (Aegypius monachus) - #10 - Alimoche (Neophron percnopterus) - #11 - Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) En esta ocasión, exploramos la biología del buitre leonado (Gyps fulvus), una especie clave en los ecosistemas ibéricos. Analizamos su extraordinaria capacidad para localizar carroña, una habilidad perfeccionada a lo largo de milenios, que le permite detectar animales muertos desde grandes alturas gracias a algo más que su agudo sentido de la vista. También nos adentramos en su impresionante ciclo reproductor, desde el cortejo hasta la emancipación de los pollos. Por supuesto, no podemos ignorar los desafíos que enfrenta su conservación. A pesar de que España alberga la mayor población de buitres leonados de Europa, factores como el envenenamiento, la reducción de fuentes de alimento y las colisiones con infraestructuras humanas siguen amenazando su futuro. Este episodio homenajea a una especie fascinante, desmontando mitos y reforzando el reconocimiento de su papel ecológico insustituible. Dirige y presenta: José Sacristán Rodríguez – Pepe. Foto de portada en RRSS: Juanan Robledano Gómez- Elegido. @RobledanoWildlife
    --------  
    32:33
  • #02 - LUIS MIGUEL DOMÍNGUEZ - AMIGO FÉLIX (05/2025)
    En esta nueva entrega de AMIGO FÉLIX, me sumerjo en una conversación serena, de esas que invitan a la reflexión y al disfrute pausado. En esta ocasión, el protagonista es alguien cuya trayectoria siempre he admirado profundamente: Luis Miguel Domínguez Mencía. Naturalista, documentalista y divulgador incansable, Luismi ha dedicado su vida a la conservación de especies y a la defensa de la cultura etnográfica, dejando una huella imborrable en el panorama de la comunicación ambiental. Desde "Fauna Callejera" hasta "Biodiario", pasando por su labor en radio y su activismo en favor del lobo ibérico a través de Lobo Marley, su compromiso con la naturaleza ha sido evidente en cada proyecto que ha emprendido.  Recientemente, además, ha explorado la historia y el impacto cultural de este emblemático animal en su libro "Lobo; historia, ciencia y conciencia". Pero en esta charla, Luis Miguel no solo se muestra como el divulgador que conocemos, sino como la persona que, con absoluta transparencia, comparte su visión, sus recuerdos y las emociones que han marcado su relación con la naturaleza. Me habla de Félix Rodríguez de la Fuente, de su legado y la influencia que tuvo en su camino profesional y personal. También exploramos los desafíos y satisfacciones de luchar, de manera pública y comprometida, por la protección total del lobo ibérico. Además, ahondamos en un episodio trascendental de su vida: el ictus que enfrentó en 2019 y del que logró recuperarse con determinación, sin perder su pasión por la divulgación ni su amor por la naturaleza. Su voz madurada, sigue resonando clara y sincera, y este episodio es prueba de ello. Te invito a acompañarnos en esta conversación cargada de vivencias y compromiso. Porque conocer a quienes defienden la vida salvaje es, en sí mismo, una forma de acercarnos aún más al legado de Félix. Dirige y presenta: José Sacristán Rodríguez (Pepe) Cover musical "El Hombre y La Tierra": Francisco Sandes (Pampa) https://pampamusic.my.canva.site/franciscosands
    --------  
    1:24:21
  • #01 - ÁNGELA MINAYA - AMIGO FÉLIX (04/2025)
    Arranca una nueva propuesta en La Madriguera: AMIGO FÉLIX podcast. Un formato íntimo y único por estos lares, compuesto por una selecta serie de episodios dedicados a explorar la figura inolvidable de Félix Rodríguez de la Fuente, a través de las voces de quienes lo conocieron, trabajaron a su lado o se han convertido en admiradores fervientes del naturalista. Protagoniza el primer episodio, Ángela Minaya, quien fuera uno de los pilares fundamentales en la trayectoria profesional de Félix. Ángela representa la memoria viva de una de las producciones más legendarias de RTVE: El Hombre y la Tierra. Un proyecto único e irrepetible dentro del cual trabajó como secretaria personal de Dirección. La charla es el resultado de un encuentro cálido y cercano, en el que Ángela compartió conmigo los detalles de su experiencia vivida junto a Félix. Habló con cariño de aquellos días irrepetibles de juventud, de la estrecha conexión que tuvo con él, y de lo que para ella supuso trabajar en El Hombre y la Tierra. Tras el trágico accidente de avioneta en Alaska, aquel fatídico 14 de marzo de 1980, que marcó el final de la serie, Ángela tuvo la ardua tarea de ordenar y clasificar cada metro de celuloide grabado. Una labor que, sin duda, llevaba consigo un peso emocional enorme y una responsabilidad incuestionable. Os dejo con el primer episodio de Amigo Félix Podcast. Un formato sincero y doméstico, sin grandes adornos, pero con el propósito de acercaros más al hombre detrás del naturalista, al amigo detrás del director, a la persona que fue Félix Rodríguez de la Fuente. Todo ello, a través de la voz cercana y los recuerdos imborrables de Ángela Minaya. Dirige y presenta: José Sacristán Rodríguez (Pepe) Cover musical "El Hombre y La Tierra": Francisco Sandes (Pampa) https://pampamusic.my.canva.site/franciscosandes
    --------  
    1:14:41
  • #07 - Urogallo; El canto ausente - Naturhistorias (02/2025)
    La voz del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) tristemente evoca un pasado olvidado que se desvaneciéndose lentamente, sin que apenas nos demos cuenta. Esta ave mítica, originaria de los bosques frondosos de la Eurasia paleártica, ya existía en la Península Ibérica, antes incluso de las primeras migraciones humanas. Los censos más recientes nos hablan de una población agonizante, con una estima de efectivos que no supera los 191 animales. En el norte de España, resisten acantonadas, las últimas, escasas y fragmentadas poblaciones de urogallo cantábrico, como vestigios vivientes de la última glaciación. Con un Proyecto Life en marcha que aún no ha logrado obtener resultados óptimos, y con la sombra del cambio climático enturbiándolo todo, el urogallo cantábrico se enfrenta a una extinción inminente, si no logramos frenar su declive. Dirige y presenta: José Sacristán Rodríguez (Pepe) Episodio patrocinado por: Vultour Naturaleza www.vultournaturaleza.es
    --------  
    45:57

Más podcasts de Ciencias

Acerca de LA MADRIGUERA

La Madriguera, es un podcast de marcado corte divulgativo, cuyos contenidos tratan variados temas en torno a la ciencias naturales y el medio ambiente. Estudios de campo, problemas ambientales de actualidad, actividades físicas al aire libre, entrevistas, debates… en torno a un mismo y único objetivo: Transmitir pasión por la naturaleza, de forma directa y amena.
Sitio web del podcast

Escucha LA MADRIGUERA, StarTalk Radio y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.3 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 8/27/2025 - 8:05:00 PM