35. Segunda Parte de Luifer, el pintor, gaitero y filósofo metafísico
Subtítulo: El pincel mercenario de: knightmare Miniatures, Perry Miniatures, North Star Military Figures, Wargames Foundry, Warmonger, Warlord Games, Fireforge Games, Gripping beast…)
Almería, Espejo del Mar. Cuando Almería era Almería, Granada era su Alquería.
En Almería, bajo la alcazaba nos encontramos con nuestro siguiente invitado, que en esta ocasión es nuestro anfitrión.
Dos ilustres reyes santos le dan nombre, San Luis, rey de Francia, y San Fernando, rey de Castilla. Apropiadísimo como escucharéis y veréis, pues tiene vocación de santo y munificencia de monarca.
Homero dice de Odiseo “polytropon”, que vendría a ser de multiforme ingenio, asendereado, de muchos caminos. Luis Fernando ha recorrido los caminos del saber y las artes. Católico militante, profesor de filosofía sufriente, gaitero diletante, esposo amante, pintor incesante.
Su verbo encendido rivaliza con el de Fray Félix Paravicino (quien fue retratado por Doménikos Theotokópoulos, a quien dedicó los versos “Creta le dio la vida, y los pinceles / Toledo, mejor patria donde empieza / a lograr con la muerte eternidades” ; su firmeza con la del cardenal Cisneros; su profundidad con Santo Tomás de Aquino. No elude ningún tema, no soslaya ningún charco saltando en ellos arrobado. (vamos que no os dejará indiferente)
Aconteció que unos embajadores franceses de visita en la Villa y Corte se interesaron por el caballero que escribiera el famosísimo Don Quixote. Dijéronles que no era ningún caballero sino un pobre soldado, ex cautivo en Argel, estropeado de las guerras, que había tenido el mal oficio de recaudador de impuestos y que fue convicto acusado de malversación . Respondieron aquéllos que “Si necesidad le ha de obligar a escribir, plega a Dios que nunca tenga abundancia, para que con sus obras, siendo él pobre, haga rico a todo el mundo”.
Luis Fernando, viéndose impecune recurrió a alquilar su pincel , convirtiéndose en pintor mercenario en ajustes (a veces de poco lustre y peor fin), para empresas nacionales, internacionales y para otros que no tenían la destreza o los arrestos para solventar sus propias querellas con la marea gris, sin conseguir, hasta ahora, conseguir la nombradía que sus hazañas merecen.
Si no fuera por la amistad que ya nos une, subyugados por su prodigalidad y largueza, por su verbo y su hospitalidad, desearíamos que se viera en escasez para que pintase para nosotros (para Manolo Dos Sicilias en concreto, que no tiene los arrestos ni la destreza)
Acompañadnos a este Tour de Force warhammero, donde hablaremos de lo humano y lo divino, de Dios, del diablo y del mundo
La música que no es de gaita (eso es fácil de reconocer) es una cesión de mi gran amigo Ángel Ninguno, descúbrelo aquí https://open.spotify.com/intl-es/artist/64MWzbKFUqLZpY2PobNBgY?si=m05lhpz6SsOlp5j5qYaeSQ
Las canciones de Gaita tienen los siguientes autores. Gracias por regalarnos el gusto de escucharos.
Eicho de dar queridiña: Gaita (Luife López, Almería) Percusión (Daniel Pazos, Argentina)
Muiñeira Areal: (Luife López, Almería) Percusión (Daniel Pazos, Argentina)
Muiñeira da Costa y Muiñeira de Cartelle: (Luife López, Almería) Percusión (Xoan Carlos Rilo, A Coruña), Marin Corripio (Zanfona, Argentina).
Vals de Manuel Viqueira: (Luife López, Almería) Percusión (Xoan Carlos Rilo, A Coruña)
Marcha de Santa Maria: (Luife López, Almería) Percusión (Xoan Carlos Rilo, A Coruña).