Powered by RND
PodcastsArteLa Biblioteca de Sollo

La Biblioteca de Sollo

Manuel Sollo
La Biblioteca de Sollo
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 104
  • ISAAC ROSA, LAS BUENAS NOCHES
    1.099.- Isaac Rosa explora en Las buenas noches los traumas personales y sociales que causa el insomnio, a través de una pareja que solo junta duerme bien  La Biblioteca de Sollo. Episodio 103(Entrevista de Manuel Sollo). El insomnio es una plaga social silenciada, el reflejo de un malestar individual pero también colectivo. Dormir poco tiene un prestigio que a menudo oculta un trampantojo productivo. Porque las vidas que llevamos pueden ser incompatibles con dormir bien. Estas son algunas de las vigas que sustentan la nueva novela de Isaac Rosa, Las buenas noches (Seix Barral). Dos desconocidos, hombre y mujer, coinciden de madrugada en el bar de un hotel. Comparten un insomnio crónico y desesperante. Descubren que su único remedio es dormir juntos. A partir de ese momento construyen una intimidad clandestina, de socorro mutuo, que tendrá consecuencias en sus respectivas parejas. La historia la cuenta el protagonista masculino en un doble plano: el recuerdo de la relación, reconstruido desde su mente insomne, y un diario del sueño en el que anota sus investigaciones y remedios para poder dormir. Se trata además de un trabajador de la cultura que sufre su condición de autónomo. El autor, que se ha basado en experiencias propias y testimonios de allegados, trasciende lo personal para explorar las causas comunes que afectan al sueño: los trabajos precarios, los problemas de dinero, el precio del alquiler, la falta de tiempo para el amor y los cuidados, las adicciones tecnológicas, la vulnerabilidadcotidiana y emocional, entre otros motivos. Ante un mundo así, “lo raro es dormir”, concluye el narrador.
    --------  
    35:04
  • ÓSCAR REBOIRAS, EL CASO SALGUEIRO
    1.098.- Óscar Reboiras relanza el noir gallego con El caso Salgueiro, un thriller rural que confronta el pasado franquista con los miedos presentes en una inquietante aldea  La Biblioteca de Sollo. Episodio 102(Entrevista de Manuel Sollo). La novela negra españolamantiene su vigor literario, con la particularidad de que casi cada territorio ofrece su propia perspectiva del género. Y eso sin  menoscabar la singularidad de cada autor. Sirva este introito para situar al escritor Óscar Reboiras, representante del noir gallego, cuya premiada primera novela A agonía das folerpas ha sido traducida al castellano con el título El caso Salgueiro (Alfaguara). Es un thriller rural ambientado en la aldea ourensana homónima, un escenario sobrecogedor convertido en personaje. La trama discurre en un doble plano temporal: 1963, cuando es asesinado un niño de nueve años, y el momento actual, cuando se descubren varios cadáveres durante la obras de un complejo turístico. A la investigación policial se suma la de la periodista novata Fina Novoa, criada en ese entorno, y que asume el relato en primera persona. La sombra de la duda y viejos rencores emergen a medida que avanzan las indagaciones de los crímenes. La narración confronta la Galicia del presente con aquella otra del franquismo para trascender la historia y profundizar en cuestiones como la condición humana, las relacionesen comunidades rurales, la especulación inmobiliaria, la corrupción o la manipulación de la prensa. Reboiras ganó el Premio de Novela Galicia Rural con la edición en gallego de esta novela.
    --------  
    48:47
  • PILAR ADÓN, LAS IRAS Y LAS HUIDAS
    1.097.- Pilar Adón aúna su mundo literario en losinquietantes relatos de Las iras y la exploración poética de Las huidas, desde una personal mirada femeninaLa Biblioteca de Sollo. Episodio 101(Entrevista de Manuel Sollo). Pilar Adón culmina su obraliteraria con dos libros que concentran todo un universo creativo profundo y singular, siempre anclado en la mirada de la mujer. Los dieciocho cuentos de Las iras (Galaxia Gutenberg) transitan por los surcos abiertos en la novela De bestias y aves, de 2022, que obtuvo numerosos premios; entre ellos, el Nacional de Narrativa y el de la Crítica. Son historias movedizas entre la belleza y el horror, la inocencia y la crueldad, el rechazo y la atracción del mal. Dualidades que se extienden a los conflictos entre la humanidad y la naturaleza, los terrores ancestrales y las fuentes bíblicas, con su carga de furia, cólera, venganza. Sus protagonistas son niñas o adolescentes, personajes vulnerables, aislados, atraídos por lo terrible y marcados por una sutil violencia soterrada. Envueltos en una atmósfera inquietante, misteriosa, impregnada de extrañamiento. Muchas de estas claves emergen también en los versos de Pilar Adón. Las huidas (La Bella Varsovia) reúne los nueve poemarios publicados en casi treinta años, de 1998 a 2024. Una poética que ha evolucionado hacia lo narrativo, que confronta literatura y vida y que se ha hecho más biográfica. Un territorio que reivindica la identidad femenina por encima de imposiciones y explora los vínculos familiares, el duelo por la muerte del padre, la soledad y el dolor, y el pensamiento y la imaginación como defensa y refugio. Madrileña de 1971 y licenciada en Derecho, Adón es traductora y editora, cofundadora del sello Impedimenta.
    --------  
    59:43
  • JUAN MARQUÉS, CREO QUE EL SOL NOS SIGUE
    1.096.- Juan Marqués recoge la migas de los días en Creo queel sol nos sigue, un diario original, alejado de lo solemne y ególatra, para festejar la literatura y la vida La Biblioteca de Sollo. Episodio 100(Entrevista de Manuel Sollo). “Cuenta sin trampas lo que veas(…) Sé totalmente tú, es decir, no seas nadie (…) Y huir siempre de toda sofisticación, de toda afectación, de toda solemnidad”. Sobre estas premisas escribe el poeta y crítico Juan Marqués este cuaderno de notas de sólo 74 páginas. Lo titula Creo que el sol nos sigue (Pre-Textos), feliz ocurrencia de su hija Vera, y subtitula Primer cuaderno de Legazpi, lo que nos permite aventurar próximas entregas. Este diario sin datar reúne recuerdos de padres e hijos, poemas breves, citas, apuntes sobre escritores, libros y editoriales,proyectos y títulos posibles, impresiones de ferias del libro, o paseos y encuentros por Miranda de Ebro, Soria y Granada, siempre entre Madrid Río y su Zaragoza natal. Algunos de los textos fueron publicados en el digital The Objective.  De lo precario de la cultura a la felicidad de estar vivo, Marqués observa lo cotidiano con sosiego, honestidad y franqueza, en una existencia impregnada de literatura. De tal forma es así que anuncia un epitafio tan simple como certero: “Se leía los libros”, lo que tratándose de uno de los críticos más autorizados de España suena a modesta confesión. Elautor acaba de ganar el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Pamplona y en septiembre publicará una antología de poetas jóvenes. Esta conversación cierrala temporada de La Biblioteca de Sollo. Volveremos en septiembre. Disfrute del verano. (Foto Enrique Cidoncha).
    --------  
    1:13:03
  • ENRIQUE BUERES, LO PROPIO Y LO AJENO
    1.095.- Enrique Bueres rescata en Lo propio y lo ajeno sus crónicas del mundo cultural de comienzos del siglo XXI, la mirada de un espectador crítico, humorístico y perspicazLa Biblioteca de Sollo. Episodio 99(Entrevista de Manuel Sollo). La cultura tiene sus ritos. Aveces, con aspiración de trascender; otras, como feria de vanidades y relaciones públicas. El relato de estas cuitas abarca actividades diversas: presentaciones de libros, trajines en librerías y editoriales, apertura de exposiciones,ferias de arte o viajes con paradas en museos y garitos de moda. Por estos alambres se desplaza como hábil funambulista Enrique Bueres en su libro Lo propio y lo ajeno (Renacimiento). Son crónicas de entre el año 2000 y el 2002,que reflejan el panorama cultural de comienzos del siglo XXI en España, con aventuras por Madrid, Lisboa y Nueva York. El autor puede ser “ácido, asentimental, ingenioso y malvado”, según lo define David Trueba en el prólogo. O repartir “estopa con la precisión de un espadachín, la furia de un bateador y la inmisericordia de un obispo”, al decir de Pepe Colubi en el epílogo. Su mirada, compasiva, mordaz o humorística, es la de un perspicaz asistente a estos actos del mundillo cultural y alcanza a un amplio sector de sus representantes, incluido el público. En el camino queda el rastro feliz de la amistad, las dolorosas ausencias, el apego a su Asturias natal y, desde la portada, el homenaje a su pareja, Marta Reyero, que por entonces era presentadora del informativo de Canal Plus. En esta empresa, y luego en Movistar+, Bueres ocupó puestos de gestión. También ha ejercido el periodismo cultural en varios medios.
    --------  
    1:09:30

Más podcasts de Arte

Acerca de La Biblioteca de Sollo

Pódcast de entrevistas, diálogos, conversaciones con creadores y pensadores realizado por el periodista Manuel Sollo. Espacio continuador de Biblioteca Pública RNE, realizado de 2013 a 2024 en la plataforma digital de RTVE, hoy RTVE Audio. Fue Premio Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de Sevilla 2021.
Sitio web del podcast

Escucha La Biblioteca de Sollo, Hotel Jorge Juan y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 9/18/2025 - 6:19:35 PM