Powered by RND
PodcastsArteLa Biblioteca de Sollo

La Biblioteca de Sollo

Manuel Sollo
La Biblioteca de Sollo
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 101
  • JUAN MARQUÉS, CREO QUE EL SOL NOS SIGUE
    1.096.- Juan Marqués recoge la migas de los días en Creo queel sol nos sigue, un diario original, alejado de lo solemne y ególatra, para festejar la literatura y la vida La Biblioteca de Sollo. Episodio 100(Entrevista de Manuel Sollo). “Cuenta sin trampas lo que veas(…) Sé totalmente tú, es decir, no seas nadie (…) Y huir siempre de toda sofisticación, de toda afectación, de toda solemnidad”. Sobre estas premisas escribe el poeta y crítico Juan Marqués este cuaderno de notas de sólo 74 páginas. Lo titula Creo que el sol nos sigue (Pre-Textos), feliz ocurrencia de su hija Vera, y subtitula Primer cuaderno de Legazpi, lo que nos permite aventurar próximas entregas. Este diario sin datar reúne recuerdos de padres e hijos, poemas breves, citas, apuntes sobre escritores, libros y editoriales,proyectos y títulos posibles, impresiones de ferias del libro, o paseos y encuentros por Miranda de Ebro, Soria y Granada, siempre entre Madrid Río y su Zaragoza natal. Algunos de los textos fueron publicados en el digital The Objective.  De lo precario de la cultura a la felicidad de estar vivo, Marqués observa lo cotidiano con sosiego, honestidad y franqueza, en una existencia impregnada de literatura. De tal forma es así que anuncia un epitafio tan simple como certero: “Se leía los libros”, lo que tratándose de uno de los críticos más autorizados de España suena a modesta confesión. Elautor acaba de ganar el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Pamplona y en septiembre publicará una antología de poetas jóvenes. Esta conversación cierrala temporada de La Biblioteca de Sollo. Volveremos en septiembre. Disfrute del verano. (Foto Enrique Cidoncha).
    --------  
    1:13:03
  • ENRIQUE BUERES, LO PROPIO Y LO AJENO
    1.095.- Enrique Bueres rescata en Lo propio y lo ajeno sus crónicas del mundo cultural de comienzos del siglo XXI, la mirada de un espectador crítico, humorístico y perspicazLa Biblioteca de Sollo. Episodio 99(Entrevista de Manuel Sollo). La cultura tiene sus ritos. Aveces, con aspiración de trascender; otras, como feria de vanidades y relaciones públicas. El relato de estas cuitas abarca actividades diversas: presentaciones de libros, trajines en librerías y editoriales, apertura de exposiciones,ferias de arte o viajes con paradas en museos y garitos de moda. Por estos alambres se desplaza como hábil funambulista Enrique Bueres en su libro Lo propio y lo ajeno (Renacimiento). Son crónicas de entre el año 2000 y el 2002,que reflejan el panorama cultural de comienzos del siglo XXI en España, con aventuras por Madrid, Lisboa y Nueva York. El autor puede ser “ácido, asentimental, ingenioso y malvado”, según lo define David Trueba en el prólogo. O repartir “estopa con la precisión de un espadachín, la furia de un bateador y la inmisericordia de un obispo”, al decir de Pepe Colubi en el epílogo. Su mirada, compasiva, mordaz o humorística, es la de un perspicaz asistente a estos actos del mundillo cultural y alcanza a un amplio sector de sus representantes, incluido el público. En el camino queda el rastro feliz de la amistad, las dolorosas ausencias, el apego a su Asturias natal y, desde la portada, el homenaje a su pareja, Marta Reyero, que por entonces era presentadora del informativo de Canal Plus. En esta empresa, y luego en Movistar+, Bueres ocupó puestos de gestión. También ha ejercido el periodismo cultural en varios medios.
    --------  
    1:09:30
  • ALAITZ LECEAGA, LA ÚLTIMA PRINCESA
    1.094.- Alaitz Leceaga explora en La última princesa la monstruosidad del crimen desde la mente de una investigadora con Asperger en el Lemóniz de los noventaLa Biblioteca de Sollo. Episodio 98(Entrevista de Manuel Sollo). “Entonces… su padre es unfamoso terrorista, su hermano es cura y usted es policía, ¿me está tomando el pelo?”. Así saluda un sargento de la Guardia civil a la criminalista Nora Cortázar. Ella es la singular protagonista de la nueva novela de Alaitz Leceaga, La última princesa (Planeta): Miembro de la Interpol, jefa en la sede de Lyon del Departamento de Ciencias del Comportamiento especializada en asesinos en serie, escritora de éxito y neurodivergente dentro del espectro Asperger. Estamos en 1992 y Nora regresa a Lemóniz para asistir al funeral de su madre. Esta visita coincide con la aparición de un cadáver en la central nuclear de este pueblo de la costa vasca. La muerta fue su amiga y decide apoyar la investigación, pese a los recelos que su presencia evoca en familiares y vecinos. De adolescente, denunció a su padre, Balbea, la muerte, famoso criminal miembro de ETA. La amenazante sombra de la banda terrorista se enreda con la estremecedora naturaleza vizcaína y construcciones inquietantes, como una plataforma petrolífera marina y los restos de la central que nunca llegó a funcionar. Matrioskas, lobos, arqueologías salpican un relato plagado de secretos, misterios y leyendas atávicas vinculadas a la mitología euskaldún. Porque la investigadora sabe que “cuando los monstruos entran en tu mente, lo hacen para quedarse”, y hay que aprender a pensar como ellos. (Foto de Manuela Ortega Landajo).
    --------  
    33:35
  • MANUEL CHAVES NOGALES. DIARIOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
    1.093.- Yolanda Morató rescata 600 crónicas y artículos inéditos de Chaves Nogales escritos durante su exilio en París y Londres en Diarios de la Segunda Guerra MundialLa Biblioteca de Sollo. Episodio 97(Entrevista de Manuel Sollo). Después de décadas de olvido,Manuel Chaves Nogales ha alcanzado el olimpo de los grandes periodistas españoles del siglo XX, y ello pese a su muerte temprana. Ocurrió el 8 de mayo de 1944, tenía 46 años y vivía su segundo exilio en Londres. Huido de la Españarepublicana, se refugió en París, de donde volvió a escapar tras la ocupación nazi. Justo de esos años apátridas existía un llamativo vacío sobre su obra. La editorial El Paseo ha llenado ese hueco con la publicación de 600 piezas inéditas bajo el título de Diarios de la Segunda Guerra Mundial, en edición de la filóloga Yolanda Morató. Sus tres volúmenes abarcan los cinco últimos años de la vida de Chaves Nogales, entre 1939 y 1944. En esa época trabajó para cuatro grandes agencias de noticias, las francesas Cooperation y Havas y las londinenses Reuters y AFI, y sus escritos se difundieron por varios países anglosajones e iberoamericanos. El primer tomo publicado recoge la obra de su etapa parisina. A su conocimiento de la política internacional, el periodista sevillano une la cualidad de una mirada que se impregna de la vida diaria de las gentes, su desprecio al nazismo y su defensa de la libertad y la democracia. De su estilo alumbra el “detalle revelador”, que hace que sus crónicas trasciendan a cotas históricas, y un gran olfato para distinguir lo importante de lo urgente. Yolanda Morató lleva casi dos décadas detrás de las andanzas de Chaves Nogales, el escritor cuya tumba londinense sigue sin lápida que lo recuerde.
    --------  
    54:30
  • JUAN BONILLA, LOS DÍAS HETERÓNOMOS
    1.092.- Juan Bonilla celebra una vida no exenta de conflictosen el poemario Los días heterónomos y reivindica la felicidad de las humanidades en Simios apóstoles  La Biblioteca de Sollo. Episodio 96(Entrevista de Manuel Sollo). Nos adentramos en dos libros de géneros muy dispares, pero solo en apariencia. Porque su autor, Juan Bonilla, considera que la poesía es esencia que ha de impregnar toda la literatura y toda la vida: “La poesía es fiebre y se contagia”. Pero es ineludible catalogar: Los días heterónomos es su séptimo poemario, fue  galardonado con el XV Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado y lo publica la Colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara. Germina a raíz de una súbita enfermedad, cuando la existencia de un hombre a punto de cumplir los sesenta se trastoca y se ve impelido a hacer recuento: ha vivido mucho, atisba el posible final, se duele y al tiempo celebra el esplendor del mundo, “este himno de estar vivos”. No es una mirada complaciente hacia su pasado ni a cuanto le rodea. Afilados poemas cuestionan una realidad que violenta a la gente común. Este título coincide con la publicación de Simios apóstoles (Athenaica), recopilación de aforismos y pequeños ensayos, en los que reflexiona sobre el arte y la literatura, la ciudad y el periodismo. Reivindica la verdadera importancia de las humanidades como fuente de felicidad. Jerezano de 1966, Bonilla es uno de los grandes creadores contemporáneos como poeta, narrador, ensayista y editor, con premios como el Biblioteca Breve, el Bienal Mario Vargas Llosa y el Nacional de Narrativa.
    --------  
    49:23

Más podcasts de Arte

Acerca de La Biblioteca de Sollo

Pódcast de entrevistas, diálogos, conversaciones con creadores y pensadores realizado por el periodista Manuel Sollo. Espacio continuador de Biblioteca Pública RNE, realizado de 2013 a 2024 en la plataforma digital de RTVE, hoy RTVE Audio. Fue Premio Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de Sevilla 2021.
Sitio web del podcast

Escucha La Biblioteca de Sollo, Bibliotequeando y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.3 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 8/30/2025 - 8:11:25 AM