Entrevista de Manuel Pedraz a Sara Mesa sobre su novela “Oposición” (Anagrama)
En una carta a sus lectores, Sara Mesa presenta “Oposición” como una novela sobre la burocracia contemporánea, los trabajos inútiles, la inmovilidad y la rutina laboral, las aspiraciones frustradas y las pequeñas desobediencias Y también, se podría añadir, sobre las personas que se rebelan contra lo que los demás o el sentido común o los usos sociales esperan de ellas. La protagonista es Sara, una joven que recibe la primera oferta laboral decente de su vida, un puesto como interina en la Administración, pero que desde el primer día empieza a saborear el sinsentido de demasiados aspectos de la burocracia. Tras unos primeros meses sin que nadie le diga cuál es su cometido, casi tiene que inventarse algo en lo que trabajar, lo que le ocasionará los lógicos problemas de quien no sigue las estrictas normas del protocolo funcionarial de la burocracia de la Administración. Novela muy divertida, por patética, en algunos momentos, en el que su protagonista lucha contra el miedo a la monotonía, que, como confiesa, primero se convierte en costumbre y después en necesidad.
--------
52:18
--------
52:18
Antonio Fuentes: Los Leones de Rota
Entrevista de Manuel Pedraz a Antonio Fuentes por su novela “Los leones de Rota (Plaza & Janés)
Antonio Fuentes parte de personajes reales, algunos de ellos de su entorno familiar, para construir una serie de arquetipos que le permiten contar el ambiente de la Bahía de Cádiz en los primeros meses del levantamiento militar del 18 de julio de 1936. Un ambiente en el que nació una centuria falangista, Los Leones de Rota, que sembró de sangre y terror distintas poblaciones de las serranías de Cádiz y Málaga. La novela recupera la oculta historia de esa milicia paramilitar, que Queipo de Llano convirtió en ejemplo de heroicidad en el nuevo régimen. La cuenta a través de dos protagonistas: Antonio el Gaseosa, un militante de izquierdas en Rota que se ve impelido a alistarse en la milicia falangista para evitar el pelotón de fusilamiento, y Fernando Zamacola, antiguo militante de CNT que tras ser liberado del penal del Puerto de Santa María se convierte en el jefe de la milicia que cometió todo tipo de asesinatos y fechorías en poblaciones como Benamahoma y San Roque, en Cádiz, o del entorno de Ronda, en Málaga.
--------
49:08
--------
49:08
Leila Guerriero: La llamada
Entrevista de Manuel Pedraz a Leila Guerriero sobre su novela de no ficción “La llamada” (Anagrama), con referencias también a “La dificultad del fantasma” (Anagrama)
Tras un año y 7 meses de entrevistas a Silvia Labayru y a más de 90 personas que han tenido algún tipo de relación con ella, Leila Guerriero, escribió una novela de no ficción, en la que realiza “un retrato” de esta mujer argentina, sobreviviente de la dictadura militar argentina, que logró sobrevivir tras más de 2 años secuestrada en la temible Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en Buenos Aires, por la que pasaron más de 5000 personas y apenas 200 vivieron para contarlo. Silvia Labayru fue secuestrada con 20 años, embarazada de cinco meses, siendo torturada y violada sistemáticamente y obligada a convertirse en la supuesta hermana de uno de los militares más sanguinarios, Alfredo Astiz, para infiltrarse entre las Madres de la Plaza de Mayo, operación en la que resultaron muertas varias mujeres. Dio a luz sobre una mesa en una de las salas de tortura de la ESMA y, de forma inusual, su hija fue entregada a sus abuelos paternos. Tras ser puesta en libertad, se exilió en Madrid, donde fue recibida como una apestada por buena parte de los círculos de exiliados argentinos que la acusaban de haber colaborado con la dictadura militar para salvar la vida. Leila Guerriero presenta una novela coral, basada fundamentalmente en los testimonios de Silvia Labayru, abordando cuestiones controvertidas como la de los héroes y los traidores, las violaciones o lo imperdonable que puede resultar para quienes perdieron a familiares o amigos que los sobrevivientes de la dictadura militar alcancen, pese a las marcas indelebles de su terrible experiencia, cierto grado de felicidad.
--------
59:14
--------
59:14
Jorge Díaz: El espía
Entrevista de Manuel Pedraz a Jorge Díaz sobre su novela “El espía” (Planeta)
Jorge Díaz confiesa que leyó fascinado “El secreto del caso Savolta”, novela de Eduardo Mendoza en la que descubrió a dos de los protagonistas de “El espía”: Isaac Ezratti, alias barón Von Rolland, y el comisario Manuel Bravo Portillo, considerados los inductores intelectuales del asesinato del empresario Josep Albert Barret, en el que se inspiró Mendoza para su Savolta. La novela de Jorge Díaz se inicia con la muerte en una playa de Mojácar, en 1952, de Von Rolland, judío nacionalizado alemán, del que en la vida real se perdió la pista tras ser expatriado a España por los ingleses, que lo había interrogado por su colaboración como espías del III Reich. Un joven guardia civil enviado desde Madrid inicia una doble investigación: una para esclarecer el asesinato y otra para saber quién era este alemán, afincado en Mojácar desde años atrás, que a principios de los años 20 realizó tareas de espionaje en Barcelona teniendo como mano derecha al comisario Portillo, un policía corrupto que encabezó la denominada Banda Negra, una organización clandestina de pistoleros auspiciada por la patronal para combatir la violencia anarquista.
--------
39:06
--------
39:06
Mara Torres: Recuérdame bailando
Entrevista de Manuel Pedraz a Mara Torres sobre su libro “Recuérdame bailando” (Planeta), que firma junto a su hermana Alicia Torres
El libro, que ella presenta como novela de no ficción, es un relato centrado en la muerte por suicidio de su hermana Aly en septiembre de 2013. En la primera parte cuenta en primera persona el impacto que la muerte de su hermana tuvo en su familia y en el entorno más cercano de sus amigos, incluyendo reflexiones sobre la invisibilidad del problema del suicidio generado por la insuficiente atención a la salud mental. La segunda parte es una especie de diario novelado que su hermana había ido escribiendo durante 7 años, en el que se recoge el proceso de problemas de salud mental que derivó en su muerte. Y hay una breve tercera parte, basada fundamentalmente en una carta del padre de ambas, que convierten el libro en un canto a la vida y a la esperanza.
Historias de papel es un espacio dedicado a fomentar la lectura con más de tres décadas de trayectoria. El 24 de abril de 2022 celebró su 29 aniversario en Radio Nacional de España. Y el 24 de abril de 2023 reaparece en formato podcast. Historias de papel es un proyecto profesional (y personal) del periodista cultural Manuel Pedraz.
Inició sus emisiones en los años 80 en la antigua Radiocadena Española, emisora adscrita a RTVE, que finalmente se fusionó con Radio Nacional de España, donde se ha emitido de forma ininterrumpida desde abril de 1993. En el momento de su despedida era (quizás) el programa dedicado exclusivamente a fomentar la lectura más veterano de la radio española. A lo largo de su trayectoria ha conseguido numerosos reconocimientos: Premio Nacional de Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura, Premio Nacional de Fomento de la Lectura del Gremio de Editores de España, Premio Andalucía de Periodismo, Premio Atlántida del Gremio de Editores de Cataluña, Premio Quijote de la Asociación de Editores de Andalucía, Premio Feria del Libro de Sevilla, Premio 28 de Febrero, Premio María Zambrano, y Mención Especial del Premio de la Comunicación de la Asociación de la Prensa de Sevilla.
Manuel Pedraz (Villa del Río, Córdoba) es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Profesor Asociado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y preside de la Asociación de Periodistas Culturales de Andalucía “José María Bernáldez”.
@CarniceroMarta
@Acantilado1999
@JordiGuinart
@carnicero.marta
@acantiladoeditorial