Todavía vive entre nosotros. No ruge, no tiene escamas ni dientes afilados, pero sigue ahí: inmóvil, enorme, anacrónico. Es la casa. Mientras todo a nuestro alrededor se volvió digital, autónomo y programable, la vivienda sigue repitiendo el mismo modelo que hace un siglo. Este episodio es una autopsia sin anestesia: un viaje desde el patio griego hasta Amazon, pasando por el movimiento moderno y su efecto fotocopia. Un manifiesto contra la arquitectura domesticada y una pregunta incómoda para todos: ¿cómo puede ser que sigamos habitando un dinosaurio en plena era de la inteligencia artificial?
--------
51:58
--------
51:58
Crónica de una caja anunciada
Una caja, tres genios y un crimen anunciado. Este episodio desentierra los cadáveres ilustres de la arquitectura moderna, expone sus ruinas y llama a juicio a los dioses del hormigón. Este episodio es dinamita pura: un ajuste de cuentas con la arquitectura muerta y una defensa salvaje de la inteligencia artificial como el único cerebro que aún funciona. Si esperas espiritualidad, no escuches esto. Si estás harto de cajas blancas y discursos huecos, bienvenido.
--------
32:14
--------
32:14
La casa que nunca existió, pero cambió la arquitectura para siempre
Una casa que no tiene dirección, que nunca se construyó, pero que transformó para siempre la manera en que entendemos el proyecto. En este episodio viajamos al corazón de la Embryological House de Greg Lynn, el experimento digital que anticipó la impresión 3D, la personalización masiva y la inteligencia artificial en arquitectura. Una historia de código, mutaciones y algoritmos que marcó el fin de la caja modernista y el inicio del siglo del código.¿Fue una fantasía digital o el primer organismo arquitectónico del siglo XXI?
--------
39:13
--------
39:13
Para qué sirve la teoría en arquitectura: del vacío que duele a la ciudad que respira
¿Sirve de algo la teoría en arquitectura o es solo humo académico? En este episodio de La arquitectura no es una caja descubrimos cómo la teoría es la herramienta que transforma proyectos en experiencias vivas. Hablamos de memoria encarnada en el Museo Judío de Berlín, de urbanismo social en el 8 House de BIG, de paisajes fluidos en el Rolex Learning Center de SANAA, de la revolución digital en el Centro Heydar Aliyev de Zaha Hadid y de la diplomacia cultural del Louvre de Abu Dhabi de Jean Nouvel. Palabras clave: teoría de la arquitectura, arquitectura contemporánea, diseño digital, sostenibilidad, espacio público, futuro del diseño.Algunos links sobre las obras desarrolladas en este capítulo:https://www.archdaily.cl/cl/772830/clasicos-de-arquitectura-museo-judio-berlin-daniel-libenskindhttps://www.archdaily.cl/cl/02-57658/8-house-bighttps://www.archdaily.cl/cl/902492/rolex-learning-center-sanaahttps://www.archdaily.cl/cl/02-310432/centro-heydar-aliyev-zaha-hadid-architectshttps://www.archdaily.cl/cl/883186/louvre-abu-dhabi-ateliers-jean-nouvel
--------
49:45
--------
49:45
La muerte de la arquitectura
Patrik Schumacher ha firmado el acta de defunción de la arquitectura: no como metáfora, sino como diagnóstico. La disciplina, dice, ha dejado de existir como campo autónomo de teoría, innovación y autoría. En su lugar tenemos edificios sin discurso, bienales llenas de escombros reciclados y escuelas donde la crítica fue sustituida por la autoayuda.En este episodio recorremos los cadáveres de la disciplina —la Bienal de Venecia, la academia complaciente, la práctica retro y el lenguaje vacío del profspeak— para preguntarnos si la arquitectura aún puede levantarse del ataúd o si ya es un embalaje decorativo en manos de ingenieros, algoritmos y promotores.Una marcha fúnebre en formato podcast, con ironía, ejemplos reales y un interrogante brutal: ¿queremos ser protagonistas de la ciudad del futuro, o maquilladores del cadáver?
La arquitectura no es una caja es el podcast donde exploramos las fronteras radicales del diseño en el siglo XXI. Del parametricismo a la morfogénesis digital, de la arquitectura genética a la inteligencia artificial, conectamos innovación, tecnología y creatividad para repensar cómo habitamos y construimos el mundo. Aquí analizamos el impacto de los algoritmos genéticos y las herramientas digitales en la transformación del diseño arquitectónico, abriendo la puerta a nuevas formas de pensar y crear. Un espacio para quienes no temen mirar hacia el futuro… y reinventarlo.