Powered by RND
PodcastsArteHistorias de RNE

Historias de RNE

Borja Román
Historias de RNE
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 154
  • Alucinaciones
    Ambrose Bierce nació en Ohio en 1842. Escritor, periodista y editor estadounidense, prestó servicios en el Ejército de la Unión durante la Guerra Civil, en la que fue herido de gravedad. Su primer cuento, El valle embrujado, fue publicado en 1871 en la revista Overland Monthly. En 1877 inauguró su famosa columna Prattle en el semanario Argonaut. En 1887 empezó a trabajar para los periódicos de William Randolph Hearst y su fructífera relación duró más de veinte años, período en el que su envenenada pluma combatió la impostura de políticos, predicadores, abogados, racistas, capitalistas, poetas, anarquistas e inescrupulosos de todo tipo. La prosa de Bierce (heredero literario de Poe, Melville y Hawthorne) se caracteriza por la lucidez y el cinismo y cierta fascinación por el horror y la muerte. Entre sus obras sobresalen Cuentos de soldados y civiles (1891), El monje y la hija del verdugo (1892) y El diccionario del Diablo (1906). Su muerte está rodeada de incertidumbre. Esta recopilación llevada a cabo por el programa Historias de RNE, que no sería la última dedicada a su figura, incluye la dramatización de los relatos El funeral de John Mortonson, La alucinación de Staley Fleming y Un habitante de Carcosa. Tres muestras de horror y humor negro, claros ejemplos de por qué su autor ganó el apodo de Bitter Bierce.
    --------  
    53:28
  • La gota de sangre (3ª y última Parte)
    La gota de sangre es una novela corta publicada en 1911 por Emilia Pardo Bazán, considerada la primera obra de narrativa detectivesca escrita en España. Pardo Bazán se adelantó a su tiempo al introducir el género policiaco en la literatura española, cuando aún no era popular en el país. En la obra la autora subvierte los estereotipos del género, presentando un antihéroe que investiga por necesidad más que por vocación a la vez que refleja las tensiones entre clases sociales, el papel de la mujer y la decadencia de la aristocracia. Combina elementos de novela negra con introspección psicológica, mostrando el estado emocional del protagonista y su entorno. Ignacio Selva no es el típico detective racional y metódico como Sherlock Holmes. Es un hombre vulnerable, contradictorio, y emocionalmente afectado por su entorno. Tras una noche en el teatro descubre una pequeña mancha de sangre en su camisa. Al regresar a casa, encuentra el cadáver de un joven vestido de etiqueta en un solar abandonado. Selva será citado por el juez Cordelero, quien sospecha de él. Para demostrar su inocencia se ofrece a resolver el crimen.
    --------  
    51:06
  • La gota de sangre (2ª Parte)
    La gota de sangre es una novela corta publicada en 1911 por Emilia Pardo Bazán, considerada la primera obra de narrativa detectivesca escrita en España. Pardo Bazán se adelantó a su tiempo al introducir el género policiaco en la literatura española, cuando aún no era popular en el país. En la obra la autora subvierte los estereotipos del género, presentando un antihéroe que investiga por necesidad más que por vocación a la vez que refleja las tensiones entre clases sociales, el papel de la mujer y la decadencia de la aristocracia. Combina elementos de novela negra con introspección psicológica, mostrando el estado emocional del protagonista y su entorno. Ignacio Selva no es el típico detective racional y metódico como Sherlock Holmes. Es un hombre vulnerable, contradictorio, y emocionalmente afectado por su entorno. Tras una noche en el teatro descubre una pequeña mancha de sangre en su camisa. Al regresar a casa, encuentra el cadáver de un joven vestido de etiqueta en un solar abandonado. Selva será citado por el juez Cordelero, quien sospecha de él. Para demostrar su inocencia se ofrece a resolver el crimen.
    --------  
    53:00
  • La gota de sangre (1ª Parte)
    La gota de sangre es una novela corta publicada en 1911 por Emilia Pardo Bazán, considerada la primera obra de narrativa detectivesca escrita en España. Pardo Bazán se adelantó a su tiempo al introducir el género policiaco en la literatura española, cuando aún no era popular en el país. En la obra la autora subvierte los estereotipos del género, presentando un antihéroe que investiga por necesidad más que por vocación a la vez que refleja las tensiones entre clases sociales, el papel de la mujer y la decadencia de la aristocracia. Combina elementos de novela negra con introspección psicológica, mostrando el estado emocional del protagonista y su entorno. Ignacio Selva no es el típico detective racional y metódico como Sherlock Holmes. Es un hombre vulnerable, contradictorio, y emocionalmente afectado por su entorno. Tras una noche en el teatro descubre una pequeña mancha de sangre en su camisa. Al regresar a casa, encuentra el cadáver de un joven vestido de etiqueta en un solar abandonado. Selva será citado por el juez Cordelero, quien sospecha de él. Para demostrar su inocencia se ofrece a resolver el crimen.
    --------  
    52:48
  • El dedo corazón del pie derecho
    Ambrose Gwinnett Bierce dedicó buena parte de su carrera literaria al periodismo satírico, así como a escribir relatos de terror que le aseguraron un lugar destacado en la historia de la literatura norteamericana como un consumado maestro del humor negro. El programa Historias dramatizó uno de esos relatos, El dedo corazón del pie derecho, publicado en 1890 y un año después en la colección Cuentos de soldados y civiles. Para la trama Bierce se inspiró en una noticia de primera plana del periódico The Examiner. En el libro un hombre llamado Manton asesina horriblemente a su esposa y sus dos hijos, la primera de las cuales carecía del dedo medio del pie derecho. Diez años después regresa muy alterado al lugar del crimen; y siendo misteriosamente reconocido, es provocado a batirse a duelo con navaja en la oscuridad de la casa abandonada donde tuvo lugar el crimen.
    --------  
    25:09

Más podcasts de Arte

Acerca de Historias de RNE

Historias y Relatos fue un programa de Radio Nacional de España que ofrecía las más grandes obras de la literatura universal de los géneros de terror, misterio, suspense, ciencia ficción y aventuras, con Juan José Plans En el programa se trataba además de la dramatización de tales historias, la vida y obra de sus autores, de las épocas en que fueron escritas o en las que se desarrollan, de los lugares en los que se ambientan, de sus adaptaciones teatrales y cinematográficas.
Sitio web del podcast

Escucha Historias de RNE, Grandes Infelices y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v8.0.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/25/2025 - 4:12:03 AM