Powered by RND
PodcastsCienciasInvestigando la investigación

Investigando la investigación

Horacio Pérez-Sánchez
Investigando la investigación
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 355
  • 362. Del aula a los fundamentos de la física: JMMO cuestiona una idea de Einstein tras 120 años
    Hoy nos preguntamos: ¿y si la lectura clásica de un problema termodinámico, atribuida a Einstein, no fuera correcta?. Conversamos con José María Martín-Olalla (Universidad de Sevilla) sobre su trabajo más reciente, donde argumenta que el llamado “tercer principio” —el teorema de Nernst— se deduce en realidad del segundo principio. Con un lenguaje claro y apoyándose en ideas de medición (cómo definimos el “cero” y la “unidad” de temperatura) y en el termómetro de Carnot como herramienta conceptual, el invitado defiende que, como indicaba Nernst, el cero absoluto es inaccesible sin necesidad de postular un principio independiente.La conversación recorre el trasfondo histórico de la discusión (Congresos Solvay, la influencia de Einstein, la confusión entre entropía en T→0 y la anulación de calores específicos) y aterriza en implicaciones prácticas para la docencia: unificar y simplificar la enseñanza de la termodinámica a bajas temperaturas, separando con nitidez el problema de la entropía del de los calores específicos. También hablamos de perseverancia investigadora, de cómo la docencia puede detonar “chispas” conceptuales y de por qué algunas ideas obvias en retrospectiva tardan décadas en cristalizar.Si quieres leer la publicación original, aquí tienes el artículo completo:https://link.springer.com/article/10.1140/epjp/s13360-025-06503-wPara saber más del invitado:Web personal: https://personal.us.es/olalla/Email: [email protected] quieres comentar este tema con otros investigadores, puedes unirte a nuestra comunidad en WhatsApp (horacio-ps.com/comunidad), o si prefieres, te puedes suscribir a la newsletter del podcast en horacio-ps.com/newsletter, donde comparto materiales extra que no aparecen en los episodios.
    --------  
    1:02:29
  • 361. Improvisar, resumir y escalar
    Este episodio está hecho de varios micropodcasts: pequeñas cápsulas breves, independientes y sin conexión necesaria entre sí. Cada una funciona como un fragmento autónomo, una chispa de reflexión que aparece y desaparece sin aviso.No hay un patrón fijo ni una promesa de continuidad. Estos micropodcasts surgen de manera un tanto aleatoria, cuando la idea pide ser dicha de forma rápida y directa.En este episodio:🎙️ Improvisación planificada: cómo usar el podcast para descubrir ideas sobre la marcha.📄 Herramientas de resumen: de un libro de 100 páginas a cinco niveles de comprensión.🚀 Investigación y apalancamiento: qué tiene que ver Paul Graham, las startups y los procesos científicos reconfigurables.Como oyente, te invito a tomarlos como piezas dispersas de un mosaico en movimiento: puedes escucharlos seguidos, detenerte en uno solo, o volver a ellos cuando quieras. Lo interesante no es su orden, sino el modo en que resuenan contigo.Investígalo a tu manera.👉 O con otros investigadores en: https://horacio-ps.com/comunidad
    --------  
    22:44
  • 360. Modo Zen
    https://horacio-ps.com/comunidad
    --------  
    9:08
  • 359. Micropodcasts
    Este episodio está hecho de varios micropodcasts: pequeñas cápsulas breves, independientes y sin conexión necesaria entre sí. Cada una funciona como un fragmento autónomo, una chispa de reflexión que aparece y desaparece sin aviso.No hay un patrón fijo ni una promesa de continuidad. Estos micropodcasts surgen de manera un tanto aleatoria, cuando la idea pide ser dicha de forma rápida y directa.Como oyente, te invito a tomarlos como piezas dispersas de un mosaico en movimiento: puedes escucharlos seguidos, detenerte en uno solo, o volver a ellos cuando quieras. Lo interesante no es su orden, sino el modo en que resuenan contigo.Investígalo a tu manera.O con otros investigadores en: https://horacio-ps.com/comunidad
    --------  
    11:52
  • 358. Investigando el paralelismo en la vida cotidiana
    En este episodio reflexiono sobre algo que me pasa a menudo: hacer las cosas de una manera que para mí es obvia y natural, pero darme cuenta con el tiempo, al observar a otros, de que esa forma de hacerlo es mucho más eficiente de lo que pensaba. A partir de ahí, hablo de una idea que me parece muy útil: el trabajo en paralelo.Es un episodio empírico, basado en la experiencia, en cosas que he observado en mi día a día y que seguramente tú también has vivido. La idea principal es que, aunque no podamos hacer cien cosas al mismo tiempo como lo haría un ordenador, sí hay una forma de organizarse que se acerca a ese ideal y que puede ayudarnos a ahorrar muchísimo tiempo.Pongo varios ejemplos, desde cómo funcionan los teléfonos móviles hasta cómo estudiamos varias asignaturas en un curso académico. Y sobre todo, insisto en algo que creo que se olvida a menudo: muchas tareas no son completamente ejecutables de principio a fin, sino que tienen partes de espera. Si sabemos detectar esas partes y lanzarlas cuanto antes, podemos avanzar en paralelo con otras tareas mientras tanto, ganando en eficiencia sin agobiarnos.También comento que este episodio está grabado totalmente improvisado, sin escaleta, con la aplicación Segment Pod (https://horacio-ps.com/software/), que me permite grabar sobre la marcha de forma fluida. Y si te interesa que profundice más en temas relacionados con productividad, organización de tareas, prioridades o cuellos de botella, solo tienes que decírmelo.Si quieres comentar este tema con otros investigadores, puedes unirte a nuestra comunidad en WhatsApp (horacio-ps.com/comunidad), o si prefieres, te puedes suscribir a la newsletter del podcast en horacio-ps.com/newsletter, donde comparto materiales extra que no aparecen en los episodios.Nos escuchamos en el próximo.
    --------  
    27:50

Más podcasts de Ciencias

Acerca de Investigando la investigación

“Investigando la Investigación” es un podcast que abre la caja negra de lo que significa investigar. Parte de la ciencia, pero se adentra también en humanidades, arte, filosofía y poesía, e incluso en lo cotidiano, donde habitan preguntas y aprendizajes. Va más allá de lo académico o industrial, explorando la curiosidad en todas sus formas. Con un tono espontáneo y conversacional, entre entrevistas y reflexiones en vivo, muestra que investigar es una forma de mirar, aprender y conectar con el mundo, desde el laboratorio hasta la vida común.
Sitio web del podcast

Escucha Investigando la investigación, Vida Eterna. Respuestas desde la Ciencia | Dr. Manuel Sans Segarra y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Investigando la investigación: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 9/18/2025 - 1:31:37 AM