Powered by RND
PodcastsCienciasInforme Miguel del Pino

Informe Miguel del Pino

esRadio
Informe Miguel del Pino
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 16
  • El ajolote: el enigmático "monstruo" mexicano que fascinó a aztecas y científicos
    Criatura sagrada para los aztecas y un misterio biológico para la ciencia. Los naturalistas españoles que exploraron los lagos de la llamada Nueva España —la actual México— quedaron sorprendidos al descubrir al ajolote (Ambystoma mexicanum), una criatura acuática que los antiguos aztecas asociaban con el dios Xólotl, señor del fuego y del ocaso. Considerado una especie sagrada y, al mismo tiempo, parte de la gastronomía ritual, el axolote era consumido asado durante las festividades dedicadas a esta deidad. El fraile Bernardino de Sahagún documentó en su obra Cosas de la Nueva España cómo estos animales, junto con peces lacustres y hasta culebras, formaban parte de los banquetes rituales tras pasar por las brasas. Pero el ajolote no solo destaca por su relevancia cultural: su biología desconcertó durante siglos a los científicos europeos. A diferencia de otras especies de anfibios, conserva durante toda su vida sus branquias externas, sin completar la metamorfosis hacia la vida terrestre. Una criatura detenida en el tiempo, que aún hoy sigue despertando asombro. Escucha a continuación el audio que explora la singularidad de este fascinante habitante de los antiguos lagos mexicanos.
    --------  
    6:36
  • Instinto animal: reproducción y defensa de las crías
    Explora cómo los animales se reproducen y protegen a sus crías para asegurar la supervivencia de la especie en entornos desafiantes.
    --------  
    7:32
  • Zoonosis: el vínculo invisible entre animales, virus y pandemias
    Las zoonosis son enfermedades transmitidas de animales a humanos, a veces con vectores como insectos. Un riesgo constante para la salud global. Las zoonosis son enfermedades que se transmiten de los animales al ser humano, muchas veces con la participación de un agente intermediario, como un insecto o un arácnido. A lo largo de la historia, han sido responsables de graves epidemias, siendo la peste uno de los ejemplos más impactantes. Este mal se propagaba desde un pequeño roedor del Asia Central, el Meriones persicus, hasta el ser humano, a través de un complejo ciclo que incluía ratas y una pulga específica, Xenopsylla cheopis, como vector transmisor. No todas las zoonosis necesitan un intermediario. La rabia, por ejemplo, es una enfermedad viral que se transmite directamente mediante la mordedura de un animal infectado, como un perro o un murciélago. En el pasado, este virus causaba estragos hasta que Pasteur logró desarrollar una vacuna utilizando tejido nervioso desecado. España también vivió su propia historia con la rabia, enviando pacientes al Instituto Pasteur de París para recibir los primeros tratamientos. Aunque hoy se considera erradicada en muchos lugares, sigue existiendo el riesgo de rebrotes. La pandemia reciente también ha reavivado el debate sobre su posible origen zoonótico, lo que pone de relieve la importancia de la vigilancia epidemiológica. Enfermedades como la gripe aviar demuestran que cualquier especie puede ser reservorio de un virus potencialmente peligroso para el ser humano. Por eso, es vital mantener el control sobre los vectores intermediarios, como mosquitos o garrapatas, y seguir invirtiendo en microbiología, una ciencia que, gracias a pioneros como Pasteur y Ferrán, nos ha dado herramientas esenciales para defendernos de estas amenazas invisibles.
    --------  
    8:05
  • Depredación: el arte de comer sin ser comido
    Los animales dominan estrategias sorprendentes para cazar y sobrevivir, evitando convertirse en la próxima comida de su depredador.
    --------  
    8:00
  • La descarbonización: ¿qué son las tierras raras?
    Cada vez salta más a los titulares de prensa esta denominación: "tierras raras". ¿Qué son? ¿Para qué sirven? Empecemos por aclarar que ni son tierras, ni son raras. Se trata de diecisiete elementos químicos: quince contenidos en el grupo sexto de la tabla periódica con el nombre colectivo de Lantánidos, más otros dos: el escandio (Sc) y el itrio (Y). No vamos a entrar en detalles propios del mundo de la química, pero la supuesta rareza se basa en que estos elementos forman parte de minerales, en forma de óxidos metálicos insolubles, cuya extracción es complicada con la tecnología industrial actual y resultaba imposible con la que se empleaba en el Siglo XVIII, cuando la mayor parte de ellos fueron descubiertos.
    --------  
    8:01

Más podcasts de Ciencias

Acerca de Informe Miguel del Pino

La proliferación de nuevas leyes de alto contenido ideológico que siembran dudas en la opinión pública en temas científicos y médicos, hace necesaria la reflexión y el recuerdo de las bases científicas que deben prevalecer en aspectos de tal importancia. En todo ello incidiremos en “Informe Miguel del Pino”, donde hablaremos con sencillez basada en el rigor profesional de más de cincuenta años de carrera divulgativa, docente y práctica.
Sitio web del podcast

Escucha Informe Miguel del Pino, Podcast de Juan Ramón Rallo y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Informe Miguel del Pino: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.19.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/1/2025 - 4:00:30 AM