Powered by RND
PodcastsNoticiasEgunOn Magazine

EgunOn Magazine

Cris Maestro, Leire Argandoña y Dani Guerreiro
EgunOn Magazine
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 50
  • Entrevista a Greenpeace por las declaraciones de Pedro Sánchez sobre las centrales nucleares
    El debate sobre la energía nuclear ha vuelto a encenderse tras las últimas declaraciones del presidente Pedro Sánchez. En una entrevista emitida en el programa EgunOn Magazine de Radio Popular - Herri Irratia, Francisco del Pozo, responsable de Energía, Renovables y Cambio Climático de Greenpeace, ha valorado las palabras del presidente, quien ha invitado a las eléctricas a presentar un plan para prolongar la vida útil de las centrales nucleares bajo ciertas condiciones. Una reapertura polémica del debate Pedro Sánchez ha planteado la posibilidad de ampliar la vida de las centrales nucleares siempre que se cumplan tres requisitos: que se garantice la seguridad ciudadana, que los costes corran a cargo de los propietarios de las instalaciones y que se asegure la estabilidad del sistema eléctrico. Esta invitación a las eléctricas ha despertado inquietud entre los colectivos ecologistas. Greenpeace alerta sobre los riesgos Francisco del Pozo ha considerado esta reapertura del debate "un paso atrás" y ha recordado que en España ya existe un calendario ordenado para el cierre de las nucleares, pactado entre el Gobierno, las empresas propietarias y la empresa de residuos. "En nuestro país tenemos una capacidad renovable suficiente y no necesitamos recurrir a la energía nuclear", ha subrayado. La cuestión de la seguridad y la dependencia energética El portavoz de Greenpeace ha explicado que las centrales nucleares presentan numerosos inconvenientes. "Son infraestructuras poco flexibles y, en situaciones de crisis, como el reciente apagón, no solo no contribuyen a la recuperación del sistema, sino que incluso demandan energía para su propio reinicio", ha señalado. Además, ha desmontado la idea de que la energía nuclear aporta independencia energética, aclarando que la mayor parte del uranio utilizado en España proviene de Rusia y países de su órbita. El rechazo social persiste Del Pozo ha apuntado que la oposición social a la energía nuclear sigue vigente, aunque algo más atenuada en los últimos años. "Volver a abrir el debate sobre nuevas nucleares generaría una fuerte contestación ciudadana", ha afirmado. También ha alertado sobre los peligros asociados al envejecimiento de las instalaciones actuales, que requieren inversiones constantes para mantener los estándares de seguridad. Un mensaje de prudencia Desde Greenpeace han insistido en la necesidad de continuar apostando por las energías renovables, remarcando que, aunque estas también generan impacto ambiental, no tienen el potencial catastrófico de la nuclear en caso de fallo. "Cada año se producen pequeñas incidencias en las centrales, que aunque controladas, demuestran que el riesgo nunca es cero", ha concluido Del Pozo en EgunOn Magazine.
    --------  
    8:57
  • Ekobideak nos aclara que la noticia sobre bolsos con piel de Tiranosaurio Rex es pura ciencia ficción
    El asunto se ha tratado en el programa EgunON Magazine, donde Imanol López, de Ekobideak, ha explicado los motivos científicos que hacen imposible esta propuesta, que ha dado la vuelta al mundo en los últimos días. Un reclamo publicitario sorprendente https://www.youtube.com/watch?v=PMWCZZmZRoE La noticia ha causado gran impacto al presentar un bolso aparentemente convencional pero con la promesa de estar hecho de "cuero de dinosaurio". López ha detallado que esta campaña publicitaria, que incluía imágenes de un Tiranosaurio Rex como reclamo, no tiene base científica alguna. «Cuando vi la noticia me sorprendí mucho. Para fabricar un bolso de este tipo se necesitaría cuero real, y sabemos que no existe ADN viable de dinosaurios», ha explicado el geólogo. El límite de la ciencia López ha recordado que los dinosaurios se extinguieron hace 66 millones de años y que el ADN solo puede preservarse, como máximo, durante dos millones de años. Por ello, cualquier idea de replicar tejidos originales de estos animales es absolutamente inviable. «La fantasía de Jurassic Park ha calado muy hondo, pero hablamos de ciencia ficción. Ni siquiera podríamos replicar animales extintos mucho más recientes», ha recalcado. Un proyecto para captar inversores La iniciativa parece tener más que ver con el marketing que con la ciencia. Según ha comentado López, varias empresas han lanzado esta propuesta para atraer financiación, siguiendo la estela de otros proyectos mediáticos como la desextinción del lobo huargo. «Se ha unido una empresa conocida por fabricar una albóndiga de carne de mamut, otra que produce cuero sintético y una tercera que trabaja con órganos artificiales. Todo apunta a una estrategia para captar inversores», ha explicado. La geología real sigue siendo fascinante Aunque esta noticia resulte un engaño, López ha animado a la audiencia a interesarse por la geología real de nuestro entorno. Ha recordado la riqueza geológica de lugares como el Flysch de Zumaia y ha valorado la importancia de divulgar estos conocimientos de forma rigurosa y accesible.
    --------  
    10:07
  • Mikel Estrada es monitor de pelota en el frontón de La Esperanza
    Mikel Estrada es monitor de pelota en la Escuela Municipal de Pelota del Frontón de La Esperanzaa. Y ha compartido con nosotros su innovadora propuesta en el mundo de la pelota mano. Estrada, que actualmente trabaja en su tesis doctoral, ha desarrollado un nuevo sistema de tacos diseñado para mitigar el dolor en la palma de la mano de los pelotaris, al mismo tiempo que mejora el control de la trayectoria de la pelota. Una solución para el dolor en las manos de los pelotaris La motivación de Estrada para investigar este nuevo material ha surgido de su propia experiencia como pelotari aficionado, ya que a lo largo de su carrera ha sufrido constantes dolores en las manos. Tras numerosas visitas a masajistas sin lograr soluciones definitivas, comenzó a pensar en una alternativa que mejorara el confort de los jugadores, sin sacrificar el rendimiento en la cancha. "El nuevo taco es más flexible, se adapta mejor a la palma de la mano y, lo más importante, permite un agarre más cómodo sin esfuerzo". Un material secreto y patentado Lo que hace único este sistema de tacos es su material secreto, que ha sido desarrollado tras un exhaustivo estudio anatómico de la palma de la mano. Además, ha diseñado un software especial para ello. Aunque Estrada no ha revelado detalles sobre la composición exacta, el sistema ha sido patentado para proteger su innovación. "Es un secreto profesional, pero puedo decir que es un material que reduce el dolor y las molestias, y ayuda a prevenir lesiones". Impacto potencial en la pelota profesional Aunque Estrada es cauteloso sobre el alcance inmediato de su invento, ya ha empezado a probar el sistema con jugadores amateurs. "Mi sueño es que este material sea una opción viable para los grandes campeonatos de pelota". Y, a pesar de su modestia, no duda en señalar que la introducción de este sistema podría transformar la manera en que los pelotaris se enfrentan a este deporte, brindando una experiencia más cómoda y duradera para los jugadores. Fomentando la cantera de la pelota a mano Además de su trabajo como investigador, Estrada es un ferviente defensor de la enseñanza y la divulgación de la pelota mano entre los más jóvenes. En la Escuela Municipal de Pelota, Estrada imparte clases a niños y niñas, buscando fomentar el amor por este deporte tan arraigado en la cultura vasca. "Mi objetivo es que los jóvenes disfruten del deporte, y si algún pelotari de élite surge de aquí, será un gran logro", comenta con entusiasmo.
    --------  
    7:35
  • Bizkaia sale a la calle contra el cáncer con 1.000 voluntarios en el Día de la Cuestación
    La Asociación Contra el Cáncer en Bizkaia llevará mañana, jueves 8 de mayo, cerca de 50 mesas a las calles de diversas localidades vizcaínas para recaudar donativos en el marco del Día de la Cuestación. La iniciativa contará con la participación de 300 personas voluntarias y 600 escolares de 16 centros educativos, todos ellos implicados en el objetivo de "superar el 70% de supervivencia en 2030". Mila Gullón, presidenta de la asociación, y Vanesa Lorenzo, coordinadora de voluntariado, han detallado esta iniciativa en una entrevista emitida en el programa EgunOn Magazine de Radio Popular - Herri Irratia. Objetivo: 70% de supervivencia para 2030 Mila Gullón ha recordado que el objetivo de la asociación es alcanzar un 70% de supervivencia en cáncer para el año 2030. "Cuando creamos la Fundación para la Investigación hace 50 años, la supervivencia era del 25%. Hoy está en torno al 57%", ha subrayado. La presidenta ha insistido en la importancia de este día: "Llevamos 70 años saliendo a la calle para pedir la colaboración de la ciudadanía". Siete municipios, mil voluntarios Vanesa Lorenzo ha detallado que la cuestación movilizará mañana a cerca de 1.000 personas voluntarias y a 600 escolares de 16 centros educativos, que se repartirán en 50 mesas por siete municipios: Bilbo, Erandio, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Getxo y Barakaldo. "Es fundamental para sostener nuestra actividad y también para informar a la ciudadanía sobre cómo podemos ayudarles", ha explicado Vanesa Lorenzo. La importancia del voluntariado Según Vanesa Lorenzo, la asociación cuenta con unas 1.500 personas voluntarias en Bizkaia. "No solo ayudan en el Día de la Cuestación, sino también en campañas de prevención, acompañamiento a pacientes y familias, y actividades logísticas y administrativas", ha destacado. Además, ha animado a más personas a sumarse: "Toda ayuda es bienvenida, hay diferentes niveles de implicación y muchas maneras de colaborar". Fondos destinados a la investigación Mila Gullón ha enfatizado que un 18% de los ingresos de la asociación se destinan a investigación. "El año pasado dimos 12 nuevas ayudas por un importe superior a 3 millones de euros y tenemos comprometidos casi 7 millones en 32 ayudas, casi todas en centros vizcaínos", ha indicado. También ha subrayado la importancia de mantener y potenciar el talento investigador local. Opciones para colaborar Además de las tradicionales huchas, la asociación ha incorporado TPVs, Bizum y códigos QR para facilitar las donaciones. Las mesas estarán operativas entre las 9:00 y las 13:00 horas. "Prometemos que cada euro que recibimos vuelve a la sociedad a través de nuestros programas", ha asegurado Mila Gullón.
    --------  
    14:00
  • Festival RenHacer 2025: Música y solidaridad para tratar el síndrome CTNNB1
    El Festival solidario RenHacer ha confirmado que celebrará su cuarta edición del 6 al 14 de septiembre en Bilbao, San Sebastián, Arantzazu y Logroño, con el objetivo de recaudar fondos para apoyar a la Asociación CTNNB1, entidad sin ánimo de lucro dedicada a brindar apoyo a las familias y promover la investigación sobre esta enfermedad rara. En el programa EgunOn Magazine de Radio Popular - Herri Irratia, Estibaliz Martín, presidenta de la Asociación CTNNB1 España, ha compartido los avances y desafíos en la lucha contra el síndrome CTNNB1, una enfermedad rara del neurodesarrollo. Un maratón solidario para visibilizar el CTNNB1 El pasado mes de marzo, el Centro Comercial Zubiarte de Bilbao acogió el evento "Corriendo por CTNNB1", donde el maratoniano vasco Yeray González y Edu Zapata corrieron durante 12 horas en cintas, generando gran expectación y apoyo del público. Esta iniciativa forma parte del reto de completar 12 maratones en 12 meses para dar visibilidad al síndrome CTNNB1. Síndrome CTNNB1, una enfermedad rara El síndrome CTNNB1 es una enfermedad genética no hereditaria que afecta a unas 40 personas en España, cinco de ellas en Euskadi. Los síntomas incluyen discapacidad intelectual, problemas de visión, trastornos del habla, sueño y movilidad, así como posibles afecciones cardíacas y medulares. El diagnóstico suele retrasarse, aunque avances como la prueba del exoma han permitido identificar casos más tempranos. Avances en la terapia génica y colaboración internacional Gracias a la colaboración con la Fundación CTNNB1 en Eslovenia y la empresa Viralgen en Donostia, se ha desarrollado una terapia génica que comenzará ensayos clínicos en niños antes de que finalice 2025. Este tratamiento ofrece esperanza a las familias, ya que hasta ahora no existía cura ni tratamiento efectivo para el síndrome. Estibaliz ha hecho hincapié también en la colaboración con Fundación Columbus, fundamental para seguir dando pasos adelante. Festival RenHacer 2025: música para cambiar vidas Del 6 al 14 de septiembre de 2025 se celebrará la cuarta edición del Festival RenHacer en Bilbao, Donostia, Arantzazu y Logroño. Organizado por la Asociación CTNNB1 España y la Fundación Columbus, el festival contará con la interpretación del Réquiem de Verdi por el Orfeón Donostiarra y la Orquesta Sinfónica de Bilbao, entre otros artistas. Los fondos recaudados se destinarán directamente a financiar tratamientos para niños con enfermedades raras, marcando un cambio significativo respecto a ediciones anteriores centradas en la investigación. Llamamiento a la colaboración empresarial y ciudadana Estibaliz Martín ha hecho un llamamiento a empresas y ciudadanos para apoyar a la asociación, ya sea mediante patrocinios o asistiendo a los conciertos del Festival RenHacer 2025. La presidenta de la asociación destaca la importancia de llenar el Palacio Euskalduna de Bilbao con personas solidarias que deseen contribuir a mejorar la calidad de vida de los niños afectados por el síndrome CTNNB1.
    --------  
    15:42

Más podcasts de Noticias

Acerca de EgunOn Magazine

EgunOn Magazine es el programa matinal en el que Cristina Maestro, Leire Argandoña, Dani Guerreiro y May Madrazo os transmiten los asuntos que marcan la actualidad del día de la manera más amena y divertida posible. Desde el análisis de la información más farragosa, hasta los últimos avances en tecnología, ciencia y salud, y pasando por aquello que marca el pulso de lo que ocurre en el ámbito local, todo se torna comprensible gracias a los expertos que invitamos cada mañana a desenmarañarla. EgunOff Magazine En EgunOff Magazine repasamos cada tarde a partir de las 19:00 lo mejor de la mañana, para que no te pierdas las reflexiones, reivindicaciones y asuntos de actualidad que se han abordado durante el día- Una vorágine de informaciones e invitados matinales con la que acostarse bien surtido de un buen esbozo de lo que ha dado de sí la jornada.
Sitio web del podcast

Escucha EgunOn Magazine, Herrera en COPE y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/9/2025 - 1:57:07 PM