Powered by RND
PodcastsCienciasDe Ignorancia Sí que Sé

De Ignorancia Sí que Sé

Alberto Aparici
De Ignorancia Sí que Sé
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 46
  • Capítulo 46 - Competencias específicas de matemáticas a través del teorema de Pitágoras
    Volvemos a hablar de competencias, pero esta vez nos centramos en las competencias asociadas a las matemáticas. ¿Cuáles son? ¿Qué habilidades matemáticas se supone que debe adquirir un estudiante de secundaria? Y sobre todo: ¿cómo se trabajan? ¿Es deseable abordarlas por separado o conjuntamente? Para responder a todas estas preguntas, primero os explicaremos cuáles son las ocho competencias asociadas a las matemáticas, y os explicaremos qué tipo de habilidades se incluyen en cada una. Después os contaremos una posible manera de trabajarlas a través de una larga situación de aprendizaje con varias actividades. El hilo conductor en todas ellas será uno de los resultados más famosos de las matemáticas: el teorema de Pitágoras. Para que "juguéis" con nosotros a descubrir cuáles son las competencias que se trabajan en cada una de las actividades, hoy os proporcionamos un par de materiales que os serán útiles. Primero, el listado de las competencias y sus descripciones: https://drive.google.com/file/d/171MtuPzAbEMZXvJl67Jg1RlmQHMWlP4m/view?usp=sharing Y también un documento con un resumen de las actividades que os proponemos sobre el teorema de Pitágoras. En alguna de ellas os remitimos a una figura, que podéis encontrar en este documento: https://drive.google.com/file/d/1hiHZI_72V5TawzJruqZR2ABzoBA_7XDN/view?usp=sharing Este capítulo ha sido producido por los ignorantenautas habituales. Alberto Aparici es físico y divulgador científico, sobre todo en podcasts y en la radio; podéis encontrarle en La Brújula de la Ciencia, Aparici en Órbita, Oscilador Armónico, Coffee Break y Mochila al Pasado. Víctor Marco es físico, músico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia, y junto a Alberto es uno de los creadores de otro pódcast más: Esto salía en una peli francesa, un programa sobre cine en el que en cada episodio se analiza en profundidad una película. Finalmente, Javier Vargas es físico y profesor de Física y Química en el IES Playa de San Juan de Alicante, y además divulga sobre la educación para estudiantes con altas capacidades en la cuenta de Instagram @enriquecetuaula Como siempre, os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es [email protected]
    --------  
    1:12:47
  • Capítulo 45 - Enseñanza para adultos, con Nieves González
    En el capítulo de esta semana hablamos de una de esas "otras" enseñanzas secundarias: la educación para adultos. Os contamos cómo se organiza, cuáles suelen ser sus objetivos y cuál es el perfil de los adultos que buscan completar su enseñanza secundaria en España. ¿Su objetivo es llegar a la universidad? ¿Están más o menos motivados que los adolescentes que están cursando ese mismo programa? ¿Qué tipo de profesores solemos encontrar en los programas para adultos? Todo esto os lo contamos con la ayuda de Nieves González, que ya estuvo con nosotros en el episodio 6 de De Ignorancia Sí que Sé. Nieves es bióloga, y este último curso ha estado dando clases en el IES San Fernando de Constantina, en Sevilla, pero en el pasado fue una de las profesoras del programa para adultos en otros centros de Andalucía, y hoy nos va a contar su experiencia. Además de Nieves contamos, claro, con los ignorantenautas habituales. Alberto Aparici es físico y divulgador científico, sobre todo en podcasts y en la radio; podéis encontrarle en La Brújula de la Ciencia, Aparici en Órbita, Oscilador Armónico, Coffee Break y Mochila al Pasado, entre otros. Víctor Marco es físico, músico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia. Javier Vargas es físico y profesor de Física y Química en el IES Playa de San Juan de Alicante, y además divulga sobre la educación para estudiantes con altas capacidades en la cuenta de Instagram @enriquecetuaula En el programa de hoy os contamos también que Alberto y Víctor han empezado un nuevo proyecto: un pódcast sobre cine junto a Antonio Rivera, el director de A Ciencia Cierta y Oscilador Armónico. No se trata de un programa sobre la ciencia en el cine, sino simplemente sobre cine: cada capítulo estará dedicado a una película, y animarán a los oyentes a ir viendo las pelis con ellos, como si fuera un cineclub. El programa se llama "Esto salía en una peli francesa" y lo podéis encontrar en todas las plataformas de pódcast. Como siempre, os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es [email protected]
    --------  
    1:17:17
  • Capítulo 44 - El estrés en los estudiantes y una intervención para mitigarlo
    En este episodio os hablamos de un artículo científico que trata de encontrar una forma de mitigar el estrés que los estudiantes sufren a causa de las actividades académicas. Como todos sabemos, no todos los estudiantes llegan a las aulas motivados para aprender; los motivos son diversos, pero en muchos casos se ha comprobado que esta actitud está ligada a la ansiedad y el estrés. Los estudiantes pueden, por ejemplo, haberse convencido de que una asignatura es demasiado para ellos y que jamás serán capaces de superarla; o sentirse intimidados por el esfuerzo que la materia requiere y evitar enfrentarse a ella. En un mundo ideal cada estudiante dispondría de un terapeuta que conociera su caso y le ayudara a enfrentarse a los estudios con estrategias especialmente diseñadas para él o ella. Pero todos sabemos que no vivimos en un mundo ideal. En el artículo que hoy os presentamos, David Yeager y colaboradores se preguntan si una "intervención" sin la mediación de una persona podría ayudar a mitigar los efectos del estrés. Esta intervención consiste en la lectura de una serie de informaciones sobre cómo funciona el circuito del estrés en el cerebro y qué papel juega en nuestro comportamiento. El objetivo es que los estudiantes dejen de sentirse amenazados cuando sienten estrés y no reaccionen huyendo de la tarea que se lo genera. Tras varias pruebas experimentales, encuentran que la intervención produce mejoras leves en la actitud y el rendimiento de los estudiantes. El interés de que esta intervención no requiera la participación de un humano es que es fácilmente escalable: se puede usar un ordenador para "inocular" estas ideas, en lugar del costoso método de "un psicólogo por estudiante". Si queréis leer el artículo original, se trata de "A synergistic mindsets intervention protects adolescents from stress", de David Yeager et al. Lo podéis encontrar en este enlace, y es de acceso libre para cualquiera que quiera consultarlo: https://www.nature.com/articles/s41586-022-04907-7 Este capítulo ha sido producido por los ignorantenautas habituales. Alberto Aparici es físico y divulgador científico, sobre todo en podcasts y en la radio; podéis encontrarle en La Brújula de la Ciencia, Aparici en Órbita, Oscilador Armónico, Coffee Break y Mochila al Pasado, entre otros. Víctor Marco es físico, músico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia. Javier Vargas es físico y profesor de Física y Química en el IES Playa de San Juan de Alicante, y además divulga sobre la educación para estudiantes con altas capacidades en la cuenta de Instagram @enriquecetuaula También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es [email protected]
    --------  
    55:18
  • Capítulo 43 - Una taxonomía para los problemas de física
    En el capítulo de hoy os presentamos un artículo científico sobre didáctica de la física. En él se intenta clasificar las tareas involucradas en la resolución de problemas de física. O sea, se analizan las diversas habilidades involucradas en estos problemas y identifica cuáles están relacionadas y cuáles son habilidades separadas. Esta taxonomía seguramente no os sorprenderá demasiado, pero permite contemplar los problemas no ya por su contenido, sino por las habilidades que ponen en juego. Entre las diversas categorías se encuentran, por ejemplo, el conocimiento de los hechos (puramente memorístico), la resolución de ejercicios tipo (idénticos a otros que ya se han resuelto antes) o la aplicación de conceptos conocidos a ejercicios novedosos. En el episodio comentamos todas las categorías y ponemos ejemplos de problemas concretos de física y de matemáticas que pueden movilizar esas habilidades. Si queréis leer el artículo, se trata de "A Taxonomy for Physics Teachers’ Practice", de Javier Alejandro Baeza, Gloria Alma Contreras y Nicolás Fernández. Lo podéis encontrar en este enlace, aunque no es de libre acceso: https://pubs.aip.org/aapt/pte/article-abstract/61/6/496/2908221/A-Taxonomy-for-Physics-Teachers-Practice Durante el programa también hablamos sobre otras taxonomías de la práctica educativa, y en concreto de la taxonomía de Bloom, un trabajo clásico de mediados del siglo XX. Podéis leer más sobre ella aquí: https://en.wikipedia.org/wiki/Bloom%27s_taxonomy Este capítulo ha sido producido por los ignorantenautas habituales. Alberto Aparici es físico y divulgador científico, sobre todo en podcasts y en la radio; podéis encontrarle en La Brújula de la Ciencia, Aparici en Órbita, Oscilador Armónico, Coffee Break y Mochila al Pasado, entre otros. Víctor Marco es físico, músico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia. Javier Vargas es físico y profesor de Física y Química en el IES Playa de San Juan de Alicante, y además divulga sobre la educación para estudiantes con altas capacidades en la cuenta de Instagram @enriquecetuaula También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es [email protected]
    --------  
    56:43
  • Capítulo 42 - Clases particulares y de repaso, con Antonio Rivera
    En este capítulo nos centramos por primera en vez las clases de repaso, esa "otra educación", menos formal pero que sigue de cerca a la educación oficial, y que es fundamental todos los años para muchos estudiantes. Hablamos de ello con Antonio Rivera, divulgador científico y director de programas como A Ciencia Cierta y Oscilador Armónico, pero que se presenta hoy en su otra faceta, la de profesor de clases particulares. Hablamos con él sobre cómo llega uno a convertirse en profesor de repaso, qué esperan los estudiantes de esas clases, qué esperan los padres... y qué pasa cuando el criterio del profesor particular es diferente al del profesor "oficial". ¡De ésas y de muchas otras cosas! Si no conocéis los programas de Antonio aquí os dejamos los enlaces para que los visitéis. Ya veréis que valen mucho la pena: https://www.ivoox.com/podcast-a-ciencia-cierta_sq_f1286369_1.html https://www.ivoox.com/podcast-oscilador-armonico_sq_f11799533_1.html En Oscilador Armónico, además, colabora también uno de nuestros ignorantenautas, Alberto Aparici. Por lo demás, encontraréis en este episodio al elenco habitual. Alberto Aparici, que es físico y divulgador científico; podéis encontrarle en podcasts como La Brújula de la Ciencia, Aparici en Órbita, Oscilador Armónico, Coffee Break y Mochila al Pasado. Víctor Marco es físico, músico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia. Javier Vargas es físico y profesor de Física y Química en el IES Playa de San Juan de Alicante, y además divulga sobre la educación para estudiantes con altas capacidades en la cuenta de Instagram @enriquecetuaula También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es [email protected]
    --------  
    1:12:43

Más podcasts de Ciencias

Acerca de De Ignorancia Sí que Sé

De Ignorancia Sí que Sé es un pódcast sobre educación de las ciencias, especialmente centrado en la física y las matemáticas en la enseñanza secundaria. En él hablaremos de cómo es el día a día de los profesores, en qué se diferencian las distintas metodologías y cómo diferentes contenidos presentan problemas diferentes. También hablaremos sobre la relación entre la enseñanza primaria, secundaria y universitaria, y sobre diversos aspectos de la legislación educativa. Los participantes permanentes en dISqS son Alberto Aparici, divulgador científico, Víctor Marco, profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia y Javier Vargas, profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante. Además tendremos a diferentes invitados de otras áreas. La música del pódcast ha sido compuesta e interpretada por Víctor Marco, y grabada y mezclada por Javier Ibáñez. El logo ha sido diseñado por Arcadi Garcia.
Sitio web del podcast

Escucha De Ignorancia Sí que Sé, StarTalk Radio y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

De Ignorancia Sí que Sé: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.3 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 8/28/2025 - 2:20:54 AM